Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María)
- Autores
- Sampietro Vattuone, Maria Marta; Peña Monné, Jose Luis; Lefebvre, Maria Gisela; Roldán, Jimena; Vattuone, Marta Amelia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene por área de estudio los sitios arqueológicos Molle Yaco (Período Formativo) y Yasyamayo (Período de Desarrollos Regionales), localizados en el piedemonte occidental de las Cumbres Calchaquíes (Provincia de Tucumán, Argentina). Su objetivo es proveer nueva información sobre las prácticas agrícolas llevadas a cabo durante el período prehispánico en las citadas ubicaciones y proporcionar nuevos datos relacionados a la fertilidad de los suelos y su potencial capacidad productiva, teniendo en cuenta las especies cultivadas en la región en sitios contemporáneos. Se determinaron características físicas y químicas sobre muestras de sedimento tomadas en perfiles estratigráficos descritos en diversos contextos arqueológicos y geomorfológicos. Se analizó estructura, textura, pH, calcio, compuestos de fósforo orgánico y disponible, y hierro, cobre y manganeso disponibles. Mediante la aplicación de Análisis de Componentes Principales se estableció que la textura es el rasgo distintivo más importante para diferenciar ambos sitios arqueológicos. Las prácticas agrícolas implementadas en el pasado introdujeron alta variabilidad química a pesar de las grandes diferencias identificadas entre perfiles antropizados y naturales. Considerando las necesidades agronómicas de las diversas especies potencialmente cultivadas la única que pudo haber producido rendimiento adecuado dadas las condiciones ambientales reconstruidas es Chenopodium quinoa.
Our study area is located in the piedmont of Calchaquíes Summits (Tucumán Province, Northwest Argentina), comprising two archaeological sites: Molle Yaco and Yasyamayo. The objectives of this paper are to improve the knowledge of Pre-Hispanic agricultural practices on landscape and soils, and to provide new knowledge about land fertility of agricultural areas, taking into account the cultivars identified in contemporaneous archaeological sites of the region. Physical and chemical features, such as structure, texture, pH, calcium, organic and inorganic phosphorus, and available copper, manganese, and iron were taken into account. After photointerpretation and field surveys, two agricultural terraced geomorphological units were sampled. Samples were made in comparable off-site locations and the archaeological sites. After Principal Component Analysis, physicochemical analysis showed that texture is the most significant difference between the two archaeological sites. Agricultural practices introduced high chemical variations, despite the substantial differences between agricultural and off-site profiles. Finally, considering the agronomic needs of the potential cultivars the only specie that could produce adequate yields according to the environmental reconstructed characteristics of the region was Chenopodium quinoa.
Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; España
Fil: Lefebvre, Maria Gisela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Roldán, Jimena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina
Fil: Vattuone, Marta Amelia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina - Materia
-
HOLOCENO
VALLES CALCHAQUIES
GEOARQUEOLOGIA
RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110954
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3d9a351f90c7c88f6a05b766ffd2df6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110954 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María)Agricultural practices during the formative and regional developments periods in Molle Yaco and Yasyamayo (Santa María valley)Sampietro Vattuone, Maria MartaPeña Monné, Jose LuisLefebvre, Maria GiselaRoldán, JimenaVattuone, Marta AmeliaHOLOCENOVALLES CALCHAQUIESGEOARQUEOLOGIARECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo tiene por área de estudio los sitios arqueológicos Molle Yaco (Período Formativo) y Yasyamayo (Período de Desarrollos Regionales), localizados en el piedemonte occidental de las Cumbres Calchaquíes (Provincia de Tucumán, Argentina). Su objetivo es proveer nueva información sobre las prácticas agrícolas llevadas a cabo durante el período prehispánico en las citadas ubicaciones y proporcionar nuevos datos relacionados a la fertilidad de los suelos y su potencial capacidad productiva, teniendo en cuenta las especies cultivadas en la región en sitios contemporáneos. Se determinaron características físicas y químicas sobre muestras de sedimento tomadas en perfiles estratigráficos descritos en diversos contextos arqueológicos y geomorfológicos. Se analizó estructura, textura, pH, calcio, compuestos de fósforo orgánico y disponible, y hierro, cobre y manganeso disponibles. Mediante la aplicación de Análisis de Componentes Principales se estableció que la textura es el rasgo distintivo más importante para diferenciar ambos sitios arqueológicos. Las prácticas agrícolas implementadas en el pasado introdujeron alta variabilidad química a pesar de las grandes diferencias identificadas entre perfiles antropizados y naturales. Considerando las necesidades agronómicas de las diversas especies potencialmente cultivadas la única que pudo haber producido rendimiento adecuado dadas las condiciones ambientales reconstruidas es Chenopodium quinoa.Our study area is located in the piedmont of Calchaquíes Summits (Tucumán Province, Northwest Argentina), comprising two archaeological sites: Molle Yaco and Yasyamayo. The objectives of this paper are to improve the knowledge of Pre-Hispanic agricultural practices on landscape and soils, and to provide new knowledge about land fertility of agricultural areas, taking into account the cultivars identified in contemporaneous archaeological sites of the region. Physical and chemical features, such as structure, texture, pH, calcium, organic and inorganic phosphorus, and available copper, manganese, and iron were taken into account. After photointerpretation and field surveys, two agricultural terraced geomorphological units were sampled. Samples were made in comparable off-site locations and the archaeological sites. After Principal Component Analysis, physicochemical analysis showed that texture is the most significant difference between the two archaeological sites. Agricultural practices introduced high chemical variations, despite the substantial differences between agricultural and off-site profiles. Finally, considering the agronomic needs of the potential cultivars the only specie that could produce adequate yields according to the environmental reconstructed characteristics of the region was Chenopodium quinoa.Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; EspañaFil: Lefebvre, Maria Gisela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Roldán, Jimena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; ArgentinaFil: Vattuone, Marta Amelia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de TucumánSampietro Vattuone, Maria MartaPeña Monne, José Luis2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110954Sampietro Vattuone, Maria Marta; Peña Monné, Jose Luis; Lefebvre, Maria Gisela; Roldán, Jimena; Vattuone, Marta Amelia; Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María); Universidad Nacional de Tucumán; 2016; 185-211978-987-42-0568-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geomorfologia.es/sites/default/files/Sampietro%20y%20Pe%C3%B1a%202016%20Geoarqueolog%C3%ADa.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geomorfologia.es/publicaciones-socios/geoarqueolog%C3%ADa-de-los-valles-calchaqu%C3%ADes-ocupaciones-humanas-y-reconstruccionesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110954instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:44.587CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María) Agricultural practices during the formative and regional developments periods in Molle Yaco and Yasyamayo (Santa María valley) |
title |
Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María) |
spellingShingle |
Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María) Sampietro Vattuone, Maria Marta HOLOCENO VALLES CALCHAQUIES GEOARQUEOLOGIA RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL |
title_short |
Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María) |
title_full |
Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María) |
title_fullStr |
Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María) |
title_full_unstemmed |
Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María) |
title_sort |
Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sampietro Vattuone, Maria Marta Peña Monné, Jose Luis Lefebvre, Maria Gisela Roldán, Jimena Vattuone, Marta Amelia |
author |
Sampietro Vattuone, Maria Marta |
author_facet |
Sampietro Vattuone, Maria Marta Peña Monné, Jose Luis Lefebvre, Maria Gisela Roldán, Jimena Vattuone, Marta Amelia |
author_role |
author |
author2 |
Peña Monné, Jose Luis Lefebvre, Maria Gisela Roldán, Jimena Vattuone, Marta Amelia |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sampietro Vattuone, Maria Marta Peña Monne, José Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HOLOCENO VALLES CALCHAQUIES GEOARQUEOLOGIA RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL |
topic |
HOLOCENO VALLES CALCHAQUIES GEOARQUEOLOGIA RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene por área de estudio los sitios arqueológicos Molle Yaco (Período Formativo) y Yasyamayo (Período de Desarrollos Regionales), localizados en el piedemonte occidental de las Cumbres Calchaquíes (Provincia de Tucumán, Argentina). Su objetivo es proveer nueva información sobre las prácticas agrícolas llevadas a cabo durante el período prehispánico en las citadas ubicaciones y proporcionar nuevos datos relacionados a la fertilidad de los suelos y su potencial capacidad productiva, teniendo en cuenta las especies cultivadas en la región en sitios contemporáneos. Se determinaron características físicas y químicas sobre muestras de sedimento tomadas en perfiles estratigráficos descritos en diversos contextos arqueológicos y geomorfológicos. Se analizó estructura, textura, pH, calcio, compuestos de fósforo orgánico y disponible, y hierro, cobre y manganeso disponibles. Mediante la aplicación de Análisis de Componentes Principales se estableció que la textura es el rasgo distintivo más importante para diferenciar ambos sitios arqueológicos. Las prácticas agrícolas implementadas en el pasado introdujeron alta variabilidad química a pesar de las grandes diferencias identificadas entre perfiles antropizados y naturales. Considerando las necesidades agronómicas de las diversas especies potencialmente cultivadas la única que pudo haber producido rendimiento adecuado dadas las condiciones ambientales reconstruidas es Chenopodium quinoa. Our study area is located in the piedmont of Calchaquíes Summits (Tucumán Province, Northwest Argentina), comprising two archaeological sites: Molle Yaco and Yasyamayo. The objectives of this paper are to improve the knowledge of Pre-Hispanic agricultural practices on landscape and soils, and to provide new knowledge about land fertility of agricultural areas, taking into account the cultivars identified in contemporaneous archaeological sites of the region. Physical and chemical features, such as structure, texture, pH, calcium, organic and inorganic phosphorus, and available copper, manganese, and iron were taken into account. After photointerpretation and field surveys, two agricultural terraced geomorphological units were sampled. Samples were made in comparable off-site locations and the archaeological sites. After Principal Component Analysis, physicochemical analysis showed that texture is the most significant difference between the two archaeological sites. Agricultural practices introduced high chemical variations, despite the substantial differences between agricultural and off-site profiles. Finally, considering the agronomic needs of the potential cultivars the only specie that could produce adequate yields according to the environmental reconstructed characteristics of the region was Chenopodium quinoa. Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Peña Monné, Jose Luis. Universidad de Zaragoza; España Fil: Lefebvre, Maria Gisela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Roldán, Jimena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina Fil: Vattuone, Marta Amelia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina |
description |
El presente trabajo tiene por área de estudio los sitios arqueológicos Molle Yaco (Período Formativo) y Yasyamayo (Período de Desarrollos Regionales), localizados en el piedemonte occidental de las Cumbres Calchaquíes (Provincia de Tucumán, Argentina). Su objetivo es proveer nueva información sobre las prácticas agrícolas llevadas a cabo durante el período prehispánico en las citadas ubicaciones y proporcionar nuevos datos relacionados a la fertilidad de los suelos y su potencial capacidad productiva, teniendo en cuenta las especies cultivadas en la región en sitios contemporáneos. Se determinaron características físicas y químicas sobre muestras de sedimento tomadas en perfiles estratigráficos descritos en diversos contextos arqueológicos y geomorfológicos. Se analizó estructura, textura, pH, calcio, compuestos de fósforo orgánico y disponible, y hierro, cobre y manganeso disponibles. Mediante la aplicación de Análisis de Componentes Principales se estableció que la textura es el rasgo distintivo más importante para diferenciar ambos sitios arqueológicos. Las prácticas agrícolas implementadas en el pasado introdujeron alta variabilidad química a pesar de las grandes diferencias identificadas entre perfiles antropizados y naturales. Considerando las necesidades agronómicas de las diversas especies potencialmente cultivadas la única que pudo haber producido rendimiento adecuado dadas las condiciones ambientales reconstruidas es Chenopodium quinoa. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/110954 Sampietro Vattuone, Maria Marta; Peña Monné, Jose Luis; Lefebvre, Maria Gisela; Roldán, Jimena; Vattuone, Marta Amelia; Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María); Universidad Nacional de Tucumán; 2016; 185-211 978-987-42-0568-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/110954 |
identifier_str_mv |
Sampietro Vattuone, Maria Marta; Peña Monné, Jose Luis; Lefebvre, Maria Gisela; Roldán, Jimena; Vattuone, Marta Amelia; Las prácticas agrícolas durante el formativo y los desarrollos regionales en los sitios de Molle Yaco y Yasyamayo (valle de Santa María); Universidad Nacional de Tucumán; 2016; 185-211 978-987-42-0568-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geomorfologia.es/sites/default/files/Sampietro%20y%20Pe%C3%B1a%202016%20Geoarqueolog%C3%ADa.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geomorfologia.es/publicaciones-socios/geoarqueolog%C3%ADa-de-los-valles-calchaqu%C3%ADes-ocupaciones-humanas-y-reconstrucciones |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269926268600320 |
score |
13.13397 |