Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de soja
- Autores
- Castellanos Fuentes, Adriana Patricia; Genevois, Carolina Elizabeth; Flores, Silvia Karina; Bengoa, Ana Agustina; Gagliarini, Nina María; Abraham, Analia Graciela; de Escalada Pla, Marina Francisca
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El expeller de soja que se obtiene luego de la extracción del aceite, es un concentrado con un importante contenido proteico (40-47%) sobre materia seca. Los expeller se utilizan en la formulación de piensos de alto valor nutricional ya que representan la principal fuente de aminoácidos esenciales. En estudios previos, se formuló un ingrediente funcional conteniendo L. casei, utilizando expeller de soja como sustrato. De acuerdo con la reglamentación vigente, se debe garantizar una carga de células probióticas viables entre 106 y 109 UFC g-1 de alimento. El objetivo de este trabajo fue estudiar y determinar la supervivencia de L. casei soportado en el ingrediente a base de expeller, durante el almacenamiento a 25°C evaluando, además, la funcionalidad. Partiendo de resultados previos, se preparó el ingrediente con expeller fermentado con una suspensión de L. casei de ≈103 UFC.cm-3 de caldo MRS. El expeller fermentado fue lavado y deshidratado al vacío, envasado y almacenado en bolsas de tipo ZiplocTM. A lo largo del almacenamiento se tomaron muestras que fueron digeridas in vitro en condiciones gastrointestinales simuladas. Se realizaron recuentos en agar MRS, microscopia electrónica de barrido (SEM). La funcionalidad de la cepa inmovilizada en expeller, se verificó mediante el ensayo de adhesión utilizando la línea celular Caco-2/TC7como modelo in vitro para el epitelio intestinal. Como control, se llevó a cabo un ensayo con células libresde L. casei crecidas en caldo MRS. Todas las determinaciones se llevaron a cabo al menos por duplicado.La viabilidad del L. casei mostró un recuento inicial de 8,3±0,7 log (UFC.g-1), en el ingrediente obtenido a base de expeller de soja. Se registró una disminución de 2 ciclos logarítmicos después de 42 días, presentando un recuento final de 6,1±0,6 log (UFC.g-1). Sin embargo, la resistencia del probiótico a las condiciones gastrointestinales simuladas se mantuvo entre el 62 y el 94 % a lo largo de los 42 días de almacenamiento; mientras que las células libres de L. casei provenientes de un inóculo fresco con un recuento inicial de 8,3±0,6 log (UFC.g-1) lograron sobrevivir solo en un 40%.También pudo registrarse la presencia de L. casei por medio de las imágenes obtenidas por SEM. Alrededor del 38±2% del log UFC.g-1 de L. casei presentes en el ingrediente se adhirieron a las células Caco-2/TC7, mientras que las células libres de la misma cepade un inoculo fresco, lograron adherirse en un ≈78±6%.De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que la cepa probiótica L. casei se encontró viable durante los 42 días de almacenamiento a 25°C, mostrando recuentos dentro del rango exigido por la regulación vigente. La resistencia de la cepa de L. casei a las condiciones gastrointestinales in vitro mejoró notablemente cuando estuvo soportada en la matriz vegetal y se mantuvo a lo largo del almacenamiento. A pesar de la inmovilización, cerca del 40% del log UFC.g-1 de la cepa probiótica pudo adherirse a las células Caco- 2/TC7.
Fil: Castellanos Fuentes, Adriana Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina
Fil: Genevois, Carolina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentina
Fil: Flores, Silvia Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Bengoa, Ana Agustina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Gagliarini, Nina María. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Abraham, Analia Graciela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: de Escalada Pla, Marina Francisca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos - Materia
-
Expeller de Soja
Lactobacillus casei
Digestión gastrointestinal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154109
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a4473bd10bd5b7a10640cb6821313924 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154109 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de sojaCastellanos Fuentes, Adriana PatriciaGenevois, Carolina ElizabethFlores, Silvia KarinaBengoa, Ana AgustinaGagliarini, Nina MaríaAbraham, Analia Gracielade Escalada Pla, Marina FranciscaExpeller de SojaLactobacillus caseiDigestión gastrointestinalhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El expeller de soja que se obtiene luego de la extracción del aceite, es un concentrado con un importante contenido proteico (40-47%) sobre materia seca. Los expeller se utilizan en la formulación de piensos de alto valor nutricional ya que representan la principal fuente de aminoácidos esenciales. En estudios previos, se formuló un ingrediente funcional conteniendo L. casei, utilizando expeller de soja como sustrato. De acuerdo con la reglamentación vigente, se debe garantizar una carga de células probióticas viables entre 106 y 109 UFC g-1 de alimento. El objetivo de este trabajo fue estudiar y determinar la supervivencia de L. casei soportado en el ingrediente a base de expeller, durante el almacenamiento a 25°C evaluando, además, la funcionalidad. Partiendo de resultados previos, se preparó el ingrediente con expeller fermentado con una suspensión de L. casei de ≈103 UFC.cm-3 de caldo MRS. El expeller fermentado fue lavado y deshidratado al vacío, envasado y almacenado en bolsas de tipo ZiplocTM. A lo largo del almacenamiento se tomaron muestras que fueron digeridas in vitro en condiciones gastrointestinales simuladas. Se realizaron recuentos en agar MRS, microscopia electrónica de barrido (SEM). La funcionalidad de la cepa inmovilizada en expeller, se verificó mediante el ensayo de adhesión utilizando la línea celular Caco-2/TC7como modelo in vitro para el epitelio intestinal. Como control, se llevó a cabo un ensayo con células libresde L. casei crecidas en caldo MRS. Todas las determinaciones se llevaron a cabo al menos por duplicado.La viabilidad del L. casei mostró un recuento inicial de 8,3±0,7 log (UFC.g-1), en el ingrediente obtenido a base de expeller de soja. Se registró una disminución de 2 ciclos logarítmicos después de 42 días, presentando un recuento final de 6,1±0,6 log (UFC.g-1). Sin embargo, la resistencia del probiótico a las condiciones gastrointestinales simuladas se mantuvo entre el 62 y el 94 % a lo largo de los 42 días de almacenamiento; mientras que las células libres de L. casei provenientes de un inóculo fresco con un recuento inicial de 8,3±0,6 log (UFC.g-1) lograron sobrevivir solo en un 40%.También pudo registrarse la presencia de L. casei por medio de las imágenes obtenidas por SEM. Alrededor del 38±2% del log UFC.g-1 de L. casei presentes en el ingrediente se adhirieron a las células Caco-2/TC7, mientras que las células libres de la misma cepade un inoculo fresco, lograron adherirse en un ≈78±6%.De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que la cepa probiótica L. casei se encontró viable durante los 42 días de almacenamiento a 25°C, mostrando recuentos dentro del rango exigido por la regulación vigente. La resistencia de la cepa de L. casei a las condiciones gastrointestinales in vitro mejoró notablemente cuando estuvo soportada en la matriz vegetal y se mantuvo a lo largo del almacenamiento. A pesar de la inmovilización, cerca del 40% del log UFC.g-1 de la cepa probiótica pudo adherirse a las células Caco- 2/TC7.Fil: Castellanos Fuentes, Adriana Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaFil: Genevois, Carolina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Flores, Silvia Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Bengoa, Ana Agustina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Gagliarini, Nina María. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Abraham, Analia Graciela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: de Escalada Pla, Marina Francisca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de AlimentosAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosSocolovsky, Susana E.2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154109Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de soja; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-119789872216597CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154109instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:17.035CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de soja |
title |
Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de soja |
spellingShingle |
Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de soja Castellanos Fuentes, Adriana Patricia Expeller de Soja Lactobacillus casei Digestión gastrointestinal |
title_short |
Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de soja |
title_full |
Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de soja |
title_fullStr |
Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de soja |
title_full_unstemmed |
Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de soja |
title_sort |
Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de soja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castellanos Fuentes, Adriana Patricia Genevois, Carolina Elizabeth Flores, Silvia Karina Bengoa, Ana Agustina Gagliarini, Nina María Abraham, Analia Graciela de Escalada Pla, Marina Francisca |
author |
Castellanos Fuentes, Adriana Patricia |
author_facet |
Castellanos Fuentes, Adriana Patricia Genevois, Carolina Elizabeth Flores, Silvia Karina Bengoa, Ana Agustina Gagliarini, Nina María Abraham, Analia Graciela de Escalada Pla, Marina Francisca |
author_role |
author |
author2 |
Genevois, Carolina Elizabeth Flores, Silvia Karina Bengoa, Ana Agustina Gagliarini, Nina María Abraham, Analia Graciela de Escalada Pla, Marina Francisca |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Socolovsky, Susana E. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Expeller de Soja Lactobacillus casei Digestión gastrointestinal |
topic |
Expeller de Soja Lactobacillus casei Digestión gastrointestinal |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El expeller de soja que se obtiene luego de la extracción del aceite, es un concentrado con un importante contenido proteico (40-47%) sobre materia seca. Los expeller se utilizan en la formulación de piensos de alto valor nutricional ya que representan la principal fuente de aminoácidos esenciales. En estudios previos, se formuló un ingrediente funcional conteniendo L. casei, utilizando expeller de soja como sustrato. De acuerdo con la reglamentación vigente, se debe garantizar una carga de células probióticas viables entre 106 y 109 UFC g-1 de alimento. El objetivo de este trabajo fue estudiar y determinar la supervivencia de L. casei soportado en el ingrediente a base de expeller, durante el almacenamiento a 25°C evaluando, además, la funcionalidad. Partiendo de resultados previos, se preparó el ingrediente con expeller fermentado con una suspensión de L. casei de ≈103 UFC.cm-3 de caldo MRS. El expeller fermentado fue lavado y deshidratado al vacío, envasado y almacenado en bolsas de tipo ZiplocTM. A lo largo del almacenamiento se tomaron muestras que fueron digeridas in vitro en condiciones gastrointestinales simuladas. Se realizaron recuentos en agar MRS, microscopia electrónica de barrido (SEM). La funcionalidad de la cepa inmovilizada en expeller, se verificó mediante el ensayo de adhesión utilizando la línea celular Caco-2/TC7como modelo in vitro para el epitelio intestinal. Como control, se llevó a cabo un ensayo con células libresde L. casei crecidas en caldo MRS. Todas las determinaciones se llevaron a cabo al menos por duplicado.La viabilidad del L. casei mostró un recuento inicial de 8,3±0,7 log (UFC.g-1), en el ingrediente obtenido a base de expeller de soja. Se registró una disminución de 2 ciclos logarítmicos después de 42 días, presentando un recuento final de 6,1±0,6 log (UFC.g-1). Sin embargo, la resistencia del probiótico a las condiciones gastrointestinales simuladas se mantuvo entre el 62 y el 94 % a lo largo de los 42 días de almacenamiento; mientras que las células libres de L. casei provenientes de un inóculo fresco con un recuento inicial de 8,3±0,6 log (UFC.g-1) lograron sobrevivir solo en un 40%.También pudo registrarse la presencia de L. casei por medio de las imágenes obtenidas por SEM. Alrededor del 38±2% del log UFC.g-1 de L. casei presentes en el ingrediente se adhirieron a las células Caco-2/TC7, mientras que las células libres de la misma cepade un inoculo fresco, lograron adherirse en un ≈78±6%.De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que la cepa probiótica L. casei se encontró viable durante los 42 días de almacenamiento a 25°C, mostrando recuentos dentro del rango exigido por la regulación vigente. La resistencia de la cepa de L. casei a las condiciones gastrointestinales in vitro mejoró notablemente cuando estuvo soportada en la matriz vegetal y se mantuvo a lo largo del almacenamiento. A pesar de la inmovilización, cerca del 40% del log UFC.g-1 de la cepa probiótica pudo adherirse a las células Caco- 2/TC7. Fil: Castellanos Fuentes, Adriana Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina Fil: Genevois, Carolina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentina Fil: Flores, Silvia Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Bengoa, Ana Agustina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Gagliarini, Nina María. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Abraham, Analia Graciela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: de Escalada Pla, Marina Francisca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos |
description |
El expeller de soja que se obtiene luego de la extracción del aceite, es un concentrado con un importante contenido proteico (40-47%) sobre materia seca. Los expeller se utilizan en la formulación de piensos de alto valor nutricional ya que representan la principal fuente de aminoácidos esenciales. En estudios previos, se formuló un ingrediente funcional conteniendo L. casei, utilizando expeller de soja como sustrato. De acuerdo con la reglamentación vigente, se debe garantizar una carga de células probióticas viables entre 106 y 109 UFC g-1 de alimento. El objetivo de este trabajo fue estudiar y determinar la supervivencia de L. casei soportado en el ingrediente a base de expeller, durante el almacenamiento a 25°C evaluando, además, la funcionalidad. Partiendo de resultados previos, se preparó el ingrediente con expeller fermentado con una suspensión de L. casei de ≈103 UFC.cm-3 de caldo MRS. El expeller fermentado fue lavado y deshidratado al vacío, envasado y almacenado en bolsas de tipo ZiplocTM. A lo largo del almacenamiento se tomaron muestras que fueron digeridas in vitro en condiciones gastrointestinales simuladas. Se realizaron recuentos en agar MRS, microscopia electrónica de barrido (SEM). La funcionalidad de la cepa inmovilizada en expeller, se verificó mediante el ensayo de adhesión utilizando la línea celular Caco-2/TC7como modelo in vitro para el epitelio intestinal. Como control, se llevó a cabo un ensayo con células libresde L. casei crecidas en caldo MRS. Todas las determinaciones se llevaron a cabo al menos por duplicado.La viabilidad del L. casei mostró un recuento inicial de 8,3±0,7 log (UFC.g-1), en el ingrediente obtenido a base de expeller de soja. Se registró una disminución de 2 ciclos logarítmicos después de 42 días, presentando un recuento final de 6,1±0,6 log (UFC.g-1). Sin embargo, la resistencia del probiótico a las condiciones gastrointestinales simuladas se mantuvo entre el 62 y el 94 % a lo largo de los 42 días de almacenamiento; mientras que las células libres de L. casei provenientes de un inóculo fresco con un recuento inicial de 8,3±0,6 log (UFC.g-1) lograron sobrevivir solo en un 40%.También pudo registrarse la presencia de L. casei por medio de las imágenes obtenidas por SEM. Alrededor del 38±2% del log UFC.g-1 de L. casei presentes en el ingrediente se adhirieron a las células Caco-2/TC7, mientras que las células libres de la misma cepade un inoculo fresco, lograron adherirse en un ≈78±6%.De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que la cepa probiótica L. casei se encontró viable durante los 42 días de almacenamiento a 25°C, mostrando recuentos dentro del rango exigido por la regulación vigente. La resistencia de la cepa de L. casei a las condiciones gastrointestinales in vitro mejoró notablemente cuando estuvo soportada en la matriz vegetal y se mantuvo a lo largo del almacenamiento. A pesar de la inmovilización, cerca del 40% del log UFC.g-1 de la cepa probiótica pudo adherirse a las células Caco- 2/TC7. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154109 Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de soja; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-11 9789872216597 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154109 |
identifier_str_mv |
Supervivencia de Lactobacillus casei inmovilizado en un ingrediente formulado a base de expeller de soja; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-11 9789872216597 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269629295099904 |
score |
13.13397 |