Análisis tectono-estratigráfico integrado de alta resolución de las sucesiones miocenas en el antepaís patagónico entre los 39° y 41° S: cuencas de Collón Cura, Picún Leufú y Norpa...
- Autores
- Feo, Rodrigo Nahuel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- D'Elia, Leandro
Bilmes, Andrés - Descripción
- Durante el Mioceno, los Andes Norpatagónicos experimentaron una importante etapa de reconfiguración tectónica, acompañada por un evento de productividad magmática. Estos procesos dieron lugar al desarrollo del sistema de transferencia de sedimentos del Río Negro (STRN), un sistema de drenaje con descarga atlántica y elevadas tasas de transferencia de sedimentos hacia la Plataforma Continental Argentina. Desde el punto de vista morfoestructural, el STRN se divide en tres regiones: (i) región proximal, entre los Andes Norpatagónicos y el frente de deformación mioceno; (ii) región media, entre el frente de deformación mioceno y los primeros registros de depósitos marino-someros miocenos; y (iii) región distal, desde los primeros registros marinos hacia la Plataforma Continental Argentina. A partir de: (i) Análisis morfoestructural; (ii) Análisis aloestratigráfico y caracterización interna del relleno sedimentario; y (iii) Análisis cronoestratigráfico de alta resolución, se presenta un análisis integrado a escala de cuenca del relleno sedimentario continental del Mioceno Temprano – Mioceno Medio del Antepaís Norpatagónico, con el objetivo de reconstruir la evolución espacio-temporal del sector considerado hasta el momento como la región media del STRN, buscando servir como nexo para comprender la conexión entre la cuenca intermontana de Collón Cura, ubicada al oeste, y la cuenca Norpatagónica (también referida como Cuenca del Colorado, de origen marino), localizada al este del área de estudio. Los análisis realizados en este trabajo de tesis doctoral permitieron determinar, en el área de estudio, dos sectores con distinta configuración morfoestructural y dinámica sedimentaria, delimitados por el frente de deformación del Mioceno Temprano – Mioceno Medio, el cual fue redefinido en este trabajo. Como resultado, se estableció la diferenciación entre la Cuenca de Picún Leufú Occidental, ubicada al oeste de dicho frente, y la Cuenca de Picún Leufú Oriental, ubicada al este. El frente de deformación, previamente definido en el margen oriental del Macizo de Sañicó, fue reubicado 70 km más al este, sobre la base del reconocimiento de una ramificación hacia el este de las fallas que controlan la elevación oriental de este macizo. En términos morfoestructurales, la Cuenca de Picún Leufú Occidental presenta características propias de una cuenca intermontana, con el desarrollo de altos del sustrato pre-Mioceno asociados a estructuras contraccionales miocenas, que delimitan una serie de depocentros intermontanos con relleno sedimentario sintectónico. Dichos depocentros presentan una geometría elongada, con orientación general N-S a NO-SE y dimensiones de pocas decenas de kilómetros. De este modo, esta cuenca posee una configuración morfoestructural similar a las cuencas desarrolladas en el Antepaís Fragmentado Patagónico, lo que permite vincularla a la región proximal del STRN y desligarla de la región media. Por otro lado, la Cuenca de Picún Leufú Oriental se caracteriza por una geometría de valle inciso, donde la preexistencia de altos heredado del sustrato pre-Mioceno determina la distribución de un relleno sedimentario sin evidencias de deformación. Este relleno se dispone en dos depocentros profundos y elongados, con orientación SO-NE que pasa a O-E a los 68° O, separados por un alto interno, con hasta 200 km de longitud y anchos de decenas de kilómetros. Estos depocentros con relleno de naturaleza continental transicionan a sistemas marino-somero en el sector más oriental de la zona de estudio, señalando el pasaje a la región distal del STRN. Este cambio refleja la continuidad del STRN hacia la Cuenca del Colorado y la Plataforma Continental Argentina, y define el paleonivel de base regional para las sucesiones analizadas. De esta manera, la Cuenca de Picún Leufú Oriental constituye la región media del STRN. El relleno sedimentario está compuesto por cinco Unidades Aloestratigráficas (UA1, UA2, UA3, UA4 y UA5), cada una de ellas separadas por una Superficie de Discontinuidad Inferior (S) y una Superficie de Discontinuidad Superior (S’). Las unidades UA1, UA2 y UA3 se encuentran en la Cuenca de Picún Leufú Occidental, en donde la UA1 se restringe al intervalo < 20,765 – > 20,182 Ma, mientras que la UA2 abarca el lapso < 19,535 – > 17,634 Ma, definiendo un hiatus de ~647 ka en la superficie que separa ambas unidades. A su vez, la edad < 15,160 – > 15,032 Ma, establecida para la UA3 en una localidad vecina según estudios previos, permite definir un hiatus de ~2,448 Ma en la superficie que separa la UA2 y la UA3. Por su parte, las unidades UA4 y UA5 se encuentran en la Cuenca de Picún Leufú Oriental, en donde la UA4 se restringe al intervalo < 20,765 – > 18,007 Ma, mientras que la UA5 abarca el lapso < 17,466 – > 15,186 Ma, con un hiatus de ~541 ka en la superficie que separa ambas unidades. En la Cuenca de Picún Leufú Occidental, las unidades se relacionan mediante discordancias angulares en las proximidades de estructuras tectónicas activas, y mediante discordancias erosivas hacia el centro de los depocentros intermontanos. La discordancia angular entre la UA2 y la UA3, junto con la naturaleza post-tectónica de la UA3, sugiere que el frente de deformación propuesto estuvo activo entre los ~20.5 Ma y los ~17.5 Ma, restringiéndose al Mioceno Temprano. En la Cuenca de Picún Leufú Oriental, las unidades se relacionan mediante discordancias erosivas, o sus correlativas concordancias hacia el centro de la cuenca. Ellas se disponen con un gradiente depositacional característico de sistemas fluvio-aluviales (0,25-0,3°) y no presentan evidencias de deformación, sugiriendo un contexto sinorogénico alejado del frente de deformación. En cuanto a los ambientes sedimentarios, en la Cuenca de Picún Leufú Occidental, la UA1 está vinculada a un ambiente aluvial distal, que evoluciona lateral y verticalmente hacia ambientes palustres, e incluye depósitos correspondientes a la Formación La Pava. La UA2 se asocia a un ambiente aluvial proximal con un marcado desarrollo de paleosuelos, y también forma parte del registro asignado a la Formación La Pava. Por su parte la UA3 se vincula a un ambiente continental, con un fuerte retrabajo de material volcaniclástico, y corresponde a la Formación Collón Cura. En la Cuenca de Picún Leufú Oriental, las unidades presentan un régimen fluvial, con sedimentación aluvial eventual proveniente de los márgenes del valle inciso, e involucran a los depósitos de la Formación Chichinales. La composición del relleno sedimentario es principalmente volcaniclástica, derivada del reciclaje de unidades previas, con una presencia reducida de material epiclástico, la cual se restringe principalmente a la UA4 presente en la Cuenca de Picún Leufú Oriental. En términos de proveniencia, las distribuciones de edades de los circones detríticos evidencian que, en la Cuenca de Picún Leufú Occidental, el pico principal corresponde al Mioceno Temprano, acompañado por un pico secundario cretácico, lo que sugiere un aporte dominante desde el arco volcánico andino. Por su parte, en la Cuenca de Picún Leufú Oriental, si bien el pico de edad miocena se mantiene —lo que sugiere una conexión parcial con el arco andino—, el pico principal es de edad pérmica, probablemente asociado a los complejos Los Menucos y La Esperanza, sugiriendo un aporte desde el Macizo Norpatagónico La coincidencia temporal entre los depósitos de la UA4 y el máximo avance marino del Patagoniense en la Cuenca del Colorado, junto con la apertura hacia el este de la Cuenca de Picún Leufú Oriental, sugiere que esta última, y por ende la región media del STRN, podría haber estado condicionada por los mismos controles externos responsables de dicha incursión marina, pudiendo responder así a un mismo régimen de subsidencia regional y nivel relativo del mar.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Tectónica
Sedimentología
Mioceno
Geología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182011
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_292216da1405e196bf55a472854c428a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182011 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis tectono-estratigráfico integrado de alta resolución de las sucesiones miocenas en el antepaís patagónico entre los 39° y 41° S: cuencas de Collón Cura, Picún Leufú y NorpatagónicaFeo, Rodrigo NahuelCiencias NaturalesTectónicaSedimentologíaMiocenoGeologíaDurante el Mioceno, los Andes Norpatagónicos experimentaron una importante etapa de reconfiguración tectónica, acompañada por un evento de productividad magmática. Estos procesos dieron lugar al desarrollo del sistema de transferencia de sedimentos del Río Negro (STRN), un sistema de drenaje con descarga atlántica y elevadas tasas de transferencia de sedimentos hacia la Plataforma Continental Argentina. Desde el punto de vista morfoestructural, el STRN se divide en tres regiones: (i) región proximal, entre los Andes Norpatagónicos y el frente de deformación mioceno; (ii) región media, entre el frente de deformación mioceno y los primeros registros de depósitos marino-someros miocenos; y (iii) región distal, desde los primeros registros marinos hacia la Plataforma Continental Argentina. A partir de: (i) Análisis morfoestructural; (ii) Análisis aloestratigráfico y caracterización interna del relleno sedimentario; y (iii) Análisis cronoestratigráfico de alta resolución, se presenta un análisis integrado a escala de cuenca del relleno sedimentario continental del Mioceno Temprano – Mioceno Medio del Antepaís Norpatagónico, con el objetivo de reconstruir la evolución espacio-temporal del sector considerado hasta el momento como la región media del STRN, buscando servir como nexo para comprender la conexión entre la cuenca intermontana de Collón Cura, ubicada al oeste, y la cuenca Norpatagónica (también referida como Cuenca del Colorado, de origen marino), localizada al este del área de estudio. Los análisis realizados en este trabajo de tesis doctoral permitieron determinar, en el área de estudio, dos sectores con distinta configuración morfoestructural y dinámica sedimentaria, delimitados por el frente de deformación del Mioceno Temprano – Mioceno Medio, el cual fue redefinido en este trabajo. Como resultado, se estableció la diferenciación entre la Cuenca de Picún Leufú Occidental, ubicada al oeste de dicho frente, y la Cuenca de Picún Leufú Oriental, ubicada al este. El frente de deformación, previamente definido en el margen oriental del Macizo de Sañicó, fue reubicado 70 km más al este, sobre la base del reconocimiento de una ramificación hacia el este de las fallas que controlan la elevación oriental de este macizo. En términos morfoestructurales, la Cuenca de Picún Leufú Occidental presenta características propias de una cuenca intermontana, con el desarrollo de altos del sustrato pre-Mioceno asociados a estructuras contraccionales miocenas, que delimitan una serie de depocentros intermontanos con relleno sedimentario sintectónico. Dichos depocentros presentan una geometría elongada, con orientación general N-S a NO-SE y dimensiones de pocas decenas de kilómetros. De este modo, esta cuenca posee una configuración morfoestructural similar a las cuencas desarrolladas en el Antepaís Fragmentado Patagónico, lo que permite vincularla a la región proximal del STRN y desligarla de la región media. Por otro lado, la Cuenca de Picún Leufú Oriental se caracteriza por una geometría de valle inciso, donde la preexistencia de altos heredado del sustrato pre-Mioceno determina la distribución de un relleno sedimentario sin evidencias de deformación. Este relleno se dispone en dos depocentros profundos y elongados, con orientación SO-NE que pasa a O-E a los 68° O, separados por un alto interno, con hasta 200 km de longitud y anchos de decenas de kilómetros. Estos depocentros con relleno de naturaleza continental transicionan a sistemas marino-somero en el sector más oriental de la zona de estudio, señalando el pasaje a la región distal del STRN. Este cambio refleja la continuidad del STRN hacia la Cuenca del Colorado y la Plataforma Continental Argentina, y define el paleonivel de base regional para las sucesiones analizadas. De esta manera, la Cuenca de Picún Leufú Oriental constituye la región media del STRN. El relleno sedimentario está compuesto por cinco Unidades Aloestratigráficas (UA1, UA2, UA3, UA4 y UA5), cada una de ellas separadas por una Superficie de Discontinuidad Inferior (S) y una Superficie de Discontinuidad Superior (S’). Las unidades UA1, UA2 y UA3 se encuentran en la Cuenca de Picún Leufú Occidental, en donde la UA1 se restringe al intervalo < 20,765 – > 20,182 Ma, mientras que la UA2 abarca el lapso < 19,535 – > 17,634 Ma, definiendo un hiatus de ~647 ka en la superficie que separa ambas unidades. A su vez, la edad < 15,160 – > 15,032 Ma, establecida para la UA3 en una localidad vecina según estudios previos, permite definir un hiatus de ~2,448 Ma en la superficie que separa la UA2 y la UA3. Por su parte, las unidades UA4 y UA5 se encuentran en la Cuenca de Picún Leufú Oriental, en donde la UA4 se restringe al intervalo < 20,765 – > 18,007 Ma, mientras que la UA5 abarca el lapso < 17,466 – > 15,186 Ma, con un hiatus de ~541 ka en la superficie que separa ambas unidades. En la Cuenca de Picún Leufú Occidental, las unidades se relacionan mediante discordancias angulares en las proximidades de estructuras tectónicas activas, y mediante discordancias erosivas hacia el centro de los depocentros intermontanos. La discordancia angular entre la UA2 y la UA3, junto con la naturaleza post-tectónica de la UA3, sugiere que el frente de deformación propuesto estuvo activo entre los ~20.5 Ma y los ~17.5 Ma, restringiéndose al Mioceno Temprano. En la Cuenca de Picún Leufú Oriental, las unidades se relacionan mediante discordancias erosivas, o sus correlativas concordancias hacia el centro de la cuenca. Ellas se disponen con un gradiente depositacional característico de sistemas fluvio-aluviales (0,25-0,3°) y no presentan evidencias de deformación, sugiriendo un contexto sinorogénico alejado del frente de deformación. En cuanto a los ambientes sedimentarios, en la Cuenca de Picún Leufú Occidental, la UA1 está vinculada a un ambiente aluvial distal, que evoluciona lateral y verticalmente hacia ambientes palustres, e incluye depósitos correspondientes a la Formación La Pava. La UA2 se asocia a un ambiente aluvial proximal con un marcado desarrollo de paleosuelos, y también forma parte del registro asignado a la Formación La Pava. Por su parte la UA3 se vincula a un ambiente continental, con un fuerte retrabajo de material volcaniclástico, y corresponde a la Formación Collón Cura. En la Cuenca de Picún Leufú Oriental, las unidades presentan un régimen fluvial, con sedimentación aluvial eventual proveniente de los márgenes del valle inciso, e involucran a los depósitos de la Formación Chichinales. La composición del relleno sedimentario es principalmente volcaniclástica, derivada del reciclaje de unidades previas, con una presencia reducida de material epiclástico, la cual se restringe principalmente a la UA4 presente en la Cuenca de Picún Leufú Oriental. En términos de proveniencia, las distribuciones de edades de los circones detríticos evidencian que, en la Cuenca de Picún Leufú Occidental, el pico principal corresponde al Mioceno Temprano, acompañado por un pico secundario cretácico, lo que sugiere un aporte dominante desde el arco volcánico andino. Por su parte, en la Cuenca de Picún Leufú Oriental, si bien el pico de edad miocena se mantiene —lo que sugiere una conexión parcial con el arco andino—, el pico principal es de edad pérmica, probablemente asociado a los complejos Los Menucos y La Esperanza, sugiriendo un aporte desde el Macizo Norpatagónico La coincidencia temporal entre los depósitos de la UA4 y el máximo avance marino del Patagoniense en la Cuenca del Colorado, junto con la apertura hacia el este de la Cuenca de Picún Leufú Oriental, sugiere que esta última, y por ende la región media del STRN, podría haber estado condicionada por los mismos controles externos responsables de dicha incursión marina, pudiendo responder así a un mismo régimen de subsidencia regional y nivel relativo del mar.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoD'Elia, LeandroBilmes, Andrés2025-07-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182011https://doi.org/10.35537/10915/182011spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182011Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:43.18SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis tectono-estratigráfico integrado de alta resolución de las sucesiones miocenas en el antepaís patagónico entre los 39° y 41° S: cuencas de Collón Cura, Picún Leufú y Norpatagónica |
title |
Análisis tectono-estratigráfico integrado de alta resolución de las sucesiones miocenas en el antepaís patagónico entre los 39° y 41° S: cuencas de Collón Cura, Picún Leufú y Norpatagónica |
spellingShingle |
Análisis tectono-estratigráfico integrado de alta resolución de las sucesiones miocenas en el antepaís patagónico entre los 39° y 41° S: cuencas de Collón Cura, Picún Leufú y Norpatagónica Feo, Rodrigo Nahuel Ciencias Naturales Tectónica Sedimentología Mioceno Geología |
title_short |
Análisis tectono-estratigráfico integrado de alta resolución de las sucesiones miocenas en el antepaís patagónico entre los 39° y 41° S: cuencas de Collón Cura, Picún Leufú y Norpatagónica |
title_full |
Análisis tectono-estratigráfico integrado de alta resolución de las sucesiones miocenas en el antepaís patagónico entre los 39° y 41° S: cuencas de Collón Cura, Picún Leufú y Norpatagónica |
title_fullStr |
Análisis tectono-estratigráfico integrado de alta resolución de las sucesiones miocenas en el antepaís patagónico entre los 39° y 41° S: cuencas de Collón Cura, Picún Leufú y Norpatagónica |
title_full_unstemmed |
Análisis tectono-estratigráfico integrado de alta resolución de las sucesiones miocenas en el antepaís patagónico entre los 39° y 41° S: cuencas de Collón Cura, Picún Leufú y Norpatagónica |
title_sort |
Análisis tectono-estratigráfico integrado de alta resolución de las sucesiones miocenas en el antepaís patagónico entre los 39° y 41° S: cuencas de Collón Cura, Picún Leufú y Norpatagónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Feo, Rodrigo Nahuel |
author |
Feo, Rodrigo Nahuel |
author_facet |
Feo, Rodrigo Nahuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
D'Elia, Leandro Bilmes, Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Tectónica Sedimentología Mioceno Geología |
topic |
Ciencias Naturales Tectónica Sedimentología Mioceno Geología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el Mioceno, los Andes Norpatagónicos experimentaron una importante etapa de reconfiguración tectónica, acompañada por un evento de productividad magmática. Estos procesos dieron lugar al desarrollo del sistema de transferencia de sedimentos del Río Negro (STRN), un sistema de drenaje con descarga atlántica y elevadas tasas de transferencia de sedimentos hacia la Plataforma Continental Argentina. Desde el punto de vista morfoestructural, el STRN se divide en tres regiones: (i) región proximal, entre los Andes Norpatagónicos y el frente de deformación mioceno; (ii) región media, entre el frente de deformación mioceno y los primeros registros de depósitos marino-someros miocenos; y (iii) región distal, desde los primeros registros marinos hacia la Plataforma Continental Argentina. A partir de: (i) Análisis morfoestructural; (ii) Análisis aloestratigráfico y caracterización interna del relleno sedimentario; y (iii) Análisis cronoestratigráfico de alta resolución, se presenta un análisis integrado a escala de cuenca del relleno sedimentario continental del Mioceno Temprano – Mioceno Medio del Antepaís Norpatagónico, con el objetivo de reconstruir la evolución espacio-temporal del sector considerado hasta el momento como la región media del STRN, buscando servir como nexo para comprender la conexión entre la cuenca intermontana de Collón Cura, ubicada al oeste, y la cuenca Norpatagónica (también referida como Cuenca del Colorado, de origen marino), localizada al este del área de estudio. Los análisis realizados en este trabajo de tesis doctoral permitieron determinar, en el área de estudio, dos sectores con distinta configuración morfoestructural y dinámica sedimentaria, delimitados por el frente de deformación del Mioceno Temprano – Mioceno Medio, el cual fue redefinido en este trabajo. Como resultado, se estableció la diferenciación entre la Cuenca de Picún Leufú Occidental, ubicada al oeste de dicho frente, y la Cuenca de Picún Leufú Oriental, ubicada al este. El frente de deformación, previamente definido en el margen oriental del Macizo de Sañicó, fue reubicado 70 km más al este, sobre la base del reconocimiento de una ramificación hacia el este de las fallas que controlan la elevación oriental de este macizo. En términos morfoestructurales, la Cuenca de Picún Leufú Occidental presenta características propias de una cuenca intermontana, con el desarrollo de altos del sustrato pre-Mioceno asociados a estructuras contraccionales miocenas, que delimitan una serie de depocentros intermontanos con relleno sedimentario sintectónico. Dichos depocentros presentan una geometría elongada, con orientación general N-S a NO-SE y dimensiones de pocas decenas de kilómetros. De este modo, esta cuenca posee una configuración morfoestructural similar a las cuencas desarrolladas en el Antepaís Fragmentado Patagónico, lo que permite vincularla a la región proximal del STRN y desligarla de la región media. Por otro lado, la Cuenca de Picún Leufú Oriental se caracteriza por una geometría de valle inciso, donde la preexistencia de altos heredado del sustrato pre-Mioceno determina la distribución de un relleno sedimentario sin evidencias de deformación. Este relleno se dispone en dos depocentros profundos y elongados, con orientación SO-NE que pasa a O-E a los 68° O, separados por un alto interno, con hasta 200 km de longitud y anchos de decenas de kilómetros. Estos depocentros con relleno de naturaleza continental transicionan a sistemas marino-somero en el sector más oriental de la zona de estudio, señalando el pasaje a la región distal del STRN. Este cambio refleja la continuidad del STRN hacia la Cuenca del Colorado y la Plataforma Continental Argentina, y define el paleonivel de base regional para las sucesiones analizadas. De esta manera, la Cuenca de Picún Leufú Oriental constituye la región media del STRN. El relleno sedimentario está compuesto por cinco Unidades Aloestratigráficas (UA1, UA2, UA3, UA4 y UA5), cada una de ellas separadas por una Superficie de Discontinuidad Inferior (S) y una Superficie de Discontinuidad Superior (S’). Las unidades UA1, UA2 y UA3 se encuentran en la Cuenca de Picún Leufú Occidental, en donde la UA1 se restringe al intervalo < 20,765 – > 20,182 Ma, mientras que la UA2 abarca el lapso < 19,535 – > 17,634 Ma, definiendo un hiatus de ~647 ka en la superficie que separa ambas unidades. A su vez, la edad < 15,160 – > 15,032 Ma, establecida para la UA3 en una localidad vecina según estudios previos, permite definir un hiatus de ~2,448 Ma en la superficie que separa la UA2 y la UA3. Por su parte, las unidades UA4 y UA5 se encuentran en la Cuenca de Picún Leufú Oriental, en donde la UA4 se restringe al intervalo < 20,765 – > 18,007 Ma, mientras que la UA5 abarca el lapso < 17,466 – > 15,186 Ma, con un hiatus de ~541 ka en la superficie que separa ambas unidades. En la Cuenca de Picún Leufú Occidental, las unidades se relacionan mediante discordancias angulares en las proximidades de estructuras tectónicas activas, y mediante discordancias erosivas hacia el centro de los depocentros intermontanos. La discordancia angular entre la UA2 y la UA3, junto con la naturaleza post-tectónica de la UA3, sugiere que el frente de deformación propuesto estuvo activo entre los ~20.5 Ma y los ~17.5 Ma, restringiéndose al Mioceno Temprano. En la Cuenca de Picún Leufú Oriental, las unidades se relacionan mediante discordancias erosivas, o sus correlativas concordancias hacia el centro de la cuenca. Ellas se disponen con un gradiente depositacional característico de sistemas fluvio-aluviales (0,25-0,3°) y no presentan evidencias de deformación, sugiriendo un contexto sinorogénico alejado del frente de deformación. En cuanto a los ambientes sedimentarios, en la Cuenca de Picún Leufú Occidental, la UA1 está vinculada a un ambiente aluvial distal, que evoluciona lateral y verticalmente hacia ambientes palustres, e incluye depósitos correspondientes a la Formación La Pava. La UA2 se asocia a un ambiente aluvial proximal con un marcado desarrollo de paleosuelos, y también forma parte del registro asignado a la Formación La Pava. Por su parte la UA3 se vincula a un ambiente continental, con un fuerte retrabajo de material volcaniclástico, y corresponde a la Formación Collón Cura. En la Cuenca de Picún Leufú Oriental, las unidades presentan un régimen fluvial, con sedimentación aluvial eventual proveniente de los márgenes del valle inciso, e involucran a los depósitos de la Formación Chichinales. La composición del relleno sedimentario es principalmente volcaniclástica, derivada del reciclaje de unidades previas, con una presencia reducida de material epiclástico, la cual se restringe principalmente a la UA4 presente en la Cuenca de Picún Leufú Oriental. En términos de proveniencia, las distribuciones de edades de los circones detríticos evidencian que, en la Cuenca de Picún Leufú Occidental, el pico principal corresponde al Mioceno Temprano, acompañado por un pico secundario cretácico, lo que sugiere un aporte dominante desde el arco volcánico andino. Por su parte, en la Cuenca de Picún Leufú Oriental, si bien el pico de edad miocena se mantiene —lo que sugiere una conexión parcial con el arco andino—, el pico principal es de edad pérmica, probablemente asociado a los complejos Los Menucos y La Esperanza, sugiriendo un aporte desde el Macizo Norpatagónico La coincidencia temporal entre los depósitos de la UA4 y el máximo avance marino del Patagoniense en la Cuenca del Colorado, junto con la apertura hacia el este de la Cuenca de Picún Leufú Oriental, sugiere que esta última, y por ende la región media del STRN, podría haber estado condicionada por los mismos controles externos responsables de dicha incursión marina, pudiendo responder así a un mismo régimen de subsidencia regional y nivel relativo del mar. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Durante el Mioceno, los Andes Norpatagónicos experimentaron una importante etapa de reconfiguración tectónica, acompañada por un evento de productividad magmática. Estos procesos dieron lugar al desarrollo del sistema de transferencia de sedimentos del Río Negro (STRN), un sistema de drenaje con descarga atlántica y elevadas tasas de transferencia de sedimentos hacia la Plataforma Continental Argentina. Desde el punto de vista morfoestructural, el STRN se divide en tres regiones: (i) región proximal, entre los Andes Norpatagónicos y el frente de deformación mioceno; (ii) región media, entre el frente de deformación mioceno y los primeros registros de depósitos marino-someros miocenos; y (iii) región distal, desde los primeros registros marinos hacia la Plataforma Continental Argentina. A partir de: (i) Análisis morfoestructural; (ii) Análisis aloestratigráfico y caracterización interna del relleno sedimentario; y (iii) Análisis cronoestratigráfico de alta resolución, se presenta un análisis integrado a escala de cuenca del relleno sedimentario continental del Mioceno Temprano – Mioceno Medio del Antepaís Norpatagónico, con el objetivo de reconstruir la evolución espacio-temporal del sector considerado hasta el momento como la región media del STRN, buscando servir como nexo para comprender la conexión entre la cuenca intermontana de Collón Cura, ubicada al oeste, y la cuenca Norpatagónica (también referida como Cuenca del Colorado, de origen marino), localizada al este del área de estudio. Los análisis realizados en este trabajo de tesis doctoral permitieron determinar, en el área de estudio, dos sectores con distinta configuración morfoestructural y dinámica sedimentaria, delimitados por el frente de deformación del Mioceno Temprano – Mioceno Medio, el cual fue redefinido en este trabajo. Como resultado, se estableció la diferenciación entre la Cuenca de Picún Leufú Occidental, ubicada al oeste de dicho frente, y la Cuenca de Picún Leufú Oriental, ubicada al este. El frente de deformación, previamente definido en el margen oriental del Macizo de Sañicó, fue reubicado 70 km más al este, sobre la base del reconocimiento de una ramificación hacia el este de las fallas que controlan la elevación oriental de este macizo. En términos morfoestructurales, la Cuenca de Picún Leufú Occidental presenta características propias de una cuenca intermontana, con el desarrollo de altos del sustrato pre-Mioceno asociados a estructuras contraccionales miocenas, que delimitan una serie de depocentros intermontanos con relleno sedimentario sintectónico. Dichos depocentros presentan una geometría elongada, con orientación general N-S a NO-SE y dimensiones de pocas decenas de kilómetros. De este modo, esta cuenca posee una configuración morfoestructural similar a las cuencas desarrolladas en el Antepaís Fragmentado Patagónico, lo que permite vincularla a la región proximal del STRN y desligarla de la región media. Por otro lado, la Cuenca de Picún Leufú Oriental se caracteriza por una geometría de valle inciso, donde la preexistencia de altos heredado del sustrato pre-Mioceno determina la distribución de un relleno sedimentario sin evidencias de deformación. Este relleno se dispone en dos depocentros profundos y elongados, con orientación SO-NE que pasa a O-E a los 68° O, separados por un alto interno, con hasta 200 km de longitud y anchos de decenas de kilómetros. Estos depocentros con relleno de naturaleza continental transicionan a sistemas marino-somero en el sector más oriental de la zona de estudio, señalando el pasaje a la región distal del STRN. Este cambio refleja la continuidad del STRN hacia la Cuenca del Colorado y la Plataforma Continental Argentina, y define el paleonivel de base regional para las sucesiones analizadas. De esta manera, la Cuenca de Picún Leufú Oriental constituye la región media del STRN. El relleno sedimentario está compuesto por cinco Unidades Aloestratigráficas (UA1, UA2, UA3, UA4 y UA5), cada una de ellas separadas por una Superficie de Discontinuidad Inferior (S) y una Superficie de Discontinuidad Superior (S’). Las unidades UA1, UA2 y UA3 se encuentran en la Cuenca de Picún Leufú Occidental, en donde la UA1 se restringe al intervalo < 20,765 – > 20,182 Ma, mientras que la UA2 abarca el lapso < 19,535 – > 17,634 Ma, definiendo un hiatus de ~647 ka en la superficie que separa ambas unidades. A su vez, la edad < 15,160 – > 15,032 Ma, establecida para la UA3 en una localidad vecina según estudios previos, permite definir un hiatus de ~2,448 Ma en la superficie que separa la UA2 y la UA3. Por su parte, las unidades UA4 y UA5 se encuentran en la Cuenca de Picún Leufú Oriental, en donde la UA4 se restringe al intervalo < 20,765 – > 18,007 Ma, mientras que la UA5 abarca el lapso < 17,466 – > 15,186 Ma, con un hiatus de ~541 ka en la superficie que separa ambas unidades. En la Cuenca de Picún Leufú Occidental, las unidades se relacionan mediante discordancias angulares en las proximidades de estructuras tectónicas activas, y mediante discordancias erosivas hacia el centro de los depocentros intermontanos. La discordancia angular entre la UA2 y la UA3, junto con la naturaleza post-tectónica de la UA3, sugiere que el frente de deformación propuesto estuvo activo entre los ~20.5 Ma y los ~17.5 Ma, restringiéndose al Mioceno Temprano. En la Cuenca de Picún Leufú Oriental, las unidades se relacionan mediante discordancias erosivas, o sus correlativas concordancias hacia el centro de la cuenca. Ellas se disponen con un gradiente depositacional característico de sistemas fluvio-aluviales (0,25-0,3°) y no presentan evidencias de deformación, sugiriendo un contexto sinorogénico alejado del frente de deformación. En cuanto a los ambientes sedimentarios, en la Cuenca de Picún Leufú Occidental, la UA1 está vinculada a un ambiente aluvial distal, que evoluciona lateral y verticalmente hacia ambientes palustres, e incluye depósitos correspondientes a la Formación La Pava. La UA2 se asocia a un ambiente aluvial proximal con un marcado desarrollo de paleosuelos, y también forma parte del registro asignado a la Formación La Pava. Por su parte la UA3 se vincula a un ambiente continental, con un fuerte retrabajo de material volcaniclástico, y corresponde a la Formación Collón Cura. En la Cuenca de Picún Leufú Oriental, las unidades presentan un régimen fluvial, con sedimentación aluvial eventual proveniente de los márgenes del valle inciso, e involucran a los depósitos de la Formación Chichinales. La composición del relleno sedimentario es principalmente volcaniclástica, derivada del reciclaje de unidades previas, con una presencia reducida de material epiclástico, la cual se restringe principalmente a la UA4 presente en la Cuenca de Picún Leufú Oriental. En términos de proveniencia, las distribuciones de edades de los circones detríticos evidencian que, en la Cuenca de Picún Leufú Occidental, el pico principal corresponde al Mioceno Temprano, acompañado por un pico secundario cretácico, lo que sugiere un aporte dominante desde el arco volcánico andino. Por su parte, en la Cuenca de Picún Leufú Oriental, si bien el pico de edad miocena se mantiene —lo que sugiere una conexión parcial con el arco andino—, el pico principal es de edad pérmica, probablemente asociado a los complejos Los Menucos y La Esperanza, sugiriendo un aporte desde el Macizo Norpatagónico La coincidencia temporal entre los depósitos de la UA4 y el máximo avance marino del Patagoniense en la Cuenca del Colorado, junto con la apertura hacia el este de la Cuenca de Picún Leufú Oriental, sugiere que esta última, y por ende la región media del STRN, podría haber estado condicionada por los mismos controles externos responsables de dicha incursión marina, pudiendo responder así a un mismo régimen de subsidencia regional y nivel relativo del mar. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-07-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182011 https://doi.org/10.35537/10915/182011 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182011 https://doi.org/10.35537/10915/182011 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616357329502208 |
score |
13.070432 |