Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo político

Autores
Gaztañaga, Julieta
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Todos los caminos conducen a Roma. Esta frase popular referencia la magnitud de la estructura radial del Imperio romano, con sus más de 300 vías y casi 80.000 kilómetros que conectaban la capital imperial con Europa, Medio Oriente y el norte de África. Dos mil años después (y poco más de dos siglos de historia nacional) no abusamos de la metáfora si decimos que Buenos Aires es como la Roma argentina, y no precisamente por la escala imperial, no la masiva inmigración italiana que arribó a este país, ni porque el actual representante del Vaticano sea un connacional. La viabilidad de la metáfora se debe a que nuestro país adoptó la traza material y simbólica que consolidó a Buenos Aires como su centro. Este orden estatal, no sólo desplaza arbitrariamente al este cardinal, sino que condensa e inmoviliza el imaginario material de su inmanencia y deslegitima la propia consigna alberdiana de que gobernar es poblar. Mientras que Buenos Aires es camino y destino, donde atiende Dios a pesar de estar en todos lados, lo demás se convierte en resto, en algo confuso, amontonado, desertificado, evocado con una nominación pauperizada: “el interior”. Irónicamente, ese interior es todo lo que contiene un borde que no es perímetro sino un punto soberano. Una metrópoli portuaria que irradia (riqueza, normas, impuestos, civilización, cosmopolitismo, blancura, etc.) y un recordatorio permanente de la fuerza centrípeta de aquello que Ezequiel Martínez Estrada llamó la “cabeza de Goliat”. En esa gran cárcel de burócratas con y sin armas que cautivó y sedujo al escriba, habita el 39% de la población argentina y casi el 80% de la producción se origina en un radio de 500 km en torno suyo.
Fil: Gaztañaga, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
ANTROPOLOGIA POLÍTICA
FEDERALISMO
UTOPIA
OPTIMISMO POLITICO
REGION CENTRO DE ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247979

id CONICETDig_a349f39abbcaece86286a71a293b5299
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247979
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo políticoGaztañaga, JulietaANTROPOLOGIA POLÍTICAFEDERALISMOUTOPIAOPTIMISMO POLITICOREGION CENTRO DE ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Todos los caminos conducen a Roma. Esta frase popular referencia la magnitud de la estructura radial del Imperio romano, con sus más de 300 vías y casi 80.000 kilómetros que conectaban la capital imperial con Europa, Medio Oriente y el norte de África. Dos mil años después (y poco más de dos siglos de historia nacional) no abusamos de la metáfora si decimos que Buenos Aires es como la Roma argentina, y no precisamente por la escala imperial, no la masiva inmigración italiana que arribó a este país, ni porque el actual representante del Vaticano sea un connacional. La viabilidad de la metáfora se debe a que nuestro país adoptó la traza material y simbólica que consolidó a Buenos Aires como su centro. Este orden estatal, no sólo desplaza arbitrariamente al este cardinal, sino que condensa e inmoviliza el imaginario material de su inmanencia y deslegitima la propia consigna alberdiana de que gobernar es poblar. Mientras que Buenos Aires es camino y destino, donde atiende Dios a pesar de estar en todos lados, lo demás se convierte en resto, en algo confuso, amontonado, desertificado, evocado con una nominación pauperizada: “el interior”. Irónicamente, ese interior es todo lo que contiene un borde que no es perímetro sino un punto soberano. Una metrópoli portuaria que irradia (riqueza, normas, impuestos, civilización, cosmopolitismo, blancura, etc.) y un recordatorio permanente de la fuerza centrípeta de aquello que Ezequiel Martínez Estrada llamó la “cabeza de Goliat”. En esa gran cárcel de burócratas con y sin armas que cautivó y sedujo al escriba, habita el 39% de la población argentina y casi el 80% de la producción se origina en un radio de 500 km en torno suyo.Fil: Gaztañaga, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Chaco AustralMaidana, Maria Fernanda2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247979Gaztañaga, Julieta; Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo político; Universidad Nacional del Chaco Austral; 2024; 18-54978-631-90482-2-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.uncaus.edu.ar/politica-subnacional-federalismo-region-y-provincias/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:09:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247979instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:09:36.421CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo político
title Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo político
spellingShingle Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo político
Gaztañaga, Julieta
ANTROPOLOGIA POLÍTICA
FEDERALISMO
UTOPIA
OPTIMISMO POLITICO
REGION CENTRO DE ARGENTINA
title_short Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo político
title_full Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo político
title_fullStr Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo político
title_full_unstemmed Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo político
title_sort Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo político
dc.creator.none.fl_str_mv Gaztañaga, Julieta
author Gaztañaga, Julieta
author_facet Gaztañaga, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maidana, Maria Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGIA POLÍTICA
FEDERALISMO
UTOPIA
OPTIMISMO POLITICO
REGION CENTRO DE ARGENTINA
topic ANTROPOLOGIA POLÍTICA
FEDERALISMO
UTOPIA
OPTIMISMO POLITICO
REGION CENTRO DE ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Todos los caminos conducen a Roma. Esta frase popular referencia la magnitud de la estructura radial del Imperio romano, con sus más de 300 vías y casi 80.000 kilómetros que conectaban la capital imperial con Europa, Medio Oriente y el norte de África. Dos mil años después (y poco más de dos siglos de historia nacional) no abusamos de la metáfora si decimos que Buenos Aires es como la Roma argentina, y no precisamente por la escala imperial, no la masiva inmigración italiana que arribó a este país, ni porque el actual representante del Vaticano sea un connacional. La viabilidad de la metáfora se debe a que nuestro país adoptó la traza material y simbólica que consolidó a Buenos Aires como su centro. Este orden estatal, no sólo desplaza arbitrariamente al este cardinal, sino que condensa e inmoviliza el imaginario material de su inmanencia y deslegitima la propia consigna alberdiana de que gobernar es poblar. Mientras que Buenos Aires es camino y destino, donde atiende Dios a pesar de estar en todos lados, lo demás se convierte en resto, en algo confuso, amontonado, desertificado, evocado con una nominación pauperizada: “el interior”. Irónicamente, ese interior es todo lo que contiene un borde que no es perímetro sino un punto soberano. Una metrópoli portuaria que irradia (riqueza, normas, impuestos, civilización, cosmopolitismo, blancura, etc.) y un recordatorio permanente de la fuerza centrípeta de aquello que Ezequiel Martínez Estrada llamó la “cabeza de Goliat”. En esa gran cárcel de burócratas con y sin armas que cautivó y sedujo al escriba, habita el 39% de la población argentina y casi el 80% de la producción se origina en un radio de 500 km en torno suyo.
Fil: Gaztañaga, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
description Todos los caminos conducen a Roma. Esta frase popular referencia la magnitud de la estructura radial del Imperio romano, con sus más de 300 vías y casi 80.000 kilómetros que conectaban la capital imperial con Europa, Medio Oriente y el norte de África. Dos mil años después (y poco más de dos siglos de historia nacional) no abusamos de la metáfora si decimos que Buenos Aires es como la Roma argentina, y no precisamente por la escala imperial, no la masiva inmigración italiana que arribó a este país, ni porque el actual representante del Vaticano sea un connacional. La viabilidad de la metáfora se debe a que nuestro país adoptó la traza material y simbólica que consolidó a Buenos Aires como su centro. Este orden estatal, no sólo desplaza arbitrariamente al este cardinal, sino que condensa e inmoviliza el imaginario material de su inmanencia y deslegitima la propia consigna alberdiana de que gobernar es poblar. Mientras que Buenos Aires es camino y destino, donde atiende Dios a pesar de estar en todos lados, lo demás se convierte en resto, en algo confuso, amontonado, desertificado, evocado con una nominación pauperizada: “el interior”. Irónicamente, ese interior es todo lo que contiene un borde que no es perímetro sino un punto soberano. Una metrópoli portuaria que irradia (riqueza, normas, impuestos, civilización, cosmopolitismo, blancura, etc.) y un recordatorio permanente de la fuerza centrípeta de aquello que Ezequiel Martínez Estrada llamó la “cabeza de Goliat”. En esa gran cárcel de burócratas con y sin armas que cautivó y sedujo al escriba, habita el 39% de la población argentina y casi el 80% de la producción se origina en un radio de 500 km en torno suyo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247979
Gaztañaga, Julieta; Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo político; Universidad Nacional del Chaco Austral; 2024; 18-54
978-631-90482-2-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247979
identifier_str_mv Gaztañaga, Julieta; Antropología del federalismo en la Región Centro: de la norma y la utopía al optimismo político; Universidad Nacional del Chaco Austral; 2024; 18-54
978-631-90482-2-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.uncaus.edu.ar/politica-subnacional-federalismo-region-y-provincias/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Chaco Austral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Chaco Austral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781444397989888
score 12.982451