La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno

Autores
Peretó Rivas, Rubén Angel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La acedia ocupó un importante lugar dentro de la teología espiritual de los Padres del Desierto y el concepto por ellos acuñado pasó al mundo latino a través de Casiano aunque con un significado ya levemente diverso. San Gregorio Magno la desplaza de su listado de los siete pecados capitales y, es por eso, que en los siglos siguientes la acedia será considerada una especie de pereza concerniente a las actividades piadosas propias de la vida religiosa. La escolástica del siglo XIII, sin embargo, produce una renovación del estudio de la acedia, la que encontrará un lugar más o menos importante dentro de los tratados que escribirán pensadores como Guillermo de Auxerre, Alejandro de Hales, Alberto Magno o Tomás de Aquino. En este trabajo deseo puntualizar los aspectos más destacados de la doctrina sobre la acedia que elabora Alberto Magno a lo largo de varias de sus obras, buscando señalar los aspectos más destacados y que evidencia una clara evolución de su pensamiento al respecto.
The acedia or listlessness was an important concept in the Desert Father’s theology and was received in the Latin Europe throw Jean Cassian but slightly modified. Gregory the Great exclude the acedia from his seven deadly sins and, in the next centuries, the acedia will be considered as a king of sloth, especially regarding to the obligations of the religious life. The XIII Century scholastic renew the studies on the acedia and the concept find a place in the works of relevant authors like William of Auxerre, Alexander of Hales, Albert the Great or Thomas Aquinas. In this paper, I want to study the most relevant aspects of the doctrine about the acedia in the works of Albert the Great, pointing out the evidences that show an evolution of the XIII Century on this subject.
Fil: Peretó Rivas, Rubén Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofia. Centro de Estudios Filosóficos Medievales; Argentina
Materia
ACEDIA
ALBERTO MAGNO
EVAGRIO PÓNTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7251

id CONICETDig_a5e9a2985f75f6c4ef404dab12d2992f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7251
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto MagnoPeretó Rivas, Rubén AngelACEDIAALBERTO MAGNOEVAGRIO PÓNTICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La acedia ocupó un importante lugar dentro de la teología espiritual de los Padres del Desierto y el concepto por ellos acuñado pasó al mundo latino a través de Casiano aunque con un significado ya levemente diverso. San Gregorio Magno la desplaza de su listado de los siete pecados capitales y, es por eso, que en los siglos siguientes la acedia será considerada una especie de pereza concerniente a las actividades piadosas propias de la vida religiosa. La escolástica del siglo XIII, sin embargo, produce una renovación del estudio de la acedia, la que encontrará un lugar más o menos importante dentro de los tratados que escribirán pensadores como Guillermo de Auxerre, Alejandro de Hales, Alberto Magno o Tomás de Aquino. En este trabajo deseo puntualizar los aspectos más destacados de la doctrina sobre la acedia que elabora Alberto Magno a lo largo de varias de sus obras, buscando señalar los aspectos más destacados y que evidencia una clara evolución de su pensamiento al respecto.The acedia or listlessness was an important concept in the Desert Father’s theology and was received in the Latin Europe throw Jean Cassian but slightly modified. Gregory the Great exclude the acedia from his seven deadly sins and, in the next centuries, the acedia will be considered as a king of sloth, especially regarding to the obligations of the religious life. The XIII Century scholastic renew the studies on the acedia and the concept find a place in the works of relevant authors like William of Auxerre, Alexander of Hales, Albert the Great or Thomas Aquinas. In this paper, I want to study the most relevant aspects of the doctrine about the acedia in the works of Albert the Great, pointing out the evidences that show an evolution of the XIII Century on this subject.Fil: Peretó Rivas, Rubén Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofia. Centro de Estudios Filosóficos Medievales; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7251Peretó Rivas, Rubén Angel; La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Scripta Mediaevalia; 6; 9-2013; 127-1381851-8753spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/scripta/article/view/382info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7251instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:20.421CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno
title La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno
spellingShingle La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno
Peretó Rivas, Rubén Angel
ACEDIA
ALBERTO MAGNO
EVAGRIO PÓNTICO
title_short La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno
title_full La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno
title_fullStr La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno
title_full_unstemmed La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno
title_sort La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno
dc.creator.none.fl_str_mv Peretó Rivas, Rubén Angel
author Peretó Rivas, Rubén Angel
author_facet Peretó Rivas, Rubén Angel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ACEDIA
ALBERTO MAGNO
EVAGRIO PÓNTICO
topic ACEDIA
ALBERTO MAGNO
EVAGRIO PÓNTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La acedia ocupó un importante lugar dentro de la teología espiritual de los Padres del Desierto y el concepto por ellos acuñado pasó al mundo latino a través de Casiano aunque con un significado ya levemente diverso. San Gregorio Magno la desplaza de su listado de los siete pecados capitales y, es por eso, que en los siglos siguientes la acedia será considerada una especie de pereza concerniente a las actividades piadosas propias de la vida religiosa. La escolástica del siglo XIII, sin embargo, produce una renovación del estudio de la acedia, la que encontrará un lugar más o menos importante dentro de los tratados que escribirán pensadores como Guillermo de Auxerre, Alejandro de Hales, Alberto Magno o Tomás de Aquino. En este trabajo deseo puntualizar los aspectos más destacados de la doctrina sobre la acedia que elabora Alberto Magno a lo largo de varias de sus obras, buscando señalar los aspectos más destacados y que evidencia una clara evolución de su pensamiento al respecto.
The acedia or listlessness was an important concept in the Desert Father’s theology and was received in the Latin Europe throw Jean Cassian but slightly modified. Gregory the Great exclude the acedia from his seven deadly sins and, in the next centuries, the acedia will be considered as a king of sloth, especially regarding to the obligations of the religious life. The XIII Century scholastic renew the studies on the acedia and the concept find a place in the works of relevant authors like William of Auxerre, Alexander of Hales, Albert the Great or Thomas Aquinas. In this paper, I want to study the most relevant aspects of the doctrine about the acedia in the works of Albert the Great, pointing out the evidences that show an evolution of the XIII Century on this subject.
Fil: Peretó Rivas, Rubén Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofia. Centro de Estudios Filosóficos Medievales; Argentina
description La acedia ocupó un importante lugar dentro de la teología espiritual de los Padres del Desierto y el concepto por ellos acuñado pasó al mundo latino a través de Casiano aunque con un significado ya levemente diverso. San Gregorio Magno la desplaza de su listado de los siete pecados capitales y, es por eso, que en los siglos siguientes la acedia será considerada una especie de pereza concerniente a las actividades piadosas propias de la vida religiosa. La escolástica del siglo XIII, sin embargo, produce una renovación del estudio de la acedia, la que encontrará un lugar más o menos importante dentro de los tratados que escribirán pensadores como Guillermo de Auxerre, Alejandro de Hales, Alberto Magno o Tomás de Aquino. En este trabajo deseo puntualizar los aspectos más destacados de la doctrina sobre la acedia que elabora Alberto Magno a lo largo de varias de sus obras, buscando señalar los aspectos más destacados y que evidencia una clara evolución de su pensamiento al respecto.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/7251
Peretó Rivas, Rubén Angel; La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Scripta Mediaevalia; 6; 9-2013; 127-138
1851-8753
url http://hdl.handle.net/11336/7251
identifier_str_mv Peretó Rivas, Rubén Angel; La recepción del concepto de acedia en la obra de Alberto Magno; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Scripta Mediaevalia; 6; 9-2013; 127-138
1851-8753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/scripta/article/view/382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269398921904128
score 13.13397