Léxico temprano en niños peruanos y argentinos

Autores
Junyent Moreno, Andrea Anahí; Resches, Mariela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se describe el desarrollo y la composición del léxico inicial de niños expuestos al español peruano limeño y al argentino rioplatense. Para ello, se comparó la cantidad y el tipo de palabras que conforman el primer vocabulario en cada uno de los grupos, intentando identificar diferencias debidas a la edad, al género, así como a la influencia de la variedad dialectal y de las experiencias de socialización propias de cada contexto cultural. Los participantes fueron 91 niños/as peruanos/as y 91 argentinos/as de entre 16 y 30 meses, emparejados por edad, género y nivel educativo materno. Los niños fueron evaluados mediante la aplicación de las versiones peruana (XXX et al, 2021) y argentina (XXX et al, en revisión) del Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac-Arthur Bates (CDI), reconocido reporte parental que mide habilidades lingüístico-comunicativas y recoge información sobre el niño y su entorno. El análisis se centró en la sección correspondiente a la Lista de Vocabulario de cada CDI, el cual recoge el tamaño y diversidad del léxico expresivo del niño. Los ítems se clasificaron en: vocabulario compartido (palabras idénticas y equivalentes dialectales) y vocabulario exclusivo de cada CDI. Los resultados mostraron, para el total de vocabulario, efectos significativos de la edad, aunque no del género ni del país de procedencia. Sin embargo, al analizar la influencia de dichas variables sobre el léxico compartido, se observaron efectos significativos tanto de la edad como de la variedad dialectal en favor de los hablantes de español rioplatense. Respecto del género, los ANOVAS por país arrojaron diferencias significativas en favor de las niñas peruanas, mientras que para la muestra argentina no se identificaron diferencias de género. Finalmente, un análisis comparativo de las categorías léxico-semánticas que integran el vocabulario frecuente reveló diferencias en la composición léxica de acuerdo al país. Antes de los 25 meses, el léxico de los niños/as peruanos/as se compuso principalmente de palabras sociales (sonidos, rutinas, nombres de personas y deícticos) con escasa presencia de sustantivos. Entre los niños/as argentinos/as, en cambio, ya desde antes de los 20 meses se observó una incidencia mayor de sustantivos, y hacia los dos años un aumento significativo de los mismos y la aparición de los primeros verbos. Dichos resultados se discuten en relación con posibles diferencias tanto en el input dirigido al niño/a como en las prácticas de socialización propias de los diferentes contextos culturales.
Fil: Junyent Moreno, Andrea Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Resches, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
San Miguel de Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
Universidad Nacional de Tucumán
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Materia
Léxico temprano
Reportes parentales
Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur-Bates
Desarrollo del lenguaje
Lenguaje
Niñez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216354

id CONICETDig_348cba74b9755cfd48dc5cf29035f289
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216354
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Léxico temprano en niños peruanos y argentinosJunyent Moreno, Andrea AnahíResches, MarielaLéxico tempranoReportes parentalesInventario del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur-BatesDesarrollo del lenguajeLenguajeNiñezhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se describe el desarrollo y la composición del léxico inicial de niños expuestos al español peruano limeño y al argentino rioplatense. Para ello, se comparó la cantidad y el tipo de palabras que conforman el primer vocabulario en cada uno de los grupos, intentando identificar diferencias debidas a la edad, al género, así como a la influencia de la variedad dialectal y de las experiencias de socialización propias de cada contexto cultural. Los participantes fueron 91 niños/as peruanos/as y 91 argentinos/as de entre 16 y 30 meses, emparejados por edad, género y nivel educativo materno. Los niños fueron evaluados mediante la aplicación de las versiones peruana (XXX et al, 2021) y argentina (XXX et al, en revisión) del Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac-Arthur Bates (CDI), reconocido reporte parental que mide habilidades lingüístico-comunicativas y recoge información sobre el niño y su entorno. El análisis se centró en la sección correspondiente a la Lista de Vocabulario de cada CDI, el cual recoge el tamaño y diversidad del léxico expresivo del niño. Los ítems se clasificaron en: vocabulario compartido (palabras idénticas y equivalentes dialectales) y vocabulario exclusivo de cada CDI. Los resultados mostraron, para el total de vocabulario, efectos significativos de la edad, aunque no del género ni del país de procedencia. Sin embargo, al analizar la influencia de dichas variables sobre el léxico compartido, se observaron efectos significativos tanto de la edad como de la variedad dialectal en favor de los hablantes de español rioplatense. Respecto del género, los ANOVAS por país arrojaron diferencias significativas en favor de las niñas peruanas, mientras que para la muestra argentina no se identificaron diferencias de género. Finalmente, un análisis comparativo de las categorías léxico-semánticas que integran el vocabulario frecuente reveló diferencias en la composición léxica de acuerdo al país. Antes de los 25 meses, el léxico de los niños/as peruanos/as se compuso principalmente de palabras sociales (sonidos, rutinas, nombres de personas y deícticos) con escasa presencia de sustantivos. Entre los niños/as argentinos/as, en cambio, ya desde antes de los 20 meses se observó una incidencia mayor de sustantivos, y hacia los dos años un aumento significativo de los mismos y la aparición de los primeros verbos. Dichos resultados se discuten en relación con posibles diferencias tanto en el input dirigido al niño/a como en las prácticas de socialización propias de los diferentes contextos culturales.Fil: Junyent Moreno, Andrea Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Resches, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaXVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios LingüísticosSan Miguel de TucumánArgentinaSociedad Argentina de Estudios LingüísticosUniversidad Nacional de TucumánConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasSociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; Universidad Nacional de Tucumán2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216354Léxico temprano en niños peruanos y argentinos; XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 156-156CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/xvii-sael/wp-content/uploads/sites/97/2021/05/Libro-de-res%C3%BAmenes-SAEL-2021_definitivo.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T10:00:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216354instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 10:00:44.746CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Léxico temprano en niños peruanos y argentinos
title Léxico temprano en niños peruanos y argentinos
spellingShingle Léxico temprano en niños peruanos y argentinos
Junyent Moreno, Andrea Anahí
Léxico temprano
Reportes parentales
Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur-Bates
Desarrollo del lenguaje
Lenguaje
Niñez
title_short Léxico temprano en niños peruanos y argentinos
title_full Léxico temprano en niños peruanos y argentinos
title_fullStr Léxico temprano en niños peruanos y argentinos
title_full_unstemmed Léxico temprano en niños peruanos y argentinos
title_sort Léxico temprano en niños peruanos y argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Junyent Moreno, Andrea Anahí
Resches, Mariela
author Junyent Moreno, Andrea Anahí
author_facet Junyent Moreno, Andrea Anahí
Resches, Mariela
author_role author
author2 Resches, Mariela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Léxico temprano
Reportes parentales
Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur-Bates
Desarrollo del lenguaje
Lenguaje
Niñez
topic Léxico temprano
Reportes parentales
Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac Arthur-Bates
Desarrollo del lenguaje
Lenguaje
Niñez
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se describe el desarrollo y la composición del léxico inicial de niños expuestos al español peruano limeño y al argentino rioplatense. Para ello, se comparó la cantidad y el tipo de palabras que conforman el primer vocabulario en cada uno de los grupos, intentando identificar diferencias debidas a la edad, al género, así como a la influencia de la variedad dialectal y de las experiencias de socialización propias de cada contexto cultural. Los participantes fueron 91 niños/as peruanos/as y 91 argentinos/as de entre 16 y 30 meses, emparejados por edad, género y nivel educativo materno. Los niños fueron evaluados mediante la aplicación de las versiones peruana (XXX et al, 2021) y argentina (XXX et al, en revisión) del Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac-Arthur Bates (CDI), reconocido reporte parental que mide habilidades lingüístico-comunicativas y recoge información sobre el niño y su entorno. El análisis se centró en la sección correspondiente a la Lista de Vocabulario de cada CDI, el cual recoge el tamaño y diversidad del léxico expresivo del niño. Los ítems se clasificaron en: vocabulario compartido (palabras idénticas y equivalentes dialectales) y vocabulario exclusivo de cada CDI. Los resultados mostraron, para el total de vocabulario, efectos significativos de la edad, aunque no del género ni del país de procedencia. Sin embargo, al analizar la influencia de dichas variables sobre el léxico compartido, se observaron efectos significativos tanto de la edad como de la variedad dialectal en favor de los hablantes de español rioplatense. Respecto del género, los ANOVAS por país arrojaron diferencias significativas en favor de las niñas peruanas, mientras que para la muestra argentina no se identificaron diferencias de género. Finalmente, un análisis comparativo de las categorías léxico-semánticas que integran el vocabulario frecuente reveló diferencias en la composición léxica de acuerdo al país. Antes de los 25 meses, el léxico de los niños/as peruanos/as se compuso principalmente de palabras sociales (sonidos, rutinas, nombres de personas y deícticos) con escasa presencia de sustantivos. Entre los niños/as argentinos/as, en cambio, ya desde antes de los 20 meses se observó una incidencia mayor de sustantivos, y hacia los dos años un aumento significativo de los mismos y la aparición de los primeros verbos. Dichos resultados se discuten en relación con posibles diferencias tanto en el input dirigido al niño/a como en las prácticas de socialización propias de los diferentes contextos culturales.
Fil: Junyent Moreno, Andrea Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Resches, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
San Miguel de Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
Universidad Nacional de Tucumán
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
description En este trabajo se describe el desarrollo y la composición del léxico inicial de niños expuestos al español peruano limeño y al argentino rioplatense. Para ello, se comparó la cantidad y el tipo de palabras que conforman el primer vocabulario en cada uno de los grupos, intentando identificar diferencias debidas a la edad, al género, así como a la influencia de la variedad dialectal y de las experiencias de socialización propias de cada contexto cultural. Los participantes fueron 91 niños/as peruanos/as y 91 argentinos/as de entre 16 y 30 meses, emparejados por edad, género y nivel educativo materno. Los niños fueron evaluados mediante la aplicación de las versiones peruana (XXX et al, 2021) y argentina (XXX et al, en revisión) del Inventario del Desarrollo Comunicativo Mac-Arthur Bates (CDI), reconocido reporte parental que mide habilidades lingüístico-comunicativas y recoge información sobre el niño y su entorno. El análisis se centró en la sección correspondiente a la Lista de Vocabulario de cada CDI, el cual recoge el tamaño y diversidad del léxico expresivo del niño. Los ítems se clasificaron en: vocabulario compartido (palabras idénticas y equivalentes dialectales) y vocabulario exclusivo de cada CDI. Los resultados mostraron, para el total de vocabulario, efectos significativos de la edad, aunque no del género ni del país de procedencia. Sin embargo, al analizar la influencia de dichas variables sobre el léxico compartido, se observaron efectos significativos tanto de la edad como de la variedad dialectal en favor de los hablantes de español rioplatense. Respecto del género, los ANOVAS por país arrojaron diferencias significativas en favor de las niñas peruanas, mientras que para la muestra argentina no se identificaron diferencias de género. Finalmente, un análisis comparativo de las categorías léxico-semánticas que integran el vocabulario frecuente reveló diferencias en la composición léxica de acuerdo al país. Antes de los 25 meses, el léxico de los niños/as peruanos/as se compuso principalmente de palabras sociales (sonidos, rutinas, nombres de personas y deícticos) con escasa presencia de sustantivos. Entre los niños/as argentinos/as, en cambio, ya desde antes de los 20 meses se observó una incidencia mayor de sustantivos, y hacia los dos años un aumento significativo de los mismos y la aparición de los primeros verbos. Dichos resultados se discuten en relación con posibles diferencias tanto en el input dirigido al niño/a como en las prácticas de socialización propias de los diferentes contextos culturales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/216354
Léxico temprano en niños peruanos y argentinos; XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 156-156
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/216354
identifier_str_mv Léxico temprano en niños peruanos y argentinos; XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 156-156
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/xvii-sael/wp-content/uploads/sites/97/2021/05/Libro-de-res%C3%BAmenes-SAEL-2021_definitivo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598494450810880
score 13.25334