Analizando el pasado para entender el futuro

Autores
Iglesias, Virginia; Whitlock, Cathy; Bianchi, Maria Martha; Outes, Ana Valeria; Villarosa, Gustavo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El clima se encuentra en permanente estado de cambio. A través del análisis de registros geológicos es posible inferir la magnitud de dichos cambios y sus consecuencias ambientales. La información sobre la dinámica clima-vegetación del pasado provee un marco de referencia para evaluar la respuesta de los ecosistemas modernos al reciente cambio climático y el uso del suelo. Quince años de estudio de registros de sedimentos lacustres nos han permitido reconstruir las tendencias del clima, los incendios y la vegetación, e identificar eventos volcánicos en el noroeste de la Patagonia. El análisis de sedimentos de la laguna Huala Hué revela que, hace 20.000 años, grandes glaciares cubrían los Andes y extensas estepas dominaban los fríos, secos y ventosos ecosistemas. Aumentos en la temperatura fomentaron un pronunciado retroceso glaciar que dio origen a numerosos lagos hasta culminar, hace aproximadamente 10.000 años, con el establecimiento de matorrales en ambientes previamente cubiertos por hielo. Los bosques mixtos de Nothofagus sp. y Austrocedrus chilensis se expandieron 5.000 años atrás, cuando condiciones más húmedas favorecieron la regeneración de árboles. Hace 3.500 años, los pobladores originarios se establecieron en la zona. Si bien es posible que hayan quemado algunos matorrales ubicados al este del Parque Nacional Nahuel Huapi para facilitar la caza, su impacto sobre los bosques fue insignificante. La relación hombre-naturaleza cambió dramáticamente con la inmigración europea. La mayor ocurrencia de incendios y a la introducción de especies exóticas como Pinus sp. (pinos) han alterado las dinámicas del ecosistema y favorecieron la invasión de los bosques por matorrales. Si esta invasión continúa, la supervivencia de especies endémicas y de bosques nativos se verá amenazada.
Climate is always changing. Analysis of geological records allows us to understand the magnitude of those changes and their environmental consequences. Understanding of past climate-vegetation dynamics provides a framework for assessing the response of modern ecosystems to current climate change and land use. Our research over the last 15 years draws on the information preserved in lake sediments to reconstruct past trends in climate, vegetation, fire and volcanism in northwestern Patagonia. Analyses of sediment cores from Huala Hué lake suggest that large glaciers covered the Andes 20,000 years ago and a vast steppe dominated cold, dry and windy ecosystems outside the ice margin. Increasing temperatures led to glacier retreat, which created numerous lakes, and ultimately led to the establishment of shrubland by 10,000 years ago. Mixed Nothofagus sp.- Austrocedrus chilensis forests were widespread by 5,000 years BP, when more humid conditions favored the regeneration of trees. Approximately 3,500 years ago, aboriginal populations settled in the area. Although it is possible that they used fire to facilitate their hunting practices in shrublands located east of Nahuel Huapi National Park, their impact on forests was negligible. The human-nature relationship changed dramatically after the arrival of Europeans. More frequent burning and the introduction of exotic species such as Pinus sp. (pine) have altered ecosystem dynamics and favored the expansion of shrublands into forests. If this expansion continues, the survival of endemic species and native forests will be likely threatened.
Fil: Iglesias, Virginia. Universite de Franche-Comte; Francia
Fil: Whitlock, Cathy. Montana Institute on Ecosystems; Estados Unidos
Fil: Bianchi, Maria Martha. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Outes, Ana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Villarosa, Gustavo . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Materia
Reconstruccion Paleoambiental
Regimenes de Disurbios
Incendios
Volcanismo
Testigos Sedimentarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11715

id CONICETDig_a60d17f473d7a95696d3870ded2c3239
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11715
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Analizando el pasado para entender el futuroIglesias, VirginiaWhitlock, CathyBianchi, Maria MarthaOutes, Ana ValeriaVillarosa, GustavoReconstruccion PaleoambientalRegimenes de DisurbiosIncendiosVolcanismoTestigos Sedimentarioshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El clima se encuentra en permanente estado de cambio. A través del análisis de registros geológicos es posible inferir la magnitud de dichos cambios y sus consecuencias ambientales. La información sobre la dinámica clima-vegetación del pasado provee un marco de referencia para evaluar la respuesta de los ecosistemas modernos al reciente cambio climático y el uso del suelo. Quince años de estudio de registros de sedimentos lacustres nos han permitido reconstruir las tendencias del clima, los incendios y la vegetación, e identificar eventos volcánicos en el noroeste de la Patagonia. El análisis de sedimentos de la laguna Huala Hué revela que, hace 20.000 años, grandes glaciares cubrían los Andes y extensas estepas dominaban los fríos, secos y ventosos ecosistemas. Aumentos en la temperatura fomentaron un pronunciado retroceso glaciar que dio origen a numerosos lagos hasta culminar, hace aproximadamente 10.000 años, con el establecimiento de matorrales en ambientes previamente cubiertos por hielo. Los bosques mixtos de Nothofagus sp. y Austrocedrus chilensis se expandieron 5.000 años atrás, cuando condiciones más húmedas favorecieron la regeneración de árboles. Hace 3.500 años, los pobladores originarios se establecieron en la zona. Si bien es posible que hayan quemado algunos matorrales ubicados al este del Parque Nacional Nahuel Huapi para facilitar la caza, su impacto sobre los bosques fue insignificante. La relación hombre-naturaleza cambió dramáticamente con la inmigración europea. La mayor ocurrencia de incendios y a la introducción de especies exóticas como Pinus sp. (pinos) han alterado las dinámicas del ecosistema y favorecieron la invasión de los bosques por matorrales. Si esta invasión continúa, la supervivencia de especies endémicas y de bosques nativos se verá amenazada.Climate is always changing. Analysis of geological records allows us to understand the magnitude of those changes and their environmental consequences. Understanding of past climate-vegetation dynamics provides a framework for assessing the response of modern ecosystems to current climate change and land use. Our research over the last 15 years draws on the information preserved in lake sediments to reconstruct past trends in climate, vegetation, fire and volcanism in northwestern Patagonia. Analyses of sediment cores from Huala Hué lake suggest that large glaciers covered the Andes 20,000 years ago and a vast steppe dominated cold, dry and windy ecosystems outside the ice margin. Increasing temperatures led to glacier retreat, which created numerous lakes, and ultimately led to the establishment of shrubland by 10,000 years ago. Mixed Nothofagus sp.- Austrocedrus chilensis forests were widespread by 5,000 years BP, when more humid conditions favored the regeneration of trees. Approximately 3,500 years ago, aboriginal populations settled in the area. Although it is possible that they used fire to facilitate their hunting practices in shrublands located east of Nahuel Huapi National Park, their impact on forests was negligible. The human-nature relationship changed dramatically after the arrival of Europeans. More frequent burning and the introduction of exotic species such as Pinus sp. (pine) have altered ecosystem dynamics and favored the expansion of shrublands into forests. If this expansion continues, the survival of endemic species and native forests will be likely threatened.Fil: Iglesias, Virginia. Universite de Franche-Comte; FranciaFil: Whitlock, Cathy. Montana Institute on Ecosystems; Estados UnidosFil: Bianchi, Maria Martha. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Outes, Ana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Villarosa, Gustavo . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaIntendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11715Iglesias, Virginia; Whitlock, Cathy; Bianchi, Maria Martha; Outes, Ana Valeria; Villarosa, Gustavo; Analizando el pasado para entender el futuro; Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi; Macroscopia; 5; 12-2015; 21-251853-2705spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11715instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:05.853CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Analizando el pasado para entender el futuro
title Analizando el pasado para entender el futuro
spellingShingle Analizando el pasado para entender el futuro
Iglesias, Virginia
Reconstruccion Paleoambiental
Regimenes de Disurbios
Incendios
Volcanismo
Testigos Sedimentarios
title_short Analizando el pasado para entender el futuro
title_full Analizando el pasado para entender el futuro
title_fullStr Analizando el pasado para entender el futuro
title_full_unstemmed Analizando el pasado para entender el futuro
title_sort Analizando el pasado para entender el futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Virginia
Whitlock, Cathy
Bianchi, Maria Martha
Outes, Ana Valeria
Villarosa, Gustavo
author Iglesias, Virginia
author_facet Iglesias, Virginia
Whitlock, Cathy
Bianchi, Maria Martha
Outes, Ana Valeria
Villarosa, Gustavo
author_role author
author2 Whitlock, Cathy
Bianchi, Maria Martha
Outes, Ana Valeria
Villarosa, Gustavo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Reconstruccion Paleoambiental
Regimenes de Disurbios
Incendios
Volcanismo
Testigos Sedimentarios
topic Reconstruccion Paleoambiental
Regimenes de Disurbios
Incendios
Volcanismo
Testigos Sedimentarios
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El clima se encuentra en permanente estado de cambio. A través del análisis de registros geológicos es posible inferir la magnitud de dichos cambios y sus consecuencias ambientales. La información sobre la dinámica clima-vegetación del pasado provee un marco de referencia para evaluar la respuesta de los ecosistemas modernos al reciente cambio climático y el uso del suelo. Quince años de estudio de registros de sedimentos lacustres nos han permitido reconstruir las tendencias del clima, los incendios y la vegetación, e identificar eventos volcánicos en el noroeste de la Patagonia. El análisis de sedimentos de la laguna Huala Hué revela que, hace 20.000 años, grandes glaciares cubrían los Andes y extensas estepas dominaban los fríos, secos y ventosos ecosistemas. Aumentos en la temperatura fomentaron un pronunciado retroceso glaciar que dio origen a numerosos lagos hasta culminar, hace aproximadamente 10.000 años, con el establecimiento de matorrales en ambientes previamente cubiertos por hielo. Los bosques mixtos de Nothofagus sp. y Austrocedrus chilensis se expandieron 5.000 años atrás, cuando condiciones más húmedas favorecieron la regeneración de árboles. Hace 3.500 años, los pobladores originarios se establecieron en la zona. Si bien es posible que hayan quemado algunos matorrales ubicados al este del Parque Nacional Nahuel Huapi para facilitar la caza, su impacto sobre los bosques fue insignificante. La relación hombre-naturaleza cambió dramáticamente con la inmigración europea. La mayor ocurrencia de incendios y a la introducción de especies exóticas como Pinus sp. (pinos) han alterado las dinámicas del ecosistema y favorecieron la invasión de los bosques por matorrales. Si esta invasión continúa, la supervivencia de especies endémicas y de bosques nativos se verá amenazada.
Climate is always changing. Analysis of geological records allows us to understand the magnitude of those changes and their environmental consequences. Understanding of past climate-vegetation dynamics provides a framework for assessing the response of modern ecosystems to current climate change and land use. Our research over the last 15 years draws on the information preserved in lake sediments to reconstruct past trends in climate, vegetation, fire and volcanism in northwestern Patagonia. Analyses of sediment cores from Huala Hué lake suggest that large glaciers covered the Andes 20,000 years ago and a vast steppe dominated cold, dry and windy ecosystems outside the ice margin. Increasing temperatures led to glacier retreat, which created numerous lakes, and ultimately led to the establishment of shrubland by 10,000 years ago. Mixed Nothofagus sp.- Austrocedrus chilensis forests were widespread by 5,000 years BP, when more humid conditions favored the regeneration of trees. Approximately 3,500 years ago, aboriginal populations settled in the area. Although it is possible that they used fire to facilitate their hunting practices in shrublands located east of Nahuel Huapi National Park, their impact on forests was negligible. The human-nature relationship changed dramatically after the arrival of Europeans. More frequent burning and the introduction of exotic species such as Pinus sp. (pine) have altered ecosystem dynamics and favored the expansion of shrublands into forests. If this expansion continues, the survival of endemic species and native forests will be likely threatened.
Fil: Iglesias, Virginia. Universite de Franche-Comte; Francia
Fil: Whitlock, Cathy. Montana Institute on Ecosystems; Estados Unidos
Fil: Bianchi, Maria Martha. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Outes, Ana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Villarosa, Gustavo . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
description El clima se encuentra en permanente estado de cambio. A través del análisis de registros geológicos es posible inferir la magnitud de dichos cambios y sus consecuencias ambientales. La información sobre la dinámica clima-vegetación del pasado provee un marco de referencia para evaluar la respuesta de los ecosistemas modernos al reciente cambio climático y el uso del suelo. Quince años de estudio de registros de sedimentos lacustres nos han permitido reconstruir las tendencias del clima, los incendios y la vegetación, e identificar eventos volcánicos en el noroeste de la Patagonia. El análisis de sedimentos de la laguna Huala Hué revela que, hace 20.000 años, grandes glaciares cubrían los Andes y extensas estepas dominaban los fríos, secos y ventosos ecosistemas. Aumentos en la temperatura fomentaron un pronunciado retroceso glaciar que dio origen a numerosos lagos hasta culminar, hace aproximadamente 10.000 años, con el establecimiento de matorrales en ambientes previamente cubiertos por hielo. Los bosques mixtos de Nothofagus sp. y Austrocedrus chilensis se expandieron 5.000 años atrás, cuando condiciones más húmedas favorecieron la regeneración de árboles. Hace 3.500 años, los pobladores originarios se establecieron en la zona. Si bien es posible que hayan quemado algunos matorrales ubicados al este del Parque Nacional Nahuel Huapi para facilitar la caza, su impacto sobre los bosques fue insignificante. La relación hombre-naturaleza cambió dramáticamente con la inmigración europea. La mayor ocurrencia de incendios y a la introducción de especies exóticas como Pinus sp. (pinos) han alterado las dinámicas del ecosistema y favorecieron la invasión de los bosques por matorrales. Si esta invasión continúa, la supervivencia de especies endémicas y de bosques nativos se verá amenazada.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/11715
Iglesias, Virginia; Whitlock, Cathy; Bianchi, Maria Martha; Outes, Ana Valeria; Villarosa, Gustavo; Analizando el pasado para entender el futuro; Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi; Macroscopia; 5; 12-2015; 21-25
1853-2705
url http://hdl.handle.net/11336/11715
identifier_str_mv Iglesias, Virginia; Whitlock, Cathy; Bianchi, Maria Martha; Outes, Ana Valeria; Villarosa, Gustavo; Analizando el pasado para entender el futuro; Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi; Macroscopia; 5; 12-2015; 21-25
1853-2705
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi
publisher.none.fl_str_mv Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614415186395136
score 13.070432