Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera Septentrional

Autores
Limarino, Carlos Oscar; Schencman, Laura Jazmín; Alonso Muruaga, Pablo Joaquin; Cesari, Silvia Nelida
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se discuten la nomenclatura estratigráfica, evolución paleoambiental, contenido fósil y edad de las unidades carboníferas y pérmicas de la Precordillera septentrional. El intervalo Mississippiano es caracterizado desde el punto de vista litológico en el área tipo del Grupo Angualasto (Sierra de Malimán), examinando las relaciones con secuencias de similar edad expuestas en otros sectores de la Precordillera (formaciones Jagüel, Agua de Lucho, Cerro Tres Cóndores y Loma de Los Piojos). La evolución paleoambiental de este intervalo incluye varios episodios transgresivos y al menos un evento glacial durante el Viseano-Serpukhoviano temprano. Para el Pennsylvaniano inferior y medio se discute el significado estratigráfico de las formaciones Guandacol y Tupe (Grupo Paganzo), estableciéndose las relaciones con las formaciones Río del Peñón, Quebrada Larga, Panacán y Volcán definidas por autores previos. Todas estas unidades representan la sedimentación postorogénica acaecida luego del levantamiento de la Protoprecordillera ocurrido entre el Devónico tardío y el Mississippiano. Desde el punto de vista paleoambiental este intervalo representa condiciones glaciarias (base de la Formación Guandacol), un evento transgresivo postglacial y la posterior progradación de sistemas fluviodeltaicos (parte media y superior de la Formación Guandacol). Durante la depositación de la Formación Tupe la sedimentación fue dominantemente fluvial e interrumpida por al menos dos eventos transgresivos. Finalmente el Carbonífero más tardío y Pérmico temprano (Gzheliano-Cisuraliano) aparece representado en la Precordillera septentrional por la secuencia de bancos rojos perteneciente a la Formación Patquía, esta unidad resulta temporalmente correlacionable con los miembros medio y superior de la Formación Quebrada Larga o Río del Peñón.
This paper deals with the stratigraphic nomenclature, paleoenvironmental evolution, fossil assemblages and age of the Carboniferous and Permian units outcropping in the northern Precordillera. The Mississippian stratigraphy is characterized in the type area of the Angualasto Group (sierra de Malimán) and the relations with other sequences of similar age exposed in the Precordillera examined in detail (Jagüel, Agua de Lucho, Cerro Tres Cóndores and Loma de Los Piojos Formations). The paleoenvironmental evolution of the Mississippian comprises several transgresive events and at least one glacial episode during the Visean-early Serpukhovian. Regarding the lower and middle Pennsylvanian, the stratigraphic meaning of the Guandacol and Tupe Formations (Paganzo Group) is analyzed, as well as the correlations with the Río del Peñón, Quebrada Larga, Panacán and Volcán Formations which were defined by previous authors in Precordillera. All these units represent the post orogenic sedimentation that took place after the uplift of the Protoprecordillera during the Late Devonian - Mississippian. From the paleoenvironmental point of view, the Lower and Middle Pennsylvanian interval was dominated by glacial conditions (base of the Guandacol Formation), followed by a transgressive postglacial event and the later progradation of fluviodeltaic systems (middle and upper part of the Guandacol Formation). During the deposition of the Tupe Formation, the sedimentation was dominantly fluvial and interrupted by two transgressive episodes. Finally, the red beds of the Patquía Formation records the latest Carboniferous and early Permian (Gzhelian-Cisuralian), this unit is a time equivalent with the middle and upper members of the Quebrada Larga and Río del Peñón Formations.
Fil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Schencman, Laura Jazmín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Alonso Muruaga, Pablo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cesari, Silvia Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina
Materia
Precordillera
Carbonífero
Paleozoico superior
Estratigrafía
Pérmico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66885

id CONICETDig_a535a8eee58fccc5a2b837f724557fe8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66885
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera SeptentrionalStratigraphic analysis of the Neopaleozoic sequences in the northern PrecordilleraLimarino, Carlos OscarSchencman, Laura JazmínAlonso Muruaga, Pablo JoaquinCesari, Silvia NelidaPrecordilleraCarboníferoPaleozoico superiorEstratigrafíaPérmicohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se discuten la nomenclatura estratigráfica, evolución paleoambiental, contenido fósil y edad de las unidades carboníferas y pérmicas de la Precordillera septentrional. El intervalo Mississippiano es caracterizado desde el punto de vista litológico en el área tipo del Grupo Angualasto (Sierra de Malimán), examinando las relaciones con secuencias de similar edad expuestas en otros sectores de la Precordillera (formaciones Jagüel, Agua de Lucho, Cerro Tres Cóndores y Loma de Los Piojos). La evolución paleoambiental de este intervalo incluye varios episodios transgresivos y al menos un evento glacial durante el Viseano-Serpukhoviano temprano. Para el Pennsylvaniano inferior y medio se discute el significado estratigráfico de las formaciones Guandacol y Tupe (Grupo Paganzo), estableciéndose las relaciones con las formaciones Río del Peñón, Quebrada Larga, Panacán y Volcán definidas por autores previos. Todas estas unidades representan la sedimentación postorogénica acaecida luego del levantamiento de la Protoprecordillera ocurrido entre el Devónico tardío y el Mississippiano. Desde el punto de vista paleoambiental este intervalo representa condiciones glaciarias (base de la Formación Guandacol), un evento transgresivo postglacial y la posterior progradación de sistemas fluviodeltaicos (parte media y superior de la Formación Guandacol). Durante la depositación de la Formación Tupe la sedimentación fue dominantemente fluvial e interrumpida por al menos dos eventos transgresivos. Finalmente el Carbonífero más tardío y Pérmico temprano (Gzheliano-Cisuraliano) aparece representado en la Precordillera septentrional por la secuencia de bancos rojos perteneciente a la Formación Patquía, esta unidad resulta temporalmente correlacionable con los miembros medio y superior de la Formación Quebrada Larga o Río del Peñón.This paper deals with the stratigraphic nomenclature, paleoenvironmental evolution, fossil assemblages and age of the Carboniferous and Permian units outcropping in the northern Precordillera. The Mississippian stratigraphy is characterized in the type area of the Angualasto Group (sierra de Malimán) and the relations with other sequences of similar age exposed in the Precordillera examined in detail (Jagüel, Agua de Lucho, Cerro Tres Cóndores and Loma de Los Piojos Formations). The paleoenvironmental evolution of the Mississippian comprises several transgresive events and at least one glacial episode during the Visean-early Serpukhovian. Regarding the lower and middle Pennsylvanian, the stratigraphic meaning of the Guandacol and Tupe Formations (Paganzo Group) is analyzed, as well as the correlations with the Río del Peñón, Quebrada Larga, Panacán and Volcán Formations which were defined by previous authors in Precordillera. All these units represent the post orogenic sedimentation that took place after the uplift of the Protoprecordillera during the Late Devonian - Mississippian. From the paleoenvironmental point of view, the Lower and Middle Pennsylvanian interval was dominated by glacial conditions (base of the Guandacol Formation), followed by a transgressive postglacial event and the later progradation of fluviodeltaic systems (middle and upper part of the Guandacol Formation). During the deposition of the Tupe Formation, the sedimentation was dominantly fluvial and interrupted by two transgressive episodes. Finally, the red beds of the Patquía Formation records the latest Carboniferous and early Permian (Gzhelian-Cisuralian), this unit is a time equivalent with the middle and upper members of the Quebrada Larga and Río del Peñón Formations.Fil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Schencman, Laura Jazmín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Alonso Muruaga, Pablo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cesari, Silvia Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66885Limarino, Carlos Oscar; Schencman, Laura Jazmín; Alonso Muruaga, Pablo Joaquin; Cesari, Silvia Nelida; Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera Septentrional; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 74; 4; 7-2017; 449-4670004-48221851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/9618info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66885instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:22.467CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera Septentrional
Stratigraphic analysis of the Neopaleozoic sequences in the northern Precordillera
title Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera Septentrional
spellingShingle Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera Septentrional
Limarino, Carlos Oscar
Precordillera
Carbonífero
Paleozoico superior
Estratigrafía
Pérmico
title_short Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera Septentrional
title_full Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera Septentrional
title_fullStr Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera Septentrional
title_full_unstemmed Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera Septentrional
title_sort Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera Septentrional
dc.creator.none.fl_str_mv Limarino, Carlos Oscar
Schencman, Laura Jazmín
Alonso Muruaga, Pablo Joaquin
Cesari, Silvia Nelida
author Limarino, Carlos Oscar
author_facet Limarino, Carlos Oscar
Schencman, Laura Jazmín
Alonso Muruaga, Pablo Joaquin
Cesari, Silvia Nelida
author_role author
author2 Schencman, Laura Jazmín
Alonso Muruaga, Pablo Joaquin
Cesari, Silvia Nelida
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Precordillera
Carbonífero
Paleozoico superior
Estratigrafía
Pérmico
topic Precordillera
Carbonífero
Paleozoico superior
Estratigrafía
Pérmico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se discuten la nomenclatura estratigráfica, evolución paleoambiental, contenido fósil y edad de las unidades carboníferas y pérmicas de la Precordillera septentrional. El intervalo Mississippiano es caracterizado desde el punto de vista litológico en el área tipo del Grupo Angualasto (Sierra de Malimán), examinando las relaciones con secuencias de similar edad expuestas en otros sectores de la Precordillera (formaciones Jagüel, Agua de Lucho, Cerro Tres Cóndores y Loma de Los Piojos). La evolución paleoambiental de este intervalo incluye varios episodios transgresivos y al menos un evento glacial durante el Viseano-Serpukhoviano temprano. Para el Pennsylvaniano inferior y medio se discute el significado estratigráfico de las formaciones Guandacol y Tupe (Grupo Paganzo), estableciéndose las relaciones con las formaciones Río del Peñón, Quebrada Larga, Panacán y Volcán definidas por autores previos. Todas estas unidades representan la sedimentación postorogénica acaecida luego del levantamiento de la Protoprecordillera ocurrido entre el Devónico tardío y el Mississippiano. Desde el punto de vista paleoambiental este intervalo representa condiciones glaciarias (base de la Formación Guandacol), un evento transgresivo postglacial y la posterior progradación de sistemas fluviodeltaicos (parte media y superior de la Formación Guandacol). Durante la depositación de la Formación Tupe la sedimentación fue dominantemente fluvial e interrumpida por al menos dos eventos transgresivos. Finalmente el Carbonífero más tardío y Pérmico temprano (Gzheliano-Cisuraliano) aparece representado en la Precordillera septentrional por la secuencia de bancos rojos perteneciente a la Formación Patquía, esta unidad resulta temporalmente correlacionable con los miembros medio y superior de la Formación Quebrada Larga o Río del Peñón.
This paper deals with the stratigraphic nomenclature, paleoenvironmental evolution, fossil assemblages and age of the Carboniferous and Permian units outcropping in the northern Precordillera. The Mississippian stratigraphy is characterized in the type area of the Angualasto Group (sierra de Malimán) and the relations with other sequences of similar age exposed in the Precordillera examined in detail (Jagüel, Agua de Lucho, Cerro Tres Cóndores and Loma de Los Piojos Formations). The paleoenvironmental evolution of the Mississippian comprises several transgresive events and at least one glacial episode during the Visean-early Serpukhovian. Regarding the lower and middle Pennsylvanian, the stratigraphic meaning of the Guandacol and Tupe Formations (Paganzo Group) is analyzed, as well as the correlations with the Río del Peñón, Quebrada Larga, Panacán and Volcán Formations which were defined by previous authors in Precordillera. All these units represent the post orogenic sedimentation that took place after the uplift of the Protoprecordillera during the Late Devonian - Mississippian. From the paleoenvironmental point of view, the Lower and Middle Pennsylvanian interval was dominated by glacial conditions (base of the Guandacol Formation), followed by a transgressive postglacial event and the later progradation of fluviodeltaic systems (middle and upper part of the Guandacol Formation). During the deposition of the Tupe Formation, the sedimentation was dominantly fluvial and interrupted by two transgressive episodes. Finally, the red beds of the Patquía Formation records the latest Carboniferous and early Permian (Gzhelian-Cisuralian), this unit is a time equivalent with the middle and upper members of the Quebrada Larga and Río del Peñón Formations.
Fil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Schencman, Laura Jazmín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Alonso Muruaga, Pablo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cesari, Silvia Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina
description En este trabajo se discuten la nomenclatura estratigráfica, evolución paleoambiental, contenido fósil y edad de las unidades carboníferas y pérmicas de la Precordillera septentrional. El intervalo Mississippiano es caracterizado desde el punto de vista litológico en el área tipo del Grupo Angualasto (Sierra de Malimán), examinando las relaciones con secuencias de similar edad expuestas en otros sectores de la Precordillera (formaciones Jagüel, Agua de Lucho, Cerro Tres Cóndores y Loma de Los Piojos). La evolución paleoambiental de este intervalo incluye varios episodios transgresivos y al menos un evento glacial durante el Viseano-Serpukhoviano temprano. Para el Pennsylvaniano inferior y medio se discute el significado estratigráfico de las formaciones Guandacol y Tupe (Grupo Paganzo), estableciéndose las relaciones con las formaciones Río del Peñón, Quebrada Larga, Panacán y Volcán definidas por autores previos. Todas estas unidades representan la sedimentación postorogénica acaecida luego del levantamiento de la Protoprecordillera ocurrido entre el Devónico tardío y el Mississippiano. Desde el punto de vista paleoambiental este intervalo representa condiciones glaciarias (base de la Formación Guandacol), un evento transgresivo postglacial y la posterior progradación de sistemas fluviodeltaicos (parte media y superior de la Formación Guandacol). Durante la depositación de la Formación Tupe la sedimentación fue dominantemente fluvial e interrumpida por al menos dos eventos transgresivos. Finalmente el Carbonífero más tardío y Pérmico temprano (Gzheliano-Cisuraliano) aparece representado en la Precordillera septentrional por la secuencia de bancos rojos perteneciente a la Formación Patquía, esta unidad resulta temporalmente correlacionable con los miembros medio y superior de la Formación Quebrada Larga o Río del Peñón.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/66885
Limarino, Carlos Oscar; Schencman, Laura Jazmín; Alonso Muruaga, Pablo Joaquin; Cesari, Silvia Nelida; Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera Septentrional; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 74; 4; 7-2017; 449-467
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/66885
identifier_str_mv Limarino, Carlos Oscar; Schencman, Laura Jazmín; Alonso Muruaga, Pablo Joaquin; Cesari, Silvia Nelida; Análisis estratigráfico de las secuencias neopaleozoicas de la Precordillera Septentrional; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 74; 4; 7-2017; 449-467
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/9618
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269798890733568
score 13.13397