¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth

Autores
Abril, Francisco Manuel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo se busca dilucidar cómo Axel Honneth aborda el problema de la dominación en Crítica del poder y La lucha por el reconocimiento. En la primera obra, el autor analiza de qué forma los sujetos sociales construyen prácticas de dominación y no se limitan a legitimarlas a posteriori. Esta concepción del dominio pone a Honneth ante el siguiente problema: ¿comprendería su planteo, además de la construcción activa de los marcos institucionales que regulan las relaciones sociales, el hecho de que los distintos grupos den asentimiento a "formas superfluas de dominación"? El primer objetivo de mi trabajo es desarrollar este problema tal y como se presenta en Crítica del poder; el segundo, apunta a retraducir esa cuestión según los términos teóricos que Honneth introduce en trabajos posteriores al hablar de una lucha por el reconocimiento. Estos trabajos buscan comprender el conflicto que se suscita en torno al reconocimiento entre los diferentes grupos sociales y del que depende que sean considerados miembros legítimos de una comunidad.
This article aims to explain how Axel Honneth analyzes the problem of domination in Critique of power and Struggle for recognition. In the first book, the author discusses how social groups build domination practices, without legitimizing them a posteriori. That conception of domination raises the following problem: includes Honneth's proposal the fact that different groups consent to what Habermas has called "superfluous forms of domination"? First, I will develop this problem as it is presented in Critique of power; then, I will try to re-translate the question considering the concepts that Honneth introduces in later works such as Struggle for recognition. The ultimate goal is to understand the conflicts for recognition between different social groups, conflicts on which depend who are legitimate members of a community.
Fil: Abril, Francisco Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Materia
DOMINACIÓN
CONSENSO MORAL
RECONOCIMIENTO
SENTIMIENTOS NEGATIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149473

id CONICETDig_a71d7ebdd0bd4d7597b83c1ecf9ca317
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149473
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. HonnethAbril, Francisco ManuelDOMINACIÓNCONSENSO MORALRECONOCIMIENTOSENTIMIENTOS NEGATIVOShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo se busca dilucidar cómo Axel Honneth aborda el problema de la dominación en Crítica del poder y La lucha por el reconocimiento. En la primera obra, el autor analiza de qué forma los sujetos sociales construyen prácticas de dominación y no se limitan a legitimarlas a posteriori. Esta concepción del dominio pone a Honneth ante el siguiente problema: ¿comprendería su planteo, además de la construcción activa de los marcos institucionales que regulan las relaciones sociales, el hecho de que los distintos grupos den asentimiento a "formas superfluas de dominación"? El primer objetivo de mi trabajo es desarrollar este problema tal y como se presenta en Crítica del poder; el segundo, apunta a retraducir esa cuestión según los términos teóricos que Honneth introduce en trabajos posteriores al hablar de una lucha por el reconocimiento. Estos trabajos buscan comprender el conflicto que se suscita en torno al reconocimiento entre los diferentes grupos sociales y del que depende que sean considerados miembros legítimos de una comunidad.This article aims to explain how Axel Honneth analyzes the problem of domination in Critique of power and Struggle for recognition. In the first book, the author discusses how social groups build domination practices, without legitimizing them a posteriori. That conception of domination raises the following problem: includes Honneth's proposal the fact that different groups consent to what Habermas has called "superfluous forms of domination"? First, I will develop this problem as it is presented in Critique of power; then, I will try to re-translate the question considering the concepts that Honneth introduces in later works such as Struggle for recognition. The ultimate goal is to understand the conflicts for recognition between different social groups, conflicts on which depend who are legitimate members of a community.Fil: Abril, Francisco Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaAsociación Revista de Filosofía de Santa Fe2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149473Abril, Francisco Manuel; ¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth; Asociación Revista de Filosofía de Santa Fe; Tópicos; 23; 6-2012; 1-211668-723X1666-485XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2012000100001info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Topicos/article/view/7555info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/topicos.v0i23.7555info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149473instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:28.49CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth
title ¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth
spellingShingle ¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth
Abril, Francisco Manuel
DOMINACIÓN
CONSENSO MORAL
RECONOCIMIENTO
SENTIMIENTOS NEGATIVOS
title_short ¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth
title_full ¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth
title_fullStr ¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth
title_full_unstemmed ¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth
title_sort ¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth
dc.creator.none.fl_str_mv Abril, Francisco Manuel
author Abril, Francisco Manuel
author_facet Abril, Francisco Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DOMINACIÓN
CONSENSO MORAL
RECONOCIMIENTO
SENTIMIENTOS NEGATIVOS
topic DOMINACIÓN
CONSENSO MORAL
RECONOCIMIENTO
SENTIMIENTOS NEGATIVOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo se busca dilucidar cómo Axel Honneth aborda el problema de la dominación en Crítica del poder y La lucha por el reconocimiento. En la primera obra, el autor analiza de qué forma los sujetos sociales construyen prácticas de dominación y no se limitan a legitimarlas a posteriori. Esta concepción del dominio pone a Honneth ante el siguiente problema: ¿comprendería su planteo, además de la construcción activa de los marcos institucionales que regulan las relaciones sociales, el hecho de que los distintos grupos den asentimiento a "formas superfluas de dominación"? El primer objetivo de mi trabajo es desarrollar este problema tal y como se presenta en Crítica del poder; el segundo, apunta a retraducir esa cuestión según los términos teóricos que Honneth introduce en trabajos posteriores al hablar de una lucha por el reconocimiento. Estos trabajos buscan comprender el conflicto que se suscita en torno al reconocimiento entre los diferentes grupos sociales y del que depende que sean considerados miembros legítimos de una comunidad.
This article aims to explain how Axel Honneth analyzes the problem of domination in Critique of power and Struggle for recognition. In the first book, the author discusses how social groups build domination practices, without legitimizing them a posteriori. That conception of domination raises the following problem: includes Honneth's proposal the fact that different groups consent to what Habermas has called "superfluous forms of domination"? First, I will develop this problem as it is presented in Critique of power; then, I will try to re-translate the question considering the concepts that Honneth introduces in later works such as Struggle for recognition. The ultimate goal is to understand the conflicts for recognition between different social groups, conflicts on which depend who are legitimate members of a community.
Fil: Abril, Francisco Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
description En el presente artículo se busca dilucidar cómo Axel Honneth aborda el problema de la dominación en Crítica del poder y La lucha por el reconocimiento. En la primera obra, el autor analiza de qué forma los sujetos sociales construyen prácticas de dominación y no se limitan a legitimarlas a posteriori. Esta concepción del dominio pone a Honneth ante el siguiente problema: ¿comprendería su planteo, además de la construcción activa de los marcos institucionales que regulan las relaciones sociales, el hecho de que los distintos grupos den asentimiento a "formas superfluas de dominación"? El primer objetivo de mi trabajo es desarrollar este problema tal y como se presenta en Crítica del poder; el segundo, apunta a retraducir esa cuestión según los términos teóricos que Honneth introduce en trabajos posteriores al hablar de una lucha por el reconocimiento. Estos trabajos buscan comprender el conflicto que se suscita en torno al reconocimiento entre los diferentes grupos sociales y del que depende que sean considerados miembros legítimos de una comunidad.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149473
Abril, Francisco Manuel; ¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth; Asociación Revista de Filosofía de Santa Fe; Tópicos; 23; 6-2012; 1-21
1668-723X
1666-485X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149473
identifier_str_mv Abril, Francisco Manuel; ¿Dominación como reconocimiento distorsionado?: Una aproximación al problema desde la propuesta de A. Honneth; Asociación Revista de Filosofía de Santa Fe; Tópicos; 23; 6-2012; 1-21
1668-723X
1666-485X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2012000100001
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Topicos/article/view/7555
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/topicos.v0i23.7555
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Revista de Filosofía de Santa Fe
publisher.none.fl_str_mv Asociación Revista de Filosofía de Santa Fe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083450250985472
score 13.22299