Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos Australes

Autores
Aramendía, Inés; Cuitiño, José Ignacio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La evolución de los Andes Patagónicos Australes y de la Cuenca Austral está estrechamenteligada a la aproximación y posterior colisión de la dorsal sísmica de Chile. Desde elinicio de la colisión hace 30 Ma (Eoceno tardío) (Fosdick et al., 2013) hasta la actualidad,la dorsal migró hacia el norte hasta su posición actual a los 46° 30? de latitud sur (lagoBuenos Aires, provincia de Santa Cruz). Tanto la configuración del cordón montañosocomo los depósitos sedimentarios de antepaís se vieron afectados. El relleno sedimentariomioceno (23 y 14 Ma) del noroeste de la Cuenca Austral guarda el registro de estosprocesos orogénicos, además de los cambios climáticos y paleoambientales que ocurrieronen la región. El objeto de este estudio es intentar dilucidar cómo algunos de estosdepósitos sedimentarios miocenos pueden ser utilizados como indicadores del últimolevantamiento orogénico de la cordillera. A su vez estos sedimentos han sido sometidosa posteriores pulsos de deformación de los Andes que pliegan, fallan y transportan elmaterial hacia el antepaís no deformado. Para alcanzar el objetivo propuesto se eligió laregión noroeste de la Cuenca Austral (noroeste de Santa Cruz), la cual es de gran interéspara el estudio sedimentológico y tectónico ya que en esta zona la cuenca se encuentraespacialmente restringida y muestra cambios estratigráficos destacables con espesoressedimentarios considerables. Se delimitó el área en 4 zonas de mapeo y relevamientosistemático de las sedimentitas miocenas marinas (Formación Centinela y equivalentes)y continentales (Grupo Río Zeballos y Formación Santa Cruz): (1) inmediaciones dellago Buenos Aires, (2) lagos Pueyrredón-Posadas, (3) laguna La Oriental y lago Belgrano,(4) río Lista y laguna Sterea. En estas áreas se están llevando a cabo diferentes metodologías:(a) descripción y muestreo en el campo de columnas sedimentarias; (b) análisisde procedencia de areniscas con el método de Gazzi-Dickinson (Ingersoll et al., 1984); (c)difracción de rayos X en minerales de arcilla. En los próximos años se complementaráel estudio mediante: (I) geocronología en niveles tobáceos guía y magnetoestratigrafíaque permitan cuantificar las tasas de sedimentación y ayuden en la correlación lateralde perfiles sedimentarios, (II) balance de volumen de sedimentos transferidos desde lacordillera hacia la cuenca en base a datos de exhumación combinados con datacionesen niveles tobáceos, (III) secciones balanceadas en base a las estructuras en superficie.Todos estos análisis permitirán avanzar en el conocimiento de la historia evolutiva delos Andes Patagónicos Australes y la Cuenca Austral haciendo hincapié en los cambiostopográficos, climáticos y ambientales que ocurrieron en la Patagonia Austral.
Fil: Aramendía, Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Cuitiño, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio
Comodoro Rivadavia
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología
Materia
AUSTRAL
MIOCENO
TECTÓNICA
ESTRATIGRAFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152843

id CONICETDig_a62b761d5d2adbae6d8b8ab7be334950
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152843
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos AustralesAramendía, InésCuitiño, José IgnacioAUSTRALMIOCENOTECTÓNICAESTRATIGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La evolución de los Andes Patagónicos Australes y de la Cuenca Austral está estrechamenteligada a la aproximación y posterior colisión de la dorsal sísmica de Chile. Desde elinicio de la colisión hace 30 Ma (Eoceno tardío) (Fosdick et al., 2013) hasta la actualidad,la dorsal migró hacia el norte hasta su posición actual a los 46° 30? de latitud sur (lagoBuenos Aires, provincia de Santa Cruz). Tanto la configuración del cordón montañosocomo los depósitos sedimentarios de antepaís se vieron afectados. El relleno sedimentariomioceno (23 y 14 Ma) del noroeste de la Cuenca Austral guarda el registro de estosprocesos orogénicos, además de los cambios climáticos y paleoambientales que ocurrieronen la región. El objeto de este estudio es intentar dilucidar cómo algunos de estosdepósitos sedimentarios miocenos pueden ser utilizados como indicadores del últimolevantamiento orogénico de la cordillera. A su vez estos sedimentos han sido sometidosa posteriores pulsos de deformación de los Andes que pliegan, fallan y transportan elmaterial hacia el antepaís no deformado. Para alcanzar el objetivo propuesto se eligió laregión noroeste de la Cuenca Austral (noroeste de Santa Cruz), la cual es de gran interéspara el estudio sedimentológico y tectónico ya que en esta zona la cuenca se encuentraespacialmente restringida y muestra cambios estratigráficos destacables con espesoressedimentarios considerables. Se delimitó el área en 4 zonas de mapeo y relevamientosistemático de las sedimentitas miocenas marinas (Formación Centinela y equivalentes)y continentales (Grupo Río Zeballos y Formación Santa Cruz): (1) inmediaciones dellago Buenos Aires, (2) lagos Pueyrredón-Posadas, (3) laguna La Oriental y lago Belgrano,(4) río Lista y laguna Sterea. En estas áreas se están llevando a cabo diferentes metodologías:(a) descripción y muestreo en el campo de columnas sedimentarias; (b) análisisde procedencia de areniscas con el método de Gazzi-Dickinson (Ingersoll et al., 1984); (c)difracción de rayos X en minerales de arcilla. En los próximos años se complementaráel estudio mediante: (I) geocronología en niveles tobáceos guía y magnetoestratigrafíaque permitan cuantificar las tasas de sedimentación y ayuden en la correlación lateralde perfiles sedimentarios, (II) balance de volumen de sedimentos transferidos desde lacordillera hacia la cuenca en base a datos de exhumación combinados con datacionesen niveles tobáceos, (III) secciones balanceadas en base a las estructuras en superficie.Todos estos análisis permitirán avanzar en el conocimiento de la historia evolutiva delos Andes Patagónicos Australes y la Cuenca Austral haciendo hincapié en los cambiostopográficos, climáticos y ambientales que ocurrieron en la Patagonia Austral.Fil: Aramendía, Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Cuitiño, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; ArgentinaV Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo MusacchioComodoro RivadaviaArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de GeologíaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Boscode Sosa Tomas, Rosaura AndreaCasal, Gabriel AndrésCastro, Isabel Palmira2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152843Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos Australes; V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2017; 18-19978-987-1937-79-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edupa.unp.edu.ar/552-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152843instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:10.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos Australes
title Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos Australes
spellingShingle Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos Australes
Aramendía, Inés
AUSTRAL
MIOCENO
TECTÓNICA
ESTRATIGRAFÍA
title_short Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos Australes
title_full Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos Australes
title_fullStr Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos Australes
title_full_unstemmed Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos Australes
title_sort Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos Australes
dc.creator.none.fl_str_mv Aramendía, Inés
Cuitiño, José Ignacio
author Aramendía, Inés
author_facet Aramendía, Inés
Cuitiño, José Ignacio
author_role author
author2 Cuitiño, José Ignacio
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv de Sosa Tomas, Rosaura Andrea
Casal, Gabriel Andrés
Castro, Isabel Palmira
dc.subject.none.fl_str_mv AUSTRAL
MIOCENO
TECTÓNICA
ESTRATIGRAFÍA
topic AUSTRAL
MIOCENO
TECTÓNICA
ESTRATIGRAFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La evolución de los Andes Patagónicos Australes y de la Cuenca Austral está estrechamenteligada a la aproximación y posterior colisión de la dorsal sísmica de Chile. Desde elinicio de la colisión hace 30 Ma (Eoceno tardío) (Fosdick et al., 2013) hasta la actualidad,la dorsal migró hacia el norte hasta su posición actual a los 46° 30? de latitud sur (lagoBuenos Aires, provincia de Santa Cruz). Tanto la configuración del cordón montañosocomo los depósitos sedimentarios de antepaís se vieron afectados. El relleno sedimentariomioceno (23 y 14 Ma) del noroeste de la Cuenca Austral guarda el registro de estosprocesos orogénicos, además de los cambios climáticos y paleoambientales que ocurrieronen la región. El objeto de este estudio es intentar dilucidar cómo algunos de estosdepósitos sedimentarios miocenos pueden ser utilizados como indicadores del últimolevantamiento orogénico de la cordillera. A su vez estos sedimentos han sido sometidosa posteriores pulsos de deformación de los Andes que pliegan, fallan y transportan elmaterial hacia el antepaís no deformado. Para alcanzar el objetivo propuesto se eligió laregión noroeste de la Cuenca Austral (noroeste de Santa Cruz), la cual es de gran interéspara el estudio sedimentológico y tectónico ya que en esta zona la cuenca se encuentraespacialmente restringida y muestra cambios estratigráficos destacables con espesoressedimentarios considerables. Se delimitó el área en 4 zonas de mapeo y relevamientosistemático de las sedimentitas miocenas marinas (Formación Centinela y equivalentes)y continentales (Grupo Río Zeballos y Formación Santa Cruz): (1) inmediaciones dellago Buenos Aires, (2) lagos Pueyrredón-Posadas, (3) laguna La Oriental y lago Belgrano,(4) río Lista y laguna Sterea. En estas áreas se están llevando a cabo diferentes metodologías:(a) descripción y muestreo en el campo de columnas sedimentarias; (b) análisisde procedencia de areniscas con el método de Gazzi-Dickinson (Ingersoll et al., 1984); (c)difracción de rayos X en minerales de arcilla. En los próximos años se complementaráel estudio mediante: (I) geocronología en niveles tobáceos guía y magnetoestratigrafíaque permitan cuantificar las tasas de sedimentación y ayuden en la correlación lateralde perfiles sedimentarios, (II) balance de volumen de sedimentos transferidos desde lacordillera hacia la cuenca en base a datos de exhumación combinados con datacionesen niveles tobáceos, (III) secciones balanceadas en base a las estructuras en superficie.Todos estos análisis permitirán avanzar en el conocimiento de la historia evolutiva delos Andes Patagónicos Australes y la Cuenca Austral haciendo hincapié en los cambiostopográficos, climáticos y ambientales que ocurrieron en la Patagonia Austral.
Fil: Aramendía, Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Cuitiño, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina
V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio
Comodoro Rivadavia
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología
description La evolución de los Andes Patagónicos Australes y de la Cuenca Austral está estrechamenteligada a la aproximación y posterior colisión de la dorsal sísmica de Chile. Desde elinicio de la colisión hace 30 Ma (Eoceno tardío) (Fosdick et al., 2013) hasta la actualidad,la dorsal migró hacia el norte hasta su posición actual a los 46° 30? de latitud sur (lagoBuenos Aires, provincia de Santa Cruz). Tanto la configuración del cordón montañosocomo los depósitos sedimentarios de antepaís se vieron afectados. El relleno sedimentariomioceno (23 y 14 Ma) del noroeste de la Cuenca Austral guarda el registro de estosprocesos orogénicos, además de los cambios climáticos y paleoambientales que ocurrieronen la región. El objeto de este estudio es intentar dilucidar cómo algunos de estosdepósitos sedimentarios miocenos pueden ser utilizados como indicadores del últimolevantamiento orogénico de la cordillera. A su vez estos sedimentos han sido sometidosa posteriores pulsos de deformación de los Andes que pliegan, fallan y transportan elmaterial hacia el antepaís no deformado. Para alcanzar el objetivo propuesto se eligió laregión noroeste de la Cuenca Austral (noroeste de Santa Cruz), la cual es de gran interéspara el estudio sedimentológico y tectónico ya que en esta zona la cuenca se encuentraespacialmente restringida y muestra cambios estratigráficos destacables con espesoressedimentarios considerables. Se delimitó el área en 4 zonas de mapeo y relevamientosistemático de las sedimentitas miocenas marinas (Formación Centinela y equivalentes)y continentales (Grupo Río Zeballos y Formación Santa Cruz): (1) inmediaciones dellago Buenos Aires, (2) lagos Pueyrredón-Posadas, (3) laguna La Oriental y lago Belgrano,(4) río Lista y laguna Sterea. En estas áreas se están llevando a cabo diferentes metodologías:(a) descripción y muestreo en el campo de columnas sedimentarias; (b) análisisde procedencia de areniscas con el método de Gazzi-Dickinson (Ingersoll et al., 1984); (c)difracción de rayos X en minerales de arcilla. En los próximos años se complementaráel estudio mediante: (I) geocronología en niveles tobáceos guía y magnetoestratigrafíaque permitan cuantificar las tasas de sedimentación y ayuden en la correlación lateralde perfiles sedimentarios, (II) balance de volumen de sedimentos transferidos desde lacordillera hacia la cuenca en base a datos de exhumación combinados con datacionesen niveles tobáceos, (III) secciones balanceadas en base a las estructuras en superficie.Todos estos análisis permitirán avanzar en el conocimiento de la historia evolutiva delos Andes Patagónicos Australes y la Cuenca Austral haciendo hincapié en los cambiostopográficos, climáticos y ambientales que ocurrieron en la Patagonia Austral.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152843
Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos Australes; V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2017; 18-19
978-987-1937-79-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152843
identifier_str_mv Análisis del registro estratigráfico del depocentro mioceno del noroeste de la Cuenca Austral para comprender la evolución de los Andes Patagónicos Australes; V Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2017; 18-19
978-987-1937-79-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.edupa.unp.edu.ar/552-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270034028658688
score 13.13397