Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar
- Autores
- Escosteguy, Leonardo Darío; Geuna, Silvana Evangelina
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Un rasgo destacado de los Andes Patagónicos es la presencia de enormes lagos que ocupan depresiones excavadas en el pasado por los hielos, durante los períodos glaciales. El de mayor superficie – 2.240 kilómetros cuadrados – es el lago Buenos Aires y la región que lo rodea es sin duda, uno de los mejores ejemplos del mundo de preservación de paisajes modelados por la acción de los hielos. Además de ser el más extenso, el lago Buenos Aires es el que conserva con mayor integridad su sistema de morenas - grandes acumulaciones de fragmentos rocosos formadas por el glaciar en sus avances - en forma de arcos concéntricos de más de 50 kilómetros de extensión. Estas morenas representan uno de los registros más completos de la cronología glaciar del Hemisferio Sur. El estudio de la disposición, extensión y edad de los distintos arcos ha permitido reconstruir la historia de las glaciaciones del Pleistoceno, desde hace aproximadamente un millón de años, hasta el presente. Esto coloca a las geoformas glaciares que rodean al lago Buenos Aires entre las más antiguas conservadas en la superficie de la Tierra.
An outstanding feature in the Patagonian Andes is the presence of enormous lakes occupying depressions excavated by ice during past glacial periods. Lago Buenos Aires - 2.240 square kilometres in extent - is the largest of them and its surrounding region is undoubtedly one of the best examples in the world for preservation of ice-modelled landscapes. Besides being the largest, Lago Buenos Aires is the one the most intact system of moraines –ridges of rock debris accumulated by the glacier while advancing- in the form of broad concentric arcs more than 50 kilometres long. These moraines represent one of the most complete records of glacial chronology in the Southern Hemisphere. The study of the location, extension and age of the moraine arcs has allowed the reconstruction of the history of glaciations in the Pleistocene, from around one million years ago to the present. This places the glacial geoforms adjacent to Lago Buenos Aires among the oldest preserved on the Earth’s surface.
Fil: Escosteguy, Leonardo Darío. Secretaria de Industria y Mineria. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina
Fil: Geuna, Silvana Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Glaciar
Lago
Morenas
Pleistoceno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76820
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_a22576a161c299cdf824b29d59a91a1a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76820 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciarEscosteguy, Leonardo DaríoGeuna, Silvana EvangelinaGlaciarLagoMorenasPleistocenohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Un rasgo destacado de los Andes Patagónicos es la presencia de enormes lagos que ocupan depresiones excavadas en el pasado por los hielos, durante los períodos glaciales. El de mayor superficie – 2.240 kilómetros cuadrados – es el lago Buenos Aires y la región que lo rodea es sin duda, uno de los mejores ejemplos del mundo de preservación de paisajes modelados por la acción de los hielos. Además de ser el más extenso, el lago Buenos Aires es el que conserva con mayor integridad su sistema de morenas - grandes acumulaciones de fragmentos rocosos formadas por el glaciar en sus avances - en forma de arcos concéntricos de más de 50 kilómetros de extensión. Estas morenas representan uno de los registros más completos de la cronología glaciar del Hemisferio Sur. El estudio de la disposición, extensión y edad de los distintos arcos ha permitido reconstruir la historia de las glaciaciones del Pleistoceno, desde hace aproximadamente un millón de años, hasta el presente. Esto coloca a las geoformas glaciares que rodean al lago Buenos Aires entre las más antiguas conservadas en la superficie de la Tierra.An outstanding feature in the Patagonian Andes is the presence of enormous lakes occupying depressions excavated by ice during past glacial periods. Lago Buenos Aires - 2.240 square kilometres in extent - is the largest of them and its surrounding region is undoubtedly one of the best examples in the world for preservation of ice-modelled landscapes. Besides being the largest, Lago Buenos Aires is the one the most intact system of moraines –ridges of rock debris accumulated by the glacier while advancing- in the form of broad concentric arcs more than 50 kilometres long. These moraines represent one of the most complete records of glacial chronology in the Southern Hemisphere. The study of the location, extension and age of the moraine arcs has allowed the reconstruction of the history of glaciations in the Pleistocene, from around one million years ago to the present. This places the glacial geoforms adjacent to Lago Buenos Aires among the oldest preserved on the Earth’s surface.Fil: Escosteguy, Leonardo Darío. Secretaria de Industria y Mineria. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; ArgentinaFil: Geuna, Silvana Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaServicio Geológico Minero Argentino2008-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76820Escosteguy, Leonardo Darío; Geuna, Silvana Evangelina; Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar; Servicio Geológico Minero Argentino; Anales SEGEMAR; 46; 4-2008; 759-7700328-2325CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:08:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76820instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:08:13.558CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar |
| title |
Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar |
| spellingShingle |
Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar Escosteguy, Leonardo Darío Glaciar Lago Morenas Pleistoceno |
| title_short |
Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar |
| title_full |
Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar |
| title_fullStr |
Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar |
| title_full_unstemmed |
Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar |
| title_sort |
Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Escosteguy, Leonardo Darío Geuna, Silvana Evangelina |
| author |
Escosteguy, Leonardo Darío |
| author_facet |
Escosteguy, Leonardo Darío Geuna, Silvana Evangelina |
| author_role |
author |
| author2 |
Geuna, Silvana Evangelina |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Glaciar Lago Morenas Pleistoceno |
| topic |
Glaciar Lago Morenas Pleistoceno |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Un rasgo destacado de los Andes Patagónicos es la presencia de enormes lagos que ocupan depresiones excavadas en el pasado por los hielos, durante los períodos glaciales. El de mayor superficie – 2.240 kilómetros cuadrados – es el lago Buenos Aires y la región que lo rodea es sin duda, uno de los mejores ejemplos del mundo de preservación de paisajes modelados por la acción de los hielos. Además de ser el más extenso, el lago Buenos Aires es el que conserva con mayor integridad su sistema de morenas - grandes acumulaciones de fragmentos rocosos formadas por el glaciar en sus avances - en forma de arcos concéntricos de más de 50 kilómetros de extensión. Estas morenas representan uno de los registros más completos de la cronología glaciar del Hemisferio Sur. El estudio de la disposición, extensión y edad de los distintos arcos ha permitido reconstruir la historia de las glaciaciones del Pleistoceno, desde hace aproximadamente un millón de años, hasta el presente. Esto coloca a las geoformas glaciares que rodean al lago Buenos Aires entre las más antiguas conservadas en la superficie de la Tierra. An outstanding feature in the Patagonian Andes is the presence of enormous lakes occupying depressions excavated by ice during past glacial periods. Lago Buenos Aires - 2.240 square kilometres in extent - is the largest of them and its surrounding region is undoubtedly one of the best examples in the world for preservation of ice-modelled landscapes. Besides being the largest, Lago Buenos Aires is the one the most intact system of moraines –ridges of rock debris accumulated by the glacier while advancing- in the form of broad concentric arcs more than 50 kilometres long. These moraines represent one of the most complete records of glacial chronology in the Southern Hemisphere. The study of the location, extension and age of the moraine arcs has allowed the reconstruction of the history of glaciations in the Pleistocene, from around one million years ago to the present. This places the glacial geoforms adjacent to Lago Buenos Aires among the oldest preserved on the Earth’s surface. Fil: Escosteguy, Leonardo Darío. Secretaria de Industria y Mineria. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina Fil: Geuna, Silvana Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina |
| description |
Un rasgo destacado de los Andes Patagónicos es la presencia de enormes lagos que ocupan depresiones excavadas en el pasado por los hielos, durante los períodos glaciales. El de mayor superficie – 2.240 kilómetros cuadrados – es el lago Buenos Aires y la región que lo rodea es sin duda, uno de los mejores ejemplos del mundo de preservación de paisajes modelados por la acción de los hielos. Además de ser el más extenso, el lago Buenos Aires es el que conserva con mayor integridad su sistema de morenas - grandes acumulaciones de fragmentos rocosos formadas por el glaciar en sus avances - en forma de arcos concéntricos de más de 50 kilómetros de extensión. Estas morenas representan uno de los registros más completos de la cronología glaciar del Hemisferio Sur. El estudio de la disposición, extensión y edad de los distintos arcos ha permitido reconstruir la historia de las glaciaciones del Pleistoceno, desde hace aproximadamente un millón de años, hasta el presente. Esto coloca a las geoformas glaciares que rodean al lago Buenos Aires entre las más antiguas conservadas en la superficie de la Tierra. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76820 Escosteguy, Leonardo Darío; Geuna, Silvana Evangelina; Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar; Servicio Geológico Minero Argentino; Anales SEGEMAR; 46; 4-2008; 759-770 0328-2325 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/76820 |
| identifier_str_mv |
Escosteguy, Leonardo Darío; Geuna, Silvana Evangelina; Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar; Servicio Geológico Minero Argentino; Anales SEGEMAR; 46; 4-2008; 759-770 0328-2325 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino |
| publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781410643279872 |
| score |
12.982451 |