La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en Mendoza

Autores
Cremaschi, Veronica
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo reflexiona sobre la aplicación del concepto moderno en la arquitectura latinoamericana de la primera mitad del siglo xx. Más precisamente ejemplifica la complejidad de su aplicación mediante el desarrollo de un caso, el del estilo neocolonial en la provincia de Mendoza (Argentina). Se retoma a distintos teóricos latinoamericanos del arte que han comprendido a la modernidad en América Latina como múltiple y variada, cuya realidad no se materializó en un solo paradigma estético. Como contrapunto la mayoría de las historias de la arquitectura, siguiendo las ideas eurocéntricas que han ponderado a la modernidad europea como el momento culminante de un proyecto cultural, han acuñado el término moderno para referirse a una sola forma estética del hacer arquitectónico: la del movimiento moderno internacional de línea racionalista y geometrizante. Es necesario revisar y flexibilizar este término que, planteado de esta forma absoluta, no contempla la compleja realidad arquitectónica latinoamericana de la primera mitad del siglo xx. Con esta mirada se presenta el caso de la provincia de Mendoza. Así se evidencia que en Latinoamérica no existió una forma única de experimentar lo moderno en arquitectura y demuestra que es inviable la aplicación de categorías absolutas importadas de otras latitudes.
This paper explores the application of the concept of «modern» in Latin America´s architecture in the first part of the 20thcentury. More specifically, we show the complexity of this term with a case study of the neocolonial style in Mendoza, Argentina. Latin America’s art theorists Garcia Canclini, Eder, Weschler and Escobar conceive of modernity in Latin America as a complex phenomenon expressed through multiple aesthetic paradigms. In contrast with this view, most Eurocentric architecture historians –who regard European modernity as the peak of the world’s cultural project– use the concept of «modern» to designate a single architectural aesthetics: that of the Modern International Movement, with its rationalistic and geometric approach. It is imperative to revise this concept to make it more inclusive and relevant to the Latin American phenomena. Departing from this framework, we analyze the case of the Mendoza, a city that was marked by a natural catastrophe that conditioned its relationship with its architectural past. For this reason, the concept of «modern» will have a special meaning for its urban reality. Mendoza´s case shows that, in Latin America, the concept of «modern» should not be construed in the restrictive and absolute way advocated by a traditional Eurocentric view.
Fil: Cremaschi, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
Arquitectura
Moderno
Neocolonial
Categoría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92503

id CONICETDig_a55350ce2f4549fc298723bf1e07bbb2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92503
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en MendozaConcept of modernity and its application in latin america’s architecture: The case of Mendoza’s neocolonial styleCremaschi, VeronicaArquitecturaModernoNeocolonialCategoríahttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo reflexiona sobre la aplicación del concepto moderno en la arquitectura latinoamericana de la primera mitad del siglo xx. Más precisamente ejemplifica la complejidad de su aplicación mediante el desarrollo de un caso, el del estilo neocolonial en la provincia de Mendoza (Argentina). Se retoma a distintos teóricos latinoamericanos del arte que han comprendido a la modernidad en América Latina como múltiple y variada, cuya realidad no se materializó en un solo paradigma estético. Como contrapunto la mayoría de las historias de la arquitectura, siguiendo las ideas eurocéntricas que han ponderado a la modernidad europea como el momento culminante de un proyecto cultural, han acuñado el término moderno para referirse a una sola forma estética del hacer arquitectónico: la del movimiento moderno internacional de línea racionalista y geometrizante. Es necesario revisar y flexibilizar este término que, planteado de esta forma absoluta, no contempla la compleja realidad arquitectónica latinoamericana de la primera mitad del siglo xx. Con esta mirada se presenta el caso de la provincia de Mendoza. Así se evidencia que en Latinoamérica no existió una forma única de experimentar lo moderno en arquitectura y demuestra que es inviable la aplicación de categorías absolutas importadas de otras latitudes.This paper explores the application of the concept of «modern» in Latin America´s architecture in the first part of the 20thcentury. More specifically, we show the complexity of this term with a case study of the neocolonial style in Mendoza, Argentina. Latin America’s art theorists Garcia Canclini, Eder, Weschler and Escobar conceive of modernity in Latin America as a complex phenomenon expressed through multiple aesthetic paradigms. In contrast with this view, most Eurocentric architecture historians –who regard European modernity as the peak of the world’s cultural project– use the concept of «modern» to designate a single architectural aesthetics: that of the Modern International Movement, with its rationalistic and geometric approach. It is imperative to revise this concept to make it more inclusive and relevant to the Latin American phenomena. Departing from this framework, we analyze the case of the Mendoza, a city that was marked by a natural catastrophe that conditioned its relationship with its architectural past. For this reason, the concept of «modern» will have a special meaning for its urban reality. Mendoza´s case shows that, in Latin America, the concept of «modern» should not be construed in the restrictive and absolute way advocated by a traditional Eurocentric view.Fil: Cremaschi, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad de Colima2011-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92503Cremaschi, Veronica; La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en Mendoza; Universidad de Colima; Palapa; 6; 13; 7-2011; 53-611870-74831870-7483CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/palapa/article/view/147info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92503instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:12.239CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en Mendoza
Concept of modernity and its application in latin america’s architecture: The case of Mendoza’s neocolonial style
title La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en Mendoza
spellingShingle La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en Mendoza
Cremaschi, Veronica
Arquitectura
Moderno
Neocolonial
Categoría
title_short La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en Mendoza
title_full La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en Mendoza
title_fullStr La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en Mendoza
title_full_unstemmed La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en Mendoza
title_sort La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Cremaschi, Veronica
author Cremaschi, Veronica
author_facet Cremaschi, Veronica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Moderno
Neocolonial
Categoría
topic Arquitectura
Moderno
Neocolonial
Categoría
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo reflexiona sobre la aplicación del concepto moderno en la arquitectura latinoamericana de la primera mitad del siglo xx. Más precisamente ejemplifica la complejidad de su aplicación mediante el desarrollo de un caso, el del estilo neocolonial en la provincia de Mendoza (Argentina). Se retoma a distintos teóricos latinoamericanos del arte que han comprendido a la modernidad en América Latina como múltiple y variada, cuya realidad no se materializó en un solo paradigma estético. Como contrapunto la mayoría de las historias de la arquitectura, siguiendo las ideas eurocéntricas que han ponderado a la modernidad europea como el momento culminante de un proyecto cultural, han acuñado el término moderno para referirse a una sola forma estética del hacer arquitectónico: la del movimiento moderno internacional de línea racionalista y geometrizante. Es necesario revisar y flexibilizar este término que, planteado de esta forma absoluta, no contempla la compleja realidad arquitectónica latinoamericana de la primera mitad del siglo xx. Con esta mirada se presenta el caso de la provincia de Mendoza. Así se evidencia que en Latinoamérica no existió una forma única de experimentar lo moderno en arquitectura y demuestra que es inviable la aplicación de categorías absolutas importadas de otras latitudes.
This paper explores the application of the concept of «modern» in Latin America´s architecture in the first part of the 20thcentury. More specifically, we show the complexity of this term with a case study of the neocolonial style in Mendoza, Argentina. Latin America’s art theorists Garcia Canclini, Eder, Weschler and Escobar conceive of modernity in Latin America as a complex phenomenon expressed through multiple aesthetic paradigms. In contrast with this view, most Eurocentric architecture historians –who regard European modernity as the peak of the world’s cultural project– use the concept of «modern» to designate a single architectural aesthetics: that of the Modern International Movement, with its rationalistic and geometric approach. It is imperative to revise this concept to make it more inclusive and relevant to the Latin American phenomena. Departing from this framework, we analyze the case of the Mendoza, a city that was marked by a natural catastrophe that conditioned its relationship with its architectural past. For this reason, the concept of «modern» will have a special meaning for its urban reality. Mendoza´s case shows that, in Latin America, the concept of «modern» should not be construed in the restrictive and absolute way advocated by a traditional Eurocentric view.
Fil: Cremaschi, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description Este trabajo reflexiona sobre la aplicación del concepto moderno en la arquitectura latinoamericana de la primera mitad del siglo xx. Más precisamente ejemplifica la complejidad de su aplicación mediante el desarrollo de un caso, el del estilo neocolonial en la provincia de Mendoza (Argentina). Se retoma a distintos teóricos latinoamericanos del arte que han comprendido a la modernidad en América Latina como múltiple y variada, cuya realidad no se materializó en un solo paradigma estético. Como contrapunto la mayoría de las historias de la arquitectura, siguiendo las ideas eurocéntricas que han ponderado a la modernidad europea como el momento culminante de un proyecto cultural, han acuñado el término moderno para referirse a una sola forma estética del hacer arquitectónico: la del movimiento moderno internacional de línea racionalista y geometrizante. Es necesario revisar y flexibilizar este término que, planteado de esta forma absoluta, no contempla la compleja realidad arquitectónica latinoamericana de la primera mitad del siglo xx. Con esta mirada se presenta el caso de la provincia de Mendoza. Así se evidencia que en Latinoamérica no existió una forma única de experimentar lo moderno en arquitectura y demuestra que es inviable la aplicación de categorías absolutas importadas de otras latitudes.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/92503
Cremaschi, Veronica; La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en Mendoza; Universidad de Colima; Palapa; 6; 13; 7-2011; 53-61
1870-7483
1870-7483
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/92503
identifier_str_mv Cremaschi, Veronica; La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamerican: El caso del estilo neocolonial en Mendoza; Universidad de Colima; Palapa; 6; 13; 7-2011; 53-61
1870-7483
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/palapa/article/view/147
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Colima
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Colima
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269329958109184
score 13.13397