Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La Matanza
- Autores
- Pontoni, Gabriela Alejandra; Radiciotti, Luisina Paula; Schettini, Patricia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capítulo elaborado por el Nodo UNLaM estudia las trayectorias sociolaborales de grupos o segmentos ocupacionales del Calzado y la Metalmecánica, atendiendo la irrupción que produjo en esas trayectorias el ciclo COVID-PosCOVID, en tanto hecho social total que movilizó la totalidad de la sociedad y sus instituciones (Mauss,2009). Así, buscó sumar aportes a los objetivos planteados en el plano de análisis microsocial de este Proyecto.Con tal propósito,retomando a Bidart (2020), este capítulo identificó algunas transiciones de corto-mediano plazo en las trayectorias estudiadas, tanto en el plano productivo (incorporación de nuevas prácticas y saberes para el desarrollo de estrategias e-commerce, o bien la adecuación de procesos y formas de desarrollar tareas mediante protocolos de prevención de contagios en cada lugar de trabajo)como el reproductivo (reasignación de responsabilidades domésticas y de cuidado). Por último, con el propósito de identificar vuelcos, se señala que la pérdida de seres queridos a causa del COVID19 marcó un cambio significativo en la vida de las personas que experimentaron esta dolorosa situación, pues atraviesa cadaplano de sus trayectorias.En cuanto a los aspectos vinculados al recorte territorial y sectorial, en los relatos recabados se observan trayectorias diversas, aunque atravesadas por las características estructurales que tradicionalmente han mostrado en el distrito las actividades analizadas. En Calzado, las trayectorias permeadas por la informalidad han mostrado estrategias diferenciadas a la hora de sortear las dificultades que impuso la pandemia (como fabricar pantuflas cuando antes se fabricaban zapatos de fiesta). En Metalmecánica, sector caracterizado por inserciones laborales de mayor formalidad y estabilidad, los/a trabajadores/as pudieron transitar la pandemia en un marco de mayor contención e incluso sostener cierto nivel de ingreso vía el ATP. Además, la posibilidad de contar con representación sindical en el lugar de trabajo puso sobre relieve el rol de los/as delegados/as del sindicato metalúrgico local, cuyas acciones contuvieron diversas situaciones que atravesaron sus compañeros/as durante la emergencia sanitaria.Las propuestas de intervención del Nodo apuntaron a: trazar estrategias que alienten el crecimiento de empresas de diverso tamaño en las que se generen empleos de calidad para propiciar trayectorias laborales de mayor estabilidad, cubiertas por la seguridad social; fortalecer los procesos de negociación colectiva, en los que cada sector pueda generar consensos adhoc, contemplando las necesidades concretas de cada actividad, reconociendo además las particularidades territoriales; pensar estratégica e integralmente el territorio, en clave económica, social y política, dando curso a diversas acciones e instrumentos que puedan contener los efectos de la crisis que deja como saldo el ciclo COVID-PosCOVID; y por último, apuntalar instancias deformación que viabilicen la reinserción (y/o reconversión) laboral de quienes han quedado por fuera del mercado de trabajo formal, especialmente si se pretende, además, trazar estrategias para afrontar los desafíos que implica el avance tecnológico sobre el trabajo en el corto-mediano plazo.Para finalizar, las interpretaciones elaboradas del equipo dejan planteado el siguiente interrogante: ¿las prácticas forzadas por la pandemia quedarán instaladas en la vida cotidiana de las personas (e instituciones) o serán relegadas a un pasado que se quiere, y necesita, olvidar para retomar las prácticas preexistentes a la pandemia? Dar respuesta a este interrogante requerirá, sin dudas, de nuevos estudios sobre el fenómeno.
Fil: Pontoni, Gabriela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; Argentina
Fil: Radiciotti, Luisina Paula. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina - Materia
-
CICLO COVID-PosCOVID
METALMECÁNICA
CALZADO
LA MATANZA
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251248
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a290ca9c7760d78b5cceeb03dcf7a477 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251248 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La MatanzaPontoni, Gabriela AlejandraRadiciotti, Luisina PaulaSchettini, PatriciaCICLO COVID-PosCOVIDMETALMECÁNICACALZADOLA MATANZACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El capítulo elaborado por el Nodo UNLaM estudia las trayectorias sociolaborales de grupos o segmentos ocupacionales del Calzado y la Metalmecánica, atendiendo la irrupción que produjo en esas trayectorias el ciclo COVID-PosCOVID, en tanto hecho social total que movilizó la totalidad de la sociedad y sus instituciones (Mauss,2009). Así, buscó sumar aportes a los objetivos planteados en el plano de análisis microsocial de este Proyecto.Con tal propósito,retomando a Bidart (2020), este capítulo identificó algunas transiciones de corto-mediano plazo en las trayectorias estudiadas, tanto en el plano productivo (incorporación de nuevas prácticas y saberes para el desarrollo de estrategias e-commerce, o bien la adecuación de procesos y formas de desarrollar tareas mediante protocolos de prevención de contagios en cada lugar de trabajo)como el reproductivo (reasignación de responsabilidades domésticas y de cuidado). Por último, con el propósito de identificar vuelcos, se señala que la pérdida de seres queridos a causa del COVID19 marcó un cambio significativo en la vida de las personas que experimentaron esta dolorosa situación, pues atraviesa cadaplano de sus trayectorias.En cuanto a los aspectos vinculados al recorte territorial y sectorial, en los relatos recabados se observan trayectorias diversas, aunque atravesadas por las características estructurales que tradicionalmente han mostrado en el distrito las actividades analizadas. En Calzado, las trayectorias permeadas por la informalidad han mostrado estrategias diferenciadas a la hora de sortear las dificultades que impuso la pandemia (como fabricar pantuflas cuando antes se fabricaban zapatos de fiesta). En Metalmecánica, sector caracterizado por inserciones laborales de mayor formalidad y estabilidad, los/a trabajadores/as pudieron transitar la pandemia en un marco de mayor contención e incluso sostener cierto nivel de ingreso vía el ATP. Además, la posibilidad de contar con representación sindical en el lugar de trabajo puso sobre relieve el rol de los/as delegados/as del sindicato metalúrgico local, cuyas acciones contuvieron diversas situaciones que atravesaron sus compañeros/as durante la emergencia sanitaria.Las propuestas de intervención del Nodo apuntaron a: trazar estrategias que alienten el crecimiento de empresas de diverso tamaño en las que se generen empleos de calidad para propiciar trayectorias laborales de mayor estabilidad, cubiertas por la seguridad social; fortalecer los procesos de negociación colectiva, en los que cada sector pueda generar consensos adhoc, contemplando las necesidades concretas de cada actividad, reconociendo además las particularidades territoriales; pensar estratégica e integralmente el territorio, en clave económica, social y política, dando curso a diversas acciones e instrumentos que puedan contener los efectos de la crisis que deja como saldo el ciclo COVID-PosCOVID; y por último, apuntalar instancias deformación que viabilicen la reinserción (y/o reconversión) laboral de quienes han quedado por fuera del mercado de trabajo formal, especialmente si se pretende, además, trazar estrategias para afrontar los desafíos que implica el avance tecnológico sobre el trabajo en el corto-mediano plazo.Para finalizar, las interpretaciones elaboradas del equipo dejan planteado el siguiente interrogante: ¿las prácticas forzadas por la pandemia quedarán instaladas en la vida cotidiana de las personas (e instituciones) o serán relegadas a un pasado que se quiere, y necesita, olvidar para retomar las prácticas preexistentes a la pandemia? Dar respuesta a este interrogante requerirá, sin dudas, de nuevos estudios sobre el fenómeno.Fil: Pontoni, Gabriela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; ArgentinaFil: Radiciotti, Luisina Paula. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesMuñiz Terra, Leticia Magali2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251248Pontoni, Gabriela Alejandra; Radiciotti, Luisina Paula; Schettini, Patricia; Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La Matanza; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 253-280978-987-813-484-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248287/1/Encrucijadas-bifurcaciones.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251248instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:48.055CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La Matanza |
title |
Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La Matanza |
spellingShingle |
Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La Matanza Pontoni, Gabriela Alejandra CICLO COVID-PosCOVID METALMECÁNICA CALZADO LA MATANZA COVID-19 |
title_short |
Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La Matanza |
title_full |
Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La Matanza |
title_fullStr |
Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La Matanza |
title_full_unstemmed |
Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La Matanza |
title_sort |
Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La Matanza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pontoni, Gabriela Alejandra Radiciotti, Luisina Paula Schettini, Patricia |
author |
Pontoni, Gabriela Alejandra |
author_facet |
Pontoni, Gabriela Alejandra Radiciotti, Luisina Paula Schettini, Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Radiciotti, Luisina Paula Schettini, Patricia |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Muñiz Terra, Leticia Magali |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CICLO COVID-PosCOVID METALMECÁNICA CALZADO LA MATANZA COVID-19 |
topic |
CICLO COVID-PosCOVID METALMECÁNICA CALZADO LA MATANZA COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capítulo elaborado por el Nodo UNLaM estudia las trayectorias sociolaborales de grupos o segmentos ocupacionales del Calzado y la Metalmecánica, atendiendo la irrupción que produjo en esas trayectorias el ciclo COVID-PosCOVID, en tanto hecho social total que movilizó la totalidad de la sociedad y sus instituciones (Mauss,2009). Así, buscó sumar aportes a los objetivos planteados en el plano de análisis microsocial de este Proyecto.Con tal propósito,retomando a Bidart (2020), este capítulo identificó algunas transiciones de corto-mediano plazo en las trayectorias estudiadas, tanto en el plano productivo (incorporación de nuevas prácticas y saberes para el desarrollo de estrategias e-commerce, o bien la adecuación de procesos y formas de desarrollar tareas mediante protocolos de prevención de contagios en cada lugar de trabajo)como el reproductivo (reasignación de responsabilidades domésticas y de cuidado). Por último, con el propósito de identificar vuelcos, se señala que la pérdida de seres queridos a causa del COVID19 marcó un cambio significativo en la vida de las personas que experimentaron esta dolorosa situación, pues atraviesa cadaplano de sus trayectorias.En cuanto a los aspectos vinculados al recorte territorial y sectorial, en los relatos recabados se observan trayectorias diversas, aunque atravesadas por las características estructurales que tradicionalmente han mostrado en el distrito las actividades analizadas. En Calzado, las trayectorias permeadas por la informalidad han mostrado estrategias diferenciadas a la hora de sortear las dificultades que impuso la pandemia (como fabricar pantuflas cuando antes se fabricaban zapatos de fiesta). En Metalmecánica, sector caracterizado por inserciones laborales de mayor formalidad y estabilidad, los/a trabajadores/as pudieron transitar la pandemia en un marco de mayor contención e incluso sostener cierto nivel de ingreso vía el ATP. Además, la posibilidad de contar con representación sindical en el lugar de trabajo puso sobre relieve el rol de los/as delegados/as del sindicato metalúrgico local, cuyas acciones contuvieron diversas situaciones que atravesaron sus compañeros/as durante la emergencia sanitaria.Las propuestas de intervención del Nodo apuntaron a: trazar estrategias que alienten el crecimiento de empresas de diverso tamaño en las que se generen empleos de calidad para propiciar trayectorias laborales de mayor estabilidad, cubiertas por la seguridad social; fortalecer los procesos de negociación colectiva, en los que cada sector pueda generar consensos adhoc, contemplando las necesidades concretas de cada actividad, reconociendo además las particularidades territoriales; pensar estratégica e integralmente el territorio, en clave económica, social y política, dando curso a diversas acciones e instrumentos que puedan contener los efectos de la crisis que deja como saldo el ciclo COVID-PosCOVID; y por último, apuntalar instancias deformación que viabilicen la reinserción (y/o reconversión) laboral de quienes han quedado por fuera del mercado de trabajo formal, especialmente si se pretende, además, trazar estrategias para afrontar los desafíos que implica el avance tecnológico sobre el trabajo en el corto-mediano plazo.Para finalizar, las interpretaciones elaboradas del equipo dejan planteado el siguiente interrogante: ¿las prácticas forzadas por la pandemia quedarán instaladas en la vida cotidiana de las personas (e instituciones) o serán relegadas a un pasado que se quiere, y necesita, olvidar para retomar las prácticas preexistentes a la pandemia? Dar respuesta a este interrogante requerirá, sin dudas, de nuevos estudios sobre el fenómeno. Fil: Pontoni, Gabriela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; Argentina Fil: Radiciotti, Luisina Paula. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina |
description |
El capítulo elaborado por el Nodo UNLaM estudia las trayectorias sociolaborales de grupos o segmentos ocupacionales del Calzado y la Metalmecánica, atendiendo la irrupción que produjo en esas trayectorias el ciclo COVID-PosCOVID, en tanto hecho social total que movilizó la totalidad de la sociedad y sus instituciones (Mauss,2009). Así, buscó sumar aportes a los objetivos planteados en el plano de análisis microsocial de este Proyecto.Con tal propósito,retomando a Bidart (2020), este capítulo identificó algunas transiciones de corto-mediano plazo en las trayectorias estudiadas, tanto en el plano productivo (incorporación de nuevas prácticas y saberes para el desarrollo de estrategias e-commerce, o bien la adecuación de procesos y formas de desarrollar tareas mediante protocolos de prevención de contagios en cada lugar de trabajo)como el reproductivo (reasignación de responsabilidades domésticas y de cuidado). Por último, con el propósito de identificar vuelcos, se señala que la pérdida de seres queridos a causa del COVID19 marcó un cambio significativo en la vida de las personas que experimentaron esta dolorosa situación, pues atraviesa cadaplano de sus trayectorias.En cuanto a los aspectos vinculados al recorte territorial y sectorial, en los relatos recabados se observan trayectorias diversas, aunque atravesadas por las características estructurales que tradicionalmente han mostrado en el distrito las actividades analizadas. En Calzado, las trayectorias permeadas por la informalidad han mostrado estrategias diferenciadas a la hora de sortear las dificultades que impuso la pandemia (como fabricar pantuflas cuando antes se fabricaban zapatos de fiesta). En Metalmecánica, sector caracterizado por inserciones laborales de mayor formalidad y estabilidad, los/a trabajadores/as pudieron transitar la pandemia en un marco de mayor contención e incluso sostener cierto nivel de ingreso vía el ATP. Además, la posibilidad de contar con representación sindical en el lugar de trabajo puso sobre relieve el rol de los/as delegados/as del sindicato metalúrgico local, cuyas acciones contuvieron diversas situaciones que atravesaron sus compañeros/as durante la emergencia sanitaria.Las propuestas de intervención del Nodo apuntaron a: trazar estrategias que alienten el crecimiento de empresas de diverso tamaño en las que se generen empleos de calidad para propiciar trayectorias laborales de mayor estabilidad, cubiertas por la seguridad social; fortalecer los procesos de negociación colectiva, en los que cada sector pueda generar consensos adhoc, contemplando las necesidades concretas de cada actividad, reconociendo además las particularidades territoriales; pensar estratégica e integralmente el territorio, en clave económica, social y política, dando curso a diversas acciones e instrumentos que puedan contener los efectos de la crisis que deja como saldo el ciclo COVID-PosCOVID; y por último, apuntalar instancias deformación que viabilicen la reinserción (y/o reconversión) laboral de quienes han quedado por fuera del mercado de trabajo formal, especialmente si se pretende, además, trazar estrategias para afrontar los desafíos que implica el avance tecnológico sobre el trabajo en el corto-mediano plazo.Para finalizar, las interpretaciones elaboradas del equipo dejan planteado el siguiente interrogante: ¿las prácticas forzadas por la pandemia quedarán instaladas en la vida cotidiana de las personas (e instituciones) o serán relegadas a un pasado que se quiere, y necesita, olvidar para retomar las prácticas preexistentes a la pandemia? Dar respuesta a este interrogante requerirá, sin dudas, de nuevos estudios sobre el fenómeno. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/251248 Pontoni, Gabriela Alejandra; Radiciotti, Luisina Paula; Schettini, Patricia; Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La Matanza; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 253-280 978-987-813-484-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/251248 |
identifier_str_mv |
Pontoni, Gabriela Alejandra; Radiciotti, Luisina Paula; Schettini, Patricia; Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID: Un estudio en el municipio de La Matanza; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 253-280 978-987-813-484-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248287/1/Encrucijadas-bifurcaciones.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613591194402816 |
score |
13.070432 |