Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráfica
- Autores
- Perez Loinaze, Valeria Susana; Ciccioli, Patricia Lucia; Limarino, Carlos Oscar; Cesari, Silvia Nelida
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La existencia de estratos pérmicos en la quebrada de Agua de Jagüel (Cuenca Calingasta-Uspallata, Precordillera de Mendoza) ha sido largamente debatida en las últimas tres décadas. Las primeras menciones a la presencia de rocas neopaleozoicas, al norte de la localidad de Uspallata, se deben a Harrington (1954) y Amos y Rolleri (1965). Fue Harrington (1954, 1971) quien nominó como Formación Jagüel a la secuencia neopaleozoica aflorante en la quebrada homónima (más tarde renombrada como Agua de Jagüel por Amos y Rolleri, 1965), incluyéndola dentro del Carbonífero. Sucesivos hallazgos paleontológicos realizados por Amos y Rolleri (1965), Sabattini y Noirat (1969), González (1982) y Lech (2002) entre otros, ubicaron a la secuencia aflorante en Agua de Jagüel alternativamente en el Carbonífero o Pérmico. Los argumentos tenidos en cuenta para las asignaciones de edad se basaron principalmente en la presencia de invertebrados marinos, ubicados en diferentes niveles estratigráficos de la Formación Agua de Jagüel (ver Amos y Rolleri, 1965; Taboada, 1987; Lech, 2002). En particular Taboada (1987) reportó la presencia de elementos de la fauna de Cancrinella, dentro de lo que asumió correspondía a los términos basales de la Formación Agua de Jagüel. Esta asociación de invertebrados fue luego reubicada en la Zona de Tivertonia jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus (Sabattini et al., 1990) y más recientemente incorporada en la Zona de Costatumulus por Taboada (2006), quien refirió entonces a la Formación Agua de Jagüel al Pérmico (Asseliano-Sakmariano, Taboada, 2006: figura 2). Estos datos se contraponen con estudios efectuados por Lech (2002), quien estudió los invertebrados marinos presentes en diferentes niveles de la Formación Agua de Jagüel. De acuerdo a este autor la fauna, y consecuentemente la unidad, corresponden al Carbonífero Superior. A lo dicho debe agregarse una datación radimétrica de 307,2±5,2 Ma (Moscoviano) obtenida sobre una fenodacita proveniente de la parte media de la unidad (Lech, 2002).
Fil: Perez Loinaze, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Ciccioli, Patricia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cesari, Silvia Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina - Materia
-
Pérmico
Precordillera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102807
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_342f277f611ad1f6e8fb9d2bd35aad99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102807 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráficaPerez Loinaze, Valeria SusanaCiccioli, Patricia LuciaLimarino, Carlos OscarCesari, Silvia NelidaPérmicoPrecordillerahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La existencia de estratos pérmicos en la quebrada de Agua de Jagüel (Cuenca Calingasta-Uspallata, Precordillera de Mendoza) ha sido largamente debatida en las últimas tres décadas. Las primeras menciones a la presencia de rocas neopaleozoicas, al norte de la localidad de Uspallata, se deben a Harrington (1954) y Amos y Rolleri (1965). Fue Harrington (1954, 1971) quien nominó como Formación Jagüel a la secuencia neopaleozoica aflorante en la quebrada homónima (más tarde renombrada como Agua de Jagüel por Amos y Rolleri, 1965), incluyéndola dentro del Carbonífero. Sucesivos hallazgos paleontológicos realizados por Amos y Rolleri (1965), Sabattini y Noirat (1969), González (1982) y Lech (2002) entre otros, ubicaron a la secuencia aflorante en Agua de Jagüel alternativamente en el Carbonífero o Pérmico. Los argumentos tenidos en cuenta para las asignaciones de edad se basaron principalmente en la presencia de invertebrados marinos, ubicados en diferentes niveles estratigráficos de la Formación Agua de Jagüel (ver Amos y Rolleri, 1965; Taboada, 1987; Lech, 2002). En particular Taboada (1987) reportó la presencia de elementos de la fauna de Cancrinella, dentro de lo que asumió correspondía a los términos basales de la Formación Agua de Jagüel. Esta asociación de invertebrados fue luego reubicada en la Zona de Tivertonia jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus (Sabattini et al., 1990) y más recientemente incorporada en la Zona de Costatumulus por Taboada (2006), quien refirió entonces a la Formación Agua de Jagüel al Pérmico (Asseliano-Sakmariano, Taboada, 2006: figura 2). Estos datos se contraponen con estudios efectuados por Lech (2002), quien estudió los invertebrados marinos presentes en diferentes niveles de la Formación Agua de Jagüel. De acuerdo a este autor la fauna, y consecuentemente la unidad, corresponden al Carbonífero Superior. A lo dicho debe agregarse una datación radimétrica de 307,2±5,2 Ma (Moscoviano) obtenida sobre una fenodacita proveniente de la parte media de la unidad (Lech, 2002).Fil: Perez Loinaze, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Ciccioli, Patricia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cesari, Silvia Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102807Perez Loinaze, Valeria Susana; Ciccioli, Patricia Lucia; Limarino, Carlos Oscar; Cesari, Silvia Nelida; Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráfica; Asociación Paleontológica Argentina; Ameghiniana; 47; 2; 6-2010; 263-2690002-70141851-8044CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/263info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:48:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102807instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:48:35.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráfica |
title |
Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráfica |
spellingShingle |
Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráfica Perez Loinaze, Valeria Susana Pérmico Precordillera |
title_short |
Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráfica |
title_full |
Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráfica |
title_fullStr |
Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráfica |
title_full_unstemmed |
Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráfica |
title_sort |
Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráfica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez Loinaze, Valeria Susana Ciccioli, Patricia Lucia Limarino, Carlos Oscar Cesari, Silvia Nelida |
author |
Perez Loinaze, Valeria Susana |
author_facet |
Perez Loinaze, Valeria Susana Ciccioli, Patricia Lucia Limarino, Carlos Oscar Cesari, Silvia Nelida |
author_role |
author |
author2 |
Ciccioli, Patricia Lucia Limarino, Carlos Oscar Cesari, Silvia Nelida |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pérmico Precordillera |
topic |
Pérmico Precordillera |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La existencia de estratos pérmicos en la quebrada de Agua de Jagüel (Cuenca Calingasta-Uspallata, Precordillera de Mendoza) ha sido largamente debatida en las últimas tres décadas. Las primeras menciones a la presencia de rocas neopaleozoicas, al norte de la localidad de Uspallata, se deben a Harrington (1954) y Amos y Rolleri (1965). Fue Harrington (1954, 1971) quien nominó como Formación Jagüel a la secuencia neopaleozoica aflorante en la quebrada homónima (más tarde renombrada como Agua de Jagüel por Amos y Rolleri, 1965), incluyéndola dentro del Carbonífero. Sucesivos hallazgos paleontológicos realizados por Amos y Rolleri (1965), Sabattini y Noirat (1969), González (1982) y Lech (2002) entre otros, ubicaron a la secuencia aflorante en Agua de Jagüel alternativamente en el Carbonífero o Pérmico. Los argumentos tenidos en cuenta para las asignaciones de edad se basaron principalmente en la presencia de invertebrados marinos, ubicados en diferentes niveles estratigráficos de la Formación Agua de Jagüel (ver Amos y Rolleri, 1965; Taboada, 1987; Lech, 2002). En particular Taboada (1987) reportó la presencia de elementos de la fauna de Cancrinella, dentro de lo que asumió correspondía a los términos basales de la Formación Agua de Jagüel. Esta asociación de invertebrados fue luego reubicada en la Zona de Tivertonia jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus (Sabattini et al., 1990) y más recientemente incorporada en la Zona de Costatumulus por Taboada (2006), quien refirió entonces a la Formación Agua de Jagüel al Pérmico (Asseliano-Sakmariano, Taboada, 2006: figura 2). Estos datos se contraponen con estudios efectuados por Lech (2002), quien estudió los invertebrados marinos presentes en diferentes niveles de la Formación Agua de Jagüel. De acuerdo a este autor la fauna, y consecuentemente la unidad, corresponden al Carbonífero Superior. A lo dicho debe agregarse una datación radimétrica de 307,2±5,2 Ma (Moscoviano) obtenida sobre una fenodacita proveniente de la parte media de la unidad (Lech, 2002). Fil: Perez Loinaze, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Ciccioli, Patricia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Cesari, Silvia Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina |
description |
La existencia de estratos pérmicos en la quebrada de Agua de Jagüel (Cuenca Calingasta-Uspallata, Precordillera de Mendoza) ha sido largamente debatida en las últimas tres décadas. Las primeras menciones a la presencia de rocas neopaleozoicas, al norte de la localidad de Uspallata, se deben a Harrington (1954) y Amos y Rolleri (1965). Fue Harrington (1954, 1971) quien nominó como Formación Jagüel a la secuencia neopaleozoica aflorante en la quebrada homónima (más tarde renombrada como Agua de Jagüel por Amos y Rolleri, 1965), incluyéndola dentro del Carbonífero. Sucesivos hallazgos paleontológicos realizados por Amos y Rolleri (1965), Sabattini y Noirat (1969), González (1982) y Lech (2002) entre otros, ubicaron a la secuencia aflorante en Agua de Jagüel alternativamente en el Carbonífero o Pérmico. Los argumentos tenidos en cuenta para las asignaciones de edad se basaron principalmente en la presencia de invertebrados marinos, ubicados en diferentes niveles estratigráficos de la Formación Agua de Jagüel (ver Amos y Rolleri, 1965; Taboada, 1987; Lech, 2002). En particular Taboada (1987) reportó la presencia de elementos de la fauna de Cancrinella, dentro de lo que asumió correspondía a los términos basales de la Formación Agua de Jagüel. Esta asociación de invertebrados fue luego reubicada en la Zona de Tivertonia jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus (Sabattini et al., 1990) y más recientemente incorporada en la Zona de Costatumulus por Taboada (2006), quien refirió entonces a la Formación Agua de Jagüel al Pérmico (Asseliano-Sakmariano, Taboada, 2006: figura 2). Estos datos se contraponen con estudios efectuados por Lech (2002), quien estudió los invertebrados marinos presentes en diferentes niveles de la Formación Agua de Jagüel. De acuerdo a este autor la fauna, y consecuentemente la unidad, corresponden al Carbonífero Superior. A lo dicho debe agregarse una datación radimétrica de 307,2±5,2 Ma (Moscoviano) obtenida sobre una fenodacita proveniente de la parte media de la unidad (Lech, 2002). |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/102807 Perez Loinaze, Valeria Susana; Ciccioli, Patricia Lucia; Limarino, Carlos Oscar; Cesari, Silvia Nelida; Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráfica; Asociación Paleontológica Argentina; Ameghiniana; 47; 2; 6-2010; 263-269 0002-7014 1851-8044 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/102807 |
identifier_str_mv |
Perez Loinaze, Valeria Susana; Ciccioli, Patricia Lucia; Limarino, Carlos Oscar; Cesari, Silvia Nelida; Hallazgo de palinofloras pérmicas en la precordillera de Mendoza: su implicancia estratigráfica; Asociación Paleontológica Argentina; Ameghiniana; 47; 2; 6-2010; 263-269 0002-7014 1851-8044 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/263 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083006200020992 |
score |
13.22299 |