América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas

Autores
Merino, Gabriel Esteban; Morgenfeld, Leandro Ariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La crisis de la hegemonía estadounidense y el resquebrajamiento del mundo unipolar pusieron en jaque tanto al multilateralismo cristalizado en las instituciones internacionales de la posguerra, sostenidas sobre la tríada Estados Unidos, Europa occidental y Japón, como al multilateralismo globalista neoliberal que sobre dicha base se impuso con la caída del muro de Berlín y el disciplinamiento del llamado Sur Global. A partir del desarrollo de una situación multipolaridad relativa en el mapa del poder mundial y de la aceleración de tendencias contra-hegemónicas, emergió otro multilateralismo que está en relación con procesos institucionales y nuevas configuraciones relacionales, las cuales buscan redistribuir más equitativamente el poder y la riqueza mundial, poniendo en cuestión las jerarquías interestatales, la división internacional del trabajo existentes y las instituciones internacionales dominantes. Por otro lado, en el seno del centro del poder mundial (en crisis) y como síntoma de su declive relativo y la puja de poder que ello suscita, a partir de 2001 resurgió con fuerza el unilateralismo, en primera instancia de la mano del neoconservadurismo y las primeras expresiones de lo que denominamos fuerzas “americanistas” y “nacionalistas”. Con el triunfo de Donald Trump estas fuerzas dieron un salto cualitativo. En este marco, la presente investigación busca analizar en América Latina y el Caribe -en adelante América Latina- las estrategias principales de inserción internacional, los posicionamientos y pujas que se producen a partir de 2015 y la cuestión del multilateralismo, en relación a algunas estrategias de Estados Unidos en la región y a la creciente presencia de China. Focalizándonos en la disputa por la conducción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en las últimas Cumbres de las Américas, buscaremos comprender la denominada crisis del multilateralismo en la región.
The crisis of US hegemony and the breakdown of the unipolar world put in check both the multilateralism crystallized in the post-war international institutions, supported by the triad of the United States, Western Europe and Japan, and the neoliberal globalist multilateralism that was imposed on that basis. with the fall of the Berlin Wall and the disciplining of the so-called Global South. From the development of a relative multipolar situation on the world power map and the acceleration of counter-hegemonic tendencies, another multilateralism emerged that is related to institutional processes and new relational configurations, which seek to redistribute power and power more equitably. world wealth, calling into question interstate hierarchies, the existing international division of labor, and dominant international institutions. On the other hand, within the center of world power (in crisis) and as a symptom of its relative decline and the power struggle that this provokes, from 2001 unilateralism re-emerged with force, in the first instance from the hand of neo-conservatism. and the first expressions of what we call «Americanist» and «nationalist» forces. With the triumph of Donald Trump, these forces took a qualitative leap. In this framework, this research seeks to analyze in Latin America and the Caribbean - hereinafter Latin America - the main strategies for international insertion, the positions and bids that occur as of 2015 and the question of multilateralism, in relation to some strategies of the United States in the region and the growing presence of China. Focusing on the dispute over the leadership of the InterAmerican Development Bank (IDB) and in the last Summits of the Americas, we will seek to understand the so-called crisis of multilateralism in the region.
Fil: Merino, Gabriel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina
Materia
HEGEMONÍA
UNILATERALISMO
MULTILATERALISMO
MULTIPOLARISMO RELATIVO
GEOPOLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209450

id CONICETDig_a375f9d9a19f1fd188befafcab6b20c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209450
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las AméricasLatin America and crisis of the US hegemony: disputes at the IDB and the Summit of the AmericasMerino, Gabriel EstebanMorgenfeld, Leandro ArielHEGEMONÍAUNILATERALISMOMULTILATERALISMOMULTIPOLARISMO RELATIVOGEOPOLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La crisis de la hegemonía estadounidense y el resquebrajamiento del mundo unipolar pusieron en jaque tanto al multilateralismo cristalizado en las instituciones internacionales de la posguerra, sostenidas sobre la tríada Estados Unidos, Europa occidental y Japón, como al multilateralismo globalista neoliberal que sobre dicha base se impuso con la caída del muro de Berlín y el disciplinamiento del llamado Sur Global. A partir del desarrollo de una situación multipolaridad relativa en el mapa del poder mundial y de la aceleración de tendencias contra-hegemónicas, emergió otro multilateralismo que está en relación con procesos institucionales y nuevas configuraciones relacionales, las cuales buscan redistribuir más equitativamente el poder y la riqueza mundial, poniendo en cuestión las jerarquías interestatales, la división internacional del trabajo existentes y las instituciones internacionales dominantes. Por otro lado, en el seno del centro del poder mundial (en crisis) y como síntoma de su declive relativo y la puja de poder que ello suscita, a partir de 2001 resurgió con fuerza el unilateralismo, en primera instancia de la mano del neoconservadurismo y las primeras expresiones de lo que denominamos fuerzas “americanistas” y “nacionalistas”. Con el triunfo de Donald Trump estas fuerzas dieron un salto cualitativo. En este marco, la presente investigación busca analizar en América Latina y el Caribe -en adelante América Latina- las estrategias principales de inserción internacional, los posicionamientos y pujas que se producen a partir de 2015 y la cuestión del multilateralismo, en relación a algunas estrategias de Estados Unidos en la región y a la creciente presencia de China. Focalizándonos en la disputa por la conducción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en las últimas Cumbres de las Américas, buscaremos comprender la denominada crisis del multilateralismo en la región.The crisis of US hegemony and the breakdown of the unipolar world put in check both the multilateralism crystallized in the post-war international institutions, supported by the triad of the United States, Western Europe and Japan, and the neoliberal globalist multilateralism that was imposed on that basis. with the fall of the Berlin Wall and the disciplining of the so-called Global South. From the development of a relative multipolar situation on the world power map and the acceleration of counter-hegemonic tendencies, another multilateralism emerged that is related to institutional processes and new relational configurations, which seek to redistribute power and power more equitably. world wealth, calling into question interstate hierarchies, the existing international division of labor, and dominant international institutions. On the other hand, within the center of world power (in crisis) and as a symptom of its relative decline and the power struggle that this provokes, from 2001 unilateralism re-emerged with force, in the first instance from the hand of neo-conservatism. and the first expressions of what we call «Americanist» and «nationalist» forces. With the triumph of Donald Trump, these forces took a qualitative leap. In this framework, this research seeks to analyze in Latin America and the Caribbean - hereinafter Latin America - the main strategies for international insertion, the positions and bids that occur as of 2015 and the question of multilateralism, in relation to some strategies of the United States in the region and the growing presence of China. Focusing on the dispute over the leadership of the InterAmerican Development Bank (IDB) and in the last Summits of the Americas, we will seek to understand the so-called crisis of multilateralism in the region.Fil: Merino, Gabriel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; ArgentinaUniversidad de Los Andes2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/209450Merino, Gabriel Esteban; Morgenfeld, Leandro Ariel; América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas; Universidad de Los Andes; Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo; 31; 6-2022; 1-231856-349XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saber.ula.ve/handle/123456789/48042info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/209450instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:09.847CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas
Latin America and crisis of the US hegemony: disputes at the IDB and the Summit of the Americas
title América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas
spellingShingle América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas
Merino, Gabriel Esteban
HEGEMONÍA
UNILATERALISMO
MULTILATERALISMO
MULTIPOLARISMO RELATIVO
GEOPOLÍTICA
title_short América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas
title_full América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas
title_fullStr América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas
title_full_unstemmed América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas
title_sort América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas
dc.creator.none.fl_str_mv Merino, Gabriel Esteban
Morgenfeld, Leandro Ariel
author Merino, Gabriel Esteban
author_facet Merino, Gabriel Esteban
Morgenfeld, Leandro Ariel
author_role author
author2 Morgenfeld, Leandro Ariel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HEGEMONÍA
UNILATERALISMO
MULTILATERALISMO
MULTIPOLARISMO RELATIVO
GEOPOLÍTICA
topic HEGEMONÍA
UNILATERALISMO
MULTILATERALISMO
MULTIPOLARISMO RELATIVO
GEOPOLÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La crisis de la hegemonía estadounidense y el resquebrajamiento del mundo unipolar pusieron en jaque tanto al multilateralismo cristalizado en las instituciones internacionales de la posguerra, sostenidas sobre la tríada Estados Unidos, Europa occidental y Japón, como al multilateralismo globalista neoliberal que sobre dicha base se impuso con la caída del muro de Berlín y el disciplinamiento del llamado Sur Global. A partir del desarrollo de una situación multipolaridad relativa en el mapa del poder mundial y de la aceleración de tendencias contra-hegemónicas, emergió otro multilateralismo que está en relación con procesos institucionales y nuevas configuraciones relacionales, las cuales buscan redistribuir más equitativamente el poder y la riqueza mundial, poniendo en cuestión las jerarquías interestatales, la división internacional del trabajo existentes y las instituciones internacionales dominantes. Por otro lado, en el seno del centro del poder mundial (en crisis) y como síntoma de su declive relativo y la puja de poder que ello suscita, a partir de 2001 resurgió con fuerza el unilateralismo, en primera instancia de la mano del neoconservadurismo y las primeras expresiones de lo que denominamos fuerzas “americanistas” y “nacionalistas”. Con el triunfo de Donald Trump estas fuerzas dieron un salto cualitativo. En este marco, la presente investigación busca analizar en América Latina y el Caribe -en adelante América Latina- las estrategias principales de inserción internacional, los posicionamientos y pujas que se producen a partir de 2015 y la cuestión del multilateralismo, en relación a algunas estrategias de Estados Unidos en la región y a la creciente presencia de China. Focalizándonos en la disputa por la conducción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en las últimas Cumbres de las Américas, buscaremos comprender la denominada crisis del multilateralismo en la región.
The crisis of US hegemony and the breakdown of the unipolar world put in check both the multilateralism crystallized in the post-war international institutions, supported by the triad of the United States, Western Europe and Japan, and the neoliberal globalist multilateralism that was imposed on that basis. with the fall of the Berlin Wall and the disciplining of the so-called Global South. From the development of a relative multipolar situation on the world power map and the acceleration of counter-hegemonic tendencies, another multilateralism emerged that is related to institutional processes and new relational configurations, which seek to redistribute power and power more equitably. world wealth, calling into question interstate hierarchies, the existing international division of labor, and dominant international institutions. On the other hand, within the center of world power (in crisis) and as a symptom of its relative decline and the power struggle that this provokes, from 2001 unilateralism re-emerged with force, in the first instance from the hand of neo-conservatism. and the first expressions of what we call «Americanist» and «nationalist» forces. With the triumph of Donald Trump, these forces took a qualitative leap. In this framework, this research seeks to analyze in Latin America and the Caribbean - hereinafter Latin America - the main strategies for international insertion, the positions and bids that occur as of 2015 and the question of multilateralism, in relation to some strategies of the United States in the region and the growing presence of China. Focusing on the dispute over the leadership of the InterAmerican Development Bank (IDB) and in the last Summits of the Americas, we will seek to understand the so-called crisis of multilateralism in the region.
Fil: Merino, Gabriel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina
description La crisis de la hegemonía estadounidense y el resquebrajamiento del mundo unipolar pusieron en jaque tanto al multilateralismo cristalizado en las instituciones internacionales de la posguerra, sostenidas sobre la tríada Estados Unidos, Europa occidental y Japón, como al multilateralismo globalista neoliberal que sobre dicha base se impuso con la caída del muro de Berlín y el disciplinamiento del llamado Sur Global. A partir del desarrollo de una situación multipolaridad relativa en el mapa del poder mundial y de la aceleración de tendencias contra-hegemónicas, emergió otro multilateralismo que está en relación con procesos institucionales y nuevas configuraciones relacionales, las cuales buscan redistribuir más equitativamente el poder y la riqueza mundial, poniendo en cuestión las jerarquías interestatales, la división internacional del trabajo existentes y las instituciones internacionales dominantes. Por otro lado, en el seno del centro del poder mundial (en crisis) y como síntoma de su declive relativo y la puja de poder que ello suscita, a partir de 2001 resurgió con fuerza el unilateralismo, en primera instancia de la mano del neoconservadurismo y las primeras expresiones de lo que denominamos fuerzas “americanistas” y “nacionalistas”. Con el triunfo de Donald Trump estas fuerzas dieron un salto cualitativo. En este marco, la presente investigación busca analizar en América Latina y el Caribe -en adelante América Latina- las estrategias principales de inserción internacional, los posicionamientos y pujas que se producen a partir de 2015 y la cuestión del multilateralismo, en relación a algunas estrategias de Estados Unidos en la región y a la creciente presencia de China. Focalizándonos en la disputa por la conducción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en las últimas Cumbres de las Américas, buscaremos comprender la denominada crisis del multilateralismo en la región.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/209450
Merino, Gabriel Esteban; Morgenfeld, Leandro Ariel; América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas; Universidad de Los Andes; Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo; 31; 6-2022; 1-23
1856-349X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/209450
identifier_str_mv Merino, Gabriel Esteban; Morgenfeld, Leandro Ariel; América Latina y la crisis de hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas; Universidad de Los Andes; Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo; 31; 6-2022; 1-23
1856-349X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saber.ula.ve/handle/123456789/48042
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Los Andes
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Los Andes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270071640031232
score 13.13397