Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativo
- Autores
- Gómez, Florencia Natali; de Grandis, María Carolina; Resches, Mariela; Clerici, Gonzalo Daniel; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Elgier, Angel Manuel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Numerosas investigaciones señalan la presencia de diferencias a nivel cualitativo y cuantitativo en el desarrollo del lenguaje de niños/as de diversos grupos socioeconómicos. Dada la reciente crisis pandémica y el considerable aumento de la pobreza en Latinoamérica, resulta fundamental indagar su impacto en el desarrollo lingüístico durante la primera infancia. Objetivos: El presente trabajo pretende describir y comparar las habilidades léxicas, morfosintácticas y pragmáticas de infantes hablantes de español rioplatense pertenecientes a grupos con necesidades básicas satisfechas (NBS) y necesidades básicas insatisfechas (NBI). Método: Los participantes fueron 94 niños/as de entre 17 y 36 meses: 47 residentes en zonas urbano-marginales del AMBA (NBI) y otros 47 provenientes de zonas urbano-residenciales de la Provincia de Buenos Aires (NBS). Los sujetos fueron emparejados por edad y género mediante muestreo sistemático a partir de la muestra normativa de la adaptación rioplatense del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur Bates (CDI), (Resches et al., en prensa). Los instrumentos utilizados fueron la mencionada adaptación del CDI con el cual se obtuvieron medidas de vocabulario expresivo, complejidad morfosintáctica y uso descontextualizado del lenguaje. Los cuidadores/as completaron, además, un cuestionario sociodemográfico en el que se relevaron: edad, género, asistencia a jardines, nivel educativo y ocupacional de madres y padres, lugar de residencia y antecedentes perinatales. Resultados: Se observaron diferencias en el tamaño del vocabulario, la complejidad de las primeras frases y un uso más descontextualizado del lenguaje en favor de los niños/as de hogares con NBS. Conclusión: Estos resultados ponen en evidencia la incidencia de los contextos sobre los resultados evolutivos en la primera infancia y la necesidad de diseñar intervenciones específicas dirigidas y adaptadas a infantes que crecen en condiciones de vulnerabilidad social.
Fil: Gómez, Florencia Natali. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: de Grandis, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Resches, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Clerici, Gonzalo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Elgier, Angel Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XXXVIII Congreso Interamericano de Psicología
Puerto Rico
Sociedad Interamericana de Psicología - Materia
-
Desarrollo lingüístico
Vulnerabilidad Social
CDI Mac Arthur Bates
Primera infancia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196140
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a30d432b59db331d9ce83c5038647e09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196140 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativoGómez, Florencia Natalide Grandis, María CarolinaResches, MarielaClerici, Gonzalo DanielGago Galvagno, Lucas GustavoElgier, Angel ManuelDesarrollo lingüísticoVulnerabilidad SocialCDI Mac Arthur BatesPrimera infanciahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: Numerosas investigaciones señalan la presencia de diferencias a nivel cualitativo y cuantitativo en el desarrollo del lenguaje de niños/as de diversos grupos socioeconómicos. Dada la reciente crisis pandémica y el considerable aumento de la pobreza en Latinoamérica, resulta fundamental indagar su impacto en el desarrollo lingüístico durante la primera infancia. Objetivos: El presente trabajo pretende describir y comparar las habilidades léxicas, morfosintácticas y pragmáticas de infantes hablantes de español rioplatense pertenecientes a grupos con necesidades básicas satisfechas (NBS) y necesidades básicas insatisfechas (NBI). Método: Los participantes fueron 94 niños/as de entre 17 y 36 meses: 47 residentes en zonas urbano-marginales del AMBA (NBI) y otros 47 provenientes de zonas urbano-residenciales de la Provincia de Buenos Aires (NBS). Los sujetos fueron emparejados por edad y género mediante muestreo sistemático a partir de la muestra normativa de la adaptación rioplatense del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur Bates (CDI), (Resches et al., en prensa). Los instrumentos utilizados fueron la mencionada adaptación del CDI con el cual se obtuvieron medidas de vocabulario expresivo, complejidad morfosintáctica y uso descontextualizado del lenguaje. Los cuidadores/as completaron, además, un cuestionario sociodemográfico en el que se relevaron: edad, género, asistencia a jardines, nivel educativo y ocupacional de madres y padres, lugar de residencia y antecedentes perinatales. Resultados: Se observaron diferencias en el tamaño del vocabulario, la complejidad de las primeras frases y un uso más descontextualizado del lenguaje en favor de los niños/as de hogares con NBS. Conclusión: Estos resultados ponen en evidencia la incidencia de los contextos sobre los resultados evolutivos en la primera infancia y la necesidad de diseñar intervenciones específicas dirigidas y adaptadas a infantes que crecen en condiciones de vulnerabilidad social.Fil: Gómez, Florencia Natali. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: de Grandis, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Resches, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Clerici, Gonzalo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Elgier, Angel Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXXXVIII Congreso Interamericano de PsicologíaPuerto RicoSociedad Interamericana de PsicologíaSociedad Interamericana de PsicologíaUrzúa, AlfonsoPenagos Corzo, Julio C.Samaniego Pinho, Antonio2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196140Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativo; XXXVIII Congreso Interamericano de Psicología; Puerto Rico; 2021; 349-349978-1-7361872-1-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://38cip.sipsych.org/index.php/memorias/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30849/CIP.V.2021.ResumenesInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196140instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:18.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativo |
title |
Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativo |
spellingShingle |
Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativo Gómez, Florencia Natali Desarrollo lingüístico Vulnerabilidad Social CDI Mac Arthur Bates Primera infancia |
title_short |
Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativo |
title_full |
Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativo |
title_fullStr |
Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativo |
title_full_unstemmed |
Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativo |
title_sort |
Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Florencia Natali de Grandis, María Carolina Resches, Mariela Clerici, Gonzalo Daniel Gago Galvagno, Lucas Gustavo Elgier, Angel Manuel |
author |
Gómez, Florencia Natali |
author_facet |
Gómez, Florencia Natali de Grandis, María Carolina Resches, Mariela Clerici, Gonzalo Daniel Gago Galvagno, Lucas Gustavo Elgier, Angel Manuel |
author_role |
author |
author2 |
de Grandis, María Carolina Resches, Mariela Clerici, Gonzalo Daniel Gago Galvagno, Lucas Gustavo Elgier, Angel Manuel |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Urzúa, Alfonso Penagos Corzo, Julio C. Samaniego Pinho, Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo lingüístico Vulnerabilidad Social CDI Mac Arthur Bates Primera infancia |
topic |
Desarrollo lingüístico Vulnerabilidad Social CDI Mac Arthur Bates Primera infancia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Numerosas investigaciones señalan la presencia de diferencias a nivel cualitativo y cuantitativo en el desarrollo del lenguaje de niños/as de diversos grupos socioeconómicos. Dada la reciente crisis pandémica y el considerable aumento de la pobreza en Latinoamérica, resulta fundamental indagar su impacto en el desarrollo lingüístico durante la primera infancia. Objetivos: El presente trabajo pretende describir y comparar las habilidades léxicas, morfosintácticas y pragmáticas de infantes hablantes de español rioplatense pertenecientes a grupos con necesidades básicas satisfechas (NBS) y necesidades básicas insatisfechas (NBI). Método: Los participantes fueron 94 niños/as de entre 17 y 36 meses: 47 residentes en zonas urbano-marginales del AMBA (NBI) y otros 47 provenientes de zonas urbano-residenciales de la Provincia de Buenos Aires (NBS). Los sujetos fueron emparejados por edad y género mediante muestreo sistemático a partir de la muestra normativa de la adaptación rioplatense del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur Bates (CDI), (Resches et al., en prensa). Los instrumentos utilizados fueron la mencionada adaptación del CDI con el cual se obtuvieron medidas de vocabulario expresivo, complejidad morfosintáctica y uso descontextualizado del lenguaje. Los cuidadores/as completaron, además, un cuestionario sociodemográfico en el que se relevaron: edad, género, asistencia a jardines, nivel educativo y ocupacional de madres y padres, lugar de residencia y antecedentes perinatales. Resultados: Se observaron diferencias en el tamaño del vocabulario, la complejidad de las primeras frases y un uso más descontextualizado del lenguaje en favor de los niños/as de hogares con NBS. Conclusión: Estos resultados ponen en evidencia la incidencia de los contextos sobre los resultados evolutivos en la primera infancia y la necesidad de diseñar intervenciones específicas dirigidas y adaptadas a infantes que crecen en condiciones de vulnerabilidad social. Fil: Gómez, Florencia Natali. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina Fil: de Grandis, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina Fil: Resches, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Clerici, Gonzalo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Elgier, Angel Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina XXXVIII Congreso Interamericano de Psicología Puerto Rico Sociedad Interamericana de Psicología |
description |
Introducción: Numerosas investigaciones señalan la presencia de diferencias a nivel cualitativo y cuantitativo en el desarrollo del lenguaje de niños/as de diversos grupos socioeconómicos. Dada la reciente crisis pandémica y el considerable aumento de la pobreza en Latinoamérica, resulta fundamental indagar su impacto en el desarrollo lingüístico durante la primera infancia. Objetivos: El presente trabajo pretende describir y comparar las habilidades léxicas, morfosintácticas y pragmáticas de infantes hablantes de español rioplatense pertenecientes a grupos con necesidades básicas satisfechas (NBS) y necesidades básicas insatisfechas (NBI). Método: Los participantes fueron 94 niños/as de entre 17 y 36 meses: 47 residentes en zonas urbano-marginales del AMBA (NBI) y otros 47 provenientes de zonas urbano-residenciales de la Provincia de Buenos Aires (NBS). Los sujetos fueron emparejados por edad y género mediante muestreo sistemático a partir de la muestra normativa de la adaptación rioplatense del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur Bates (CDI), (Resches et al., en prensa). Los instrumentos utilizados fueron la mencionada adaptación del CDI con el cual se obtuvieron medidas de vocabulario expresivo, complejidad morfosintáctica y uso descontextualizado del lenguaje. Los cuidadores/as completaron, además, un cuestionario sociodemográfico en el que se relevaron: edad, género, asistencia a jardines, nivel educativo y ocupacional de madres y padres, lugar de residencia y antecedentes perinatales. Resultados: Se observaron diferencias en el tamaño del vocabulario, la complejidad de las primeras frases y un uso más descontextualizado del lenguaje en favor de los niños/as de hogares con NBS. Conclusión: Estos resultados ponen en evidencia la incidencia de los contextos sobre los resultados evolutivos en la primera infancia y la necesidad de diseñar intervenciones específicas dirigidas y adaptadas a infantes que crecen en condiciones de vulnerabilidad social. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196140 Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativo; XXXVIII Congreso Interamericano de Psicología; Puerto Rico; 2021; 349-349 978-1-7361872-1-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196140 |
identifier_str_mv |
Habilidades lingüísticas tempranas en niños y niñas de entornos sociales vulnerables: un estudio comparativo; XXXVIII Congreso Interamericano de Psicología; Puerto Rico; 2021; 349-349 978-1-7361872-1-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://38cip.sipsych.org/index.php/memorias/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30849/CIP.V.2021.Resumenes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Interamericana de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Interamericana de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613550881898496 |
score |
13.070432 |