Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina
- Autores
- Lijterman, Eliana; Hornes, Martín Eduardo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- “Convertir planes sociales en trabajo” es una afirmación que parece concitar un consenso transversal al arco político. En el anhelo de pasaje de las intervenciones centradas en los llamados “planes” hacia la creación de trabajo anida la idea de que la solución de la pobreza hace pie en la reversión del desempleo a partir de ciertas acciones estructurales en el ámbito de la producción; mientras que las políticas que operan en la distribución secundaria del ingreso se presentan como “paliativos” inmediatos, orientados a subvenir las necesidades básicas de las poblaciones empobrecidas más que a transformar las verdaderas causas de su condición. Se trata de una lectura económico-productiva que explica la pobreza por el desempleo y a éste como un fenómeno resoluble en el marco de un modelo virtuoso de desarrollo. A este complejo de diagnósticos y prospectivas apeló el decreto presidencial 711/2021, que reorientó los programas de empleo de los ministerios nacionales de Desarrollo Social (MDS) y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) en clave de incrementar la contratación de los y las beneficiarias. Sin embargo, el empleo parece estar en una persistente crisis que complejiza la premisa. En el siglo XXI, la centralidad que adquirió la figura de los y las trabajadoras pobres en los diagnósticos sociales dejó claro que no basta con tener trabajo para escapar de la pobreza, sino que esto depende de las garantías y protecciones que él sea capaz de brindar. La premisa de “convertir los planes sociales en trabajo” contiene una sospecha: que no es posible -aún si fuera deseable- eliminar este dispositivo del campo de la política socio-laboral. Por eso la postulación de un tránsito: del problema de la pobreza al del trabajo, de la política asistencial a la laboral. En este artículo proponemos construir gestos analíticos que interroguen la relación entre pobreza, política social y trabajo. Tres evidencias subyacen en la discusión: 1) la idea de que la pobreza constituye un problema eminentemente productivo, antes que distributivo; 2) la percepción de una frontera nítida entre el trabajo y un espacio ideal de no trabajo; y 3) la homogeneización de las transferencias monetarias estatales bajo la nominación de “planes”.
Fil: Lijterman, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Argentina
Fil: Hornes, Martín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina - Materia
-
POBREZA
POLÍTICA SOCIAL
TRABAJO
PLANES SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262493
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_a656f5e94862d22b65f6e0e60e6882e9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262493 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República ArgentinaLijterman, ElianaHornes, Martín EduardoPOBREZAPOLÍTICA SOCIALTRABAJOPLANES SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5“Convertir planes sociales en trabajo” es una afirmación que parece concitar un consenso transversal al arco político. En el anhelo de pasaje de las intervenciones centradas en los llamados “planes” hacia la creación de trabajo anida la idea de que la solución de la pobreza hace pie en la reversión del desempleo a partir de ciertas acciones estructurales en el ámbito de la producción; mientras que las políticas que operan en la distribución secundaria del ingreso se presentan como “paliativos” inmediatos, orientados a subvenir las necesidades básicas de las poblaciones empobrecidas más que a transformar las verdaderas causas de su condición. Se trata de una lectura económico-productiva que explica la pobreza por el desempleo y a éste como un fenómeno resoluble en el marco de un modelo virtuoso de desarrollo. A este complejo de diagnósticos y prospectivas apeló el decreto presidencial 711/2021, que reorientó los programas de empleo de los ministerios nacionales de Desarrollo Social (MDS) y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) en clave de incrementar la contratación de los y las beneficiarias. Sin embargo, el empleo parece estar en una persistente crisis que complejiza la premisa. En el siglo XXI, la centralidad que adquirió la figura de los y las trabajadoras pobres en los diagnósticos sociales dejó claro que no basta con tener trabajo para escapar de la pobreza, sino que esto depende de las garantías y protecciones que él sea capaz de brindar. La premisa de “convertir los planes sociales en trabajo” contiene una sospecha: que no es posible -aún si fuera deseable- eliminar este dispositivo del campo de la política socio-laboral. Por eso la postulación de un tránsito: del problema de la pobreza al del trabajo, de la política asistencial a la laboral. En este artículo proponemos construir gestos analíticos que interroguen la relación entre pobreza, política social y trabajo. Tres evidencias subyacen en la discusión: 1) la idea de que la pobreza constituye un problema eminentemente productivo, antes que distributivo; 2) la percepción de una frontera nítida entre el trabajo y un espacio ideal de no trabajo; y 3) la homogeneización de las transferencias monetarias estatales bajo la nominación de “planes”.Fil: Lijterman, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; ArgentinaFil: Hornes, Martín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaMinisterio de Desarrollo Social de la NaciónDiaz, CristinaGimenez Beliveau, VeronicaPieruzzini, María RosanaUranga de Simone, Washington Ramón2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262493Lijterman, Eliana; Hornes, Martín Eduardo; Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina; Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; 6; 2023; 65-73978-987-1394-48-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/10/mds_-_libro_politicas_sociales_vol_6.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:41:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262493instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:41:30.919CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina |
| title |
Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina |
| spellingShingle |
Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina Lijterman, Eliana POBREZA POLÍTICA SOCIAL TRABAJO PLANES SOCIALES |
| title_short |
Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina |
| title_full |
Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina |
| title_fullStr |
Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina |
| title_full_unstemmed |
Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina |
| title_sort |
Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lijterman, Eliana Hornes, Martín Eduardo |
| author |
Lijterman, Eliana |
| author_facet |
Lijterman, Eliana Hornes, Martín Eduardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Hornes, Martín Eduardo |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Diaz, Cristina Gimenez Beliveau, Veronica Pieruzzini, María Rosana Uranga de Simone, Washington Ramón |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
POBREZA POLÍTICA SOCIAL TRABAJO PLANES SOCIALES |
| topic |
POBREZA POLÍTICA SOCIAL TRABAJO PLANES SOCIALES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
“Convertir planes sociales en trabajo” es una afirmación que parece concitar un consenso transversal al arco político. En el anhelo de pasaje de las intervenciones centradas en los llamados “planes” hacia la creación de trabajo anida la idea de que la solución de la pobreza hace pie en la reversión del desempleo a partir de ciertas acciones estructurales en el ámbito de la producción; mientras que las políticas que operan en la distribución secundaria del ingreso se presentan como “paliativos” inmediatos, orientados a subvenir las necesidades básicas de las poblaciones empobrecidas más que a transformar las verdaderas causas de su condición. Se trata de una lectura económico-productiva que explica la pobreza por el desempleo y a éste como un fenómeno resoluble en el marco de un modelo virtuoso de desarrollo. A este complejo de diagnósticos y prospectivas apeló el decreto presidencial 711/2021, que reorientó los programas de empleo de los ministerios nacionales de Desarrollo Social (MDS) y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) en clave de incrementar la contratación de los y las beneficiarias. Sin embargo, el empleo parece estar en una persistente crisis que complejiza la premisa. En el siglo XXI, la centralidad que adquirió la figura de los y las trabajadoras pobres en los diagnósticos sociales dejó claro que no basta con tener trabajo para escapar de la pobreza, sino que esto depende de las garantías y protecciones que él sea capaz de brindar. La premisa de “convertir los planes sociales en trabajo” contiene una sospecha: que no es posible -aún si fuera deseable- eliminar este dispositivo del campo de la política socio-laboral. Por eso la postulación de un tránsito: del problema de la pobreza al del trabajo, de la política asistencial a la laboral. En este artículo proponemos construir gestos analíticos que interroguen la relación entre pobreza, política social y trabajo. Tres evidencias subyacen en la discusión: 1) la idea de que la pobreza constituye un problema eminentemente productivo, antes que distributivo; 2) la percepción de una frontera nítida entre el trabajo y un espacio ideal de no trabajo; y 3) la homogeneización de las transferencias monetarias estatales bajo la nominación de “planes”. Fil: Lijterman, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Argentina Fil: Hornes, Martín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina |
| description |
“Convertir planes sociales en trabajo” es una afirmación que parece concitar un consenso transversal al arco político. En el anhelo de pasaje de las intervenciones centradas en los llamados “planes” hacia la creación de trabajo anida la idea de que la solución de la pobreza hace pie en la reversión del desempleo a partir de ciertas acciones estructurales en el ámbito de la producción; mientras que las políticas que operan en la distribución secundaria del ingreso se presentan como “paliativos” inmediatos, orientados a subvenir las necesidades básicas de las poblaciones empobrecidas más que a transformar las verdaderas causas de su condición. Se trata de una lectura económico-productiva que explica la pobreza por el desempleo y a éste como un fenómeno resoluble en el marco de un modelo virtuoso de desarrollo. A este complejo de diagnósticos y prospectivas apeló el decreto presidencial 711/2021, que reorientó los programas de empleo de los ministerios nacionales de Desarrollo Social (MDS) y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) en clave de incrementar la contratación de los y las beneficiarias. Sin embargo, el empleo parece estar en una persistente crisis que complejiza la premisa. En el siglo XXI, la centralidad que adquirió la figura de los y las trabajadoras pobres en los diagnósticos sociales dejó claro que no basta con tener trabajo para escapar de la pobreza, sino que esto depende de las garantías y protecciones que él sea capaz de brindar. La premisa de “convertir los planes sociales en trabajo” contiene una sospecha: que no es posible -aún si fuera deseable- eliminar este dispositivo del campo de la política socio-laboral. Por eso la postulación de un tránsito: del problema de la pobreza al del trabajo, de la política asistencial a la laboral. En este artículo proponemos construir gestos analíticos que interroguen la relación entre pobreza, política social y trabajo. Tres evidencias subyacen en la discusión: 1) la idea de que la pobreza constituye un problema eminentemente productivo, antes que distributivo; 2) la percepción de una frontera nítida entre el trabajo y un espacio ideal de no trabajo; y 3) la homogeneización de las transferencias monetarias estatales bajo la nominación de “planes”. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/262493 Lijterman, Eliana; Hornes, Martín Eduardo; Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina; Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; 6; 2023; 65-73 978-987-1394-48-7 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/262493 |
| identifier_str_mv |
Lijterman, Eliana; Hornes, Martín Eduardo; Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina; Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; 6; 2023; 65-73 978-987-1394-48-7 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/10/mds_-_libro_politicas_sociales_vol_6.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597580015992832 |
| score |
13.24909 |