Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983)
- Autores
- Romano, Andres Sebastian
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante las décadas de 1960 y 1970, y en un marco internacional dominado por el choque de proyectos políticos contrapuestos, muchos países latinoamericanos experimentaron gobiernos dictatoriales principalmente liderados por sectores militares. En este contexto Argentina no fue la excepción, sufriendo entre 1976 y 1983 -y aún antes si incluimos el Operativo Independencia-, la dictadura cívico-militar más cruenta de su historia y el genocidio de 30.000 personas, muchas de las cuales continúan desaparecidas 40 años después. Posteriormente ya en periodos democráticos los arqueólog@s y antropólog@s comenzaron a abordar el estudio de las consecuencias materiales de esta dictadura. Así, desde comienzo de la década de 1980 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comenzó la búsqueda de fosas de inhumación clandestinas en territorio Argentino, con el objetivo principal de identificar nominalmente a los “desaparecidos” víctimas del terrorismo de estado. En tanto, recién a comienzos del nuevo milenio desde la arqueología se conformaron grupos de investigación motivados por la búsqueda de evidencias materiales y arquitectónicas de los lugares de reclusión clandestina y exterminio, conocidos como: Centros Clandestinos de Detencion (CCD). En esta línea, como ejemplo de estas intervenciones arqueológicas a las que hacemos referencia, podemos mencionar los trabajos realizados en el “Ex Club Atlético” (Weissel 2002, Bianchi y Zarankin 2003; Zarankin y Niro 2006); “Mansión Seré o Atila” (Bozzuto et al. 2004, Di Vruno et al. 2008) y el “Pozo de Rosario” (Bianchi et al. 2008).
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
Prácticas Genocidas
Inhumaciones clandestinas
Conflicto
Textiles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268897
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a61585017b27f0c36fa94ffbb82fc130 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268897 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983)Romano, Andres SebastianPrácticas GenocidasInhumaciones clandestinasConflictoTextileshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante las décadas de 1960 y 1970, y en un marco internacional dominado por el choque de proyectos políticos contrapuestos, muchos países latinoamericanos experimentaron gobiernos dictatoriales principalmente liderados por sectores militares. En este contexto Argentina no fue la excepción, sufriendo entre 1976 y 1983 -y aún antes si incluimos el Operativo Independencia-, la dictadura cívico-militar más cruenta de su historia y el genocidio de 30.000 personas, muchas de las cuales continúan desaparecidas 40 años después. Posteriormente ya en periodos democráticos los arqueólog@s y antropólog@s comenzaron a abordar el estudio de las consecuencias materiales de esta dictadura. Así, desde comienzo de la década de 1980 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comenzó la búsqueda de fosas de inhumación clandestinas en territorio Argentino, con el objetivo principal de identificar nominalmente a los “desaparecidos” víctimas del terrorismo de estado. En tanto, recién a comienzos del nuevo milenio desde la arqueología se conformaron grupos de investigación motivados por la búsqueda de evidencias materiales y arquitectónicas de los lugares de reclusión clandestina y exterminio, conocidos como: Centros Clandestinos de Detencion (CCD). En esta línea, como ejemplo de estas intervenciones arqueológicas a las que hacemos referencia, podemos mencionar los trabajos realizados en el “Ex Club Atlético” (Weissel 2002, Bianchi y Zarankin 2003; Zarankin y Niro 2006); “Mansión Seré o Atila” (Bozzuto et al. 2004, Di Vruno et al. 2008) y el “Pozo de Rosario” (Bianchi et al. 2008).Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaActas del XIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268897Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983); Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1746-17490327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268897instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:45.367CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983) |
title |
Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983) |
spellingShingle |
Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983) Romano, Andres Sebastian Prácticas Genocidas Inhumaciones clandestinas Conflicto Textiles |
title_short |
Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983) |
title_full |
Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983) |
title_fullStr |
Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983) |
title_full_unstemmed |
Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983) |
title_sort |
Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romano, Andres Sebastian |
author |
Romano, Andres Sebastian |
author_facet |
Romano, Andres Sebastian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prácticas Genocidas Inhumaciones clandestinas Conflicto Textiles |
topic |
Prácticas Genocidas Inhumaciones clandestinas Conflicto Textiles |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante las décadas de 1960 y 1970, y en un marco internacional dominado por el choque de proyectos políticos contrapuestos, muchos países latinoamericanos experimentaron gobiernos dictatoriales principalmente liderados por sectores militares. En este contexto Argentina no fue la excepción, sufriendo entre 1976 y 1983 -y aún antes si incluimos el Operativo Independencia-, la dictadura cívico-militar más cruenta de su historia y el genocidio de 30.000 personas, muchas de las cuales continúan desaparecidas 40 años después. Posteriormente ya en periodos democráticos los arqueólog@s y antropólog@s comenzaron a abordar el estudio de las consecuencias materiales de esta dictadura. Así, desde comienzo de la década de 1980 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comenzó la búsqueda de fosas de inhumación clandestinas en territorio Argentino, con el objetivo principal de identificar nominalmente a los “desaparecidos” víctimas del terrorismo de estado. En tanto, recién a comienzos del nuevo milenio desde la arqueología se conformaron grupos de investigación motivados por la búsqueda de evidencias materiales y arquitectónicas de los lugares de reclusión clandestina y exterminio, conocidos como: Centros Clandestinos de Detencion (CCD). En esta línea, como ejemplo de estas intervenciones arqueológicas a las que hacemos referencia, podemos mencionar los trabajos realizados en el “Ex Club Atlético” (Weissel 2002, Bianchi y Zarankin 2003; Zarankin y Niro 2006); “Mansión Seré o Atila” (Bozzuto et al. 2004, Di Vruno et al. 2008) y el “Pozo de Rosario” (Bianchi et al. 2008). Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
Durante las décadas de 1960 y 1970, y en un marco internacional dominado por el choque de proyectos políticos contrapuestos, muchos países latinoamericanos experimentaron gobiernos dictatoriales principalmente liderados por sectores militares. En este contexto Argentina no fue la excepción, sufriendo entre 1976 y 1983 -y aún antes si incluimos el Operativo Independencia-, la dictadura cívico-militar más cruenta de su historia y el genocidio de 30.000 personas, muchas de las cuales continúan desaparecidas 40 años después. Posteriormente ya en periodos democráticos los arqueólog@s y antropólog@s comenzaron a abordar el estudio de las consecuencias materiales de esta dictadura. Así, desde comienzo de la década de 1980 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comenzó la búsqueda de fosas de inhumación clandestinas en territorio Argentino, con el objetivo principal de identificar nominalmente a los “desaparecidos” víctimas del terrorismo de estado. En tanto, recién a comienzos del nuevo milenio desde la arqueología se conformaron grupos de investigación motivados por la búsqueda de evidencias materiales y arquitectónicas de los lugares de reclusión clandestina y exterminio, conocidos como: Centros Clandestinos de Detencion (CCD). En esta línea, como ejemplo de estas intervenciones arqueológicas a las que hacemos referencia, podemos mencionar los trabajos realizados en el “Ex Club Atlético” (Weissel 2002, Bianchi y Zarankin 2003; Zarankin y Niro 2006); “Mansión Seré o Atila” (Bozzuto et al. 2004, Di Vruno et al. 2008) y el “Pozo de Rosario” (Bianchi et al. 2008). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268897 Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983); Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1746-1749 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268897 |
identifier_str_mv |
Textiles desaparecidos: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983); Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1746-1749 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614153156689920 |
score |
13.069144 |