Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presente

Autores
Archuby, Fernando; de Francesco, Claudio German; Erthal, Fernando; Ritter, Matias; Scarabino, Fabrizio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cambio climático global está modificando de modo acelerado las características de los hábitats, y eso tiene un impacto sobre las comunidades que ya se encuentran alteradas por impactos antrópicos anteriores. ¿Cómo eran las comunidades no impactadas? Las únicas evidencias que tenemos están alojadas en los restos de los organismos, hallados sobre la superficie o en los primeros centímetros debajo del sedimento, en registros históricos y sitios arqueológicos. ¿Cómo serán esas comunidades en la nueva configuración climática? La paleontología tiene un amplio registro de las respuestas de las comunidades a los cambios ambientales, que pueden utilizarse como modelos para el diseño de planes de conservación de la biodiversidad. ¿Estamos en medio de una extinción en masa? La paleontología puede aportar significativamente a contestar esta pregunta, a partir del conocimiento de los fenómenos relacionados con las cinco extinciones masivas, y de otras de menor escala, registradas en los sedimentos y rocas pretéritos. La paleobiología de la conservación tiene el objetivo de contribuir a los proyectos de conservación con la información proveniente del registro de la vida en el pasado.
Fil: Archuby, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógeno; Argentina. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; Argentina
Fil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; Argentina
Fil: Erthal, Fernando. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; Argentina
Fil: Ritter, Matias. Centro de Estudos Costeiros, Limnológicos E Marinhos; Brasil. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; Argentina
Fil: Scarabino, Fabrizio. Centro Universitario Regional del Este; Uruguay. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; Argentina
Materia
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
AMÉRICA DEL SUR
TAFONOMÍA ACTUALISTA
MOLUSCOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224758

id CONICETDig_a1f723d3b9dab52a601685b3ed419bca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224758
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presenteArchuby, Fernandode Francesco, Claudio GermanErthal, FernandoRitter, MatiasScarabino, FabrizioCONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDADAMÉRICA DEL SURTAFONOMÍA ACTUALISTAMOLUSCOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El cambio climático global está modificando de modo acelerado las características de los hábitats, y eso tiene un impacto sobre las comunidades que ya se encuentran alteradas por impactos antrópicos anteriores. ¿Cómo eran las comunidades no impactadas? Las únicas evidencias que tenemos están alojadas en los restos de los organismos, hallados sobre la superficie o en los primeros centímetros debajo del sedimento, en registros históricos y sitios arqueológicos. ¿Cómo serán esas comunidades en la nueva configuración climática? La paleontología tiene un amplio registro de las respuestas de las comunidades a los cambios ambientales, que pueden utilizarse como modelos para el diseño de planes de conservación de la biodiversidad. ¿Estamos en medio de una extinción en masa? La paleontología puede aportar significativamente a contestar esta pregunta, a partir del conocimiento de los fenómenos relacionados con las cinco extinciones masivas, y de otras de menor escala, registradas en los sedimentos y rocas pretéritos. La paleobiología de la conservación tiene el objetivo de contribuir a los proyectos de conservación con la información proveniente del registro de la vida en el pasado.Fil: Archuby, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógeno; Argentina. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; ArgentinaFil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; ArgentinaFil: Erthal, Fernando. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; ArgentinaFil: Ritter, Matias. Centro de Estudos Costeiros, Limnológicos E Marinhos; Brasil. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; ArgentinaFil: Scarabino, Fabrizio. Centro Universitario Regional del Este; Uruguay. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; ArgentinaAsociación Argentina de Malacología2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224758Archuby, Fernando; de Francesco, Claudio German; Erthal, Fernando; Ritter, Matias; Scarabino, Fabrizio; Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presente; Asociación Argentina de Malacología; Boletín de la Asociación Argentina de Malacología; 13; 2; 12-2023; 8-182314-2219CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2023/12/Boletin-13-2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:15:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224758instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:15:24.656CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presente
title Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presente
spellingShingle Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presente
Archuby, Fernando
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
AMÉRICA DEL SUR
TAFONOMÍA ACTUALISTA
MOLUSCOS
title_short Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presente
title_full Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presente
title_fullStr Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presente
title_full_unstemmed Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presente
title_sort Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presente
dc.creator.none.fl_str_mv Archuby, Fernando
de Francesco, Claudio German
Erthal, Fernando
Ritter, Matias
Scarabino, Fabrizio
author Archuby, Fernando
author_facet Archuby, Fernando
de Francesco, Claudio German
Erthal, Fernando
Ritter, Matias
Scarabino, Fabrizio
author_role author
author2 de Francesco, Claudio German
Erthal, Fernando
Ritter, Matias
Scarabino, Fabrizio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
AMÉRICA DEL SUR
TAFONOMÍA ACTUALISTA
MOLUSCOS
topic CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
AMÉRICA DEL SUR
TAFONOMÍA ACTUALISTA
MOLUSCOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El cambio climático global está modificando de modo acelerado las características de los hábitats, y eso tiene un impacto sobre las comunidades que ya se encuentran alteradas por impactos antrópicos anteriores. ¿Cómo eran las comunidades no impactadas? Las únicas evidencias que tenemos están alojadas en los restos de los organismos, hallados sobre la superficie o en los primeros centímetros debajo del sedimento, en registros históricos y sitios arqueológicos. ¿Cómo serán esas comunidades en la nueva configuración climática? La paleontología tiene un amplio registro de las respuestas de las comunidades a los cambios ambientales, que pueden utilizarse como modelos para el diseño de planes de conservación de la biodiversidad. ¿Estamos en medio de una extinción en masa? La paleontología puede aportar significativamente a contestar esta pregunta, a partir del conocimiento de los fenómenos relacionados con las cinco extinciones masivas, y de otras de menor escala, registradas en los sedimentos y rocas pretéritos. La paleobiología de la conservación tiene el objetivo de contribuir a los proyectos de conservación con la información proveniente del registro de la vida en el pasado.
Fil: Archuby, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógeno; Argentina. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; Argentina
Fil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; Argentina
Fil: Erthal, Fernando. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; Argentina
Fil: Ritter, Matias. Centro de Estudos Costeiros, Limnológicos E Marinhos; Brasil. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; Argentina
Fil: Scarabino, Fabrizio. Centro Universitario Regional del Este; Uruguay. Grupo de Paleobiología de la Conservación en América del Sur; Argentina
description El cambio climático global está modificando de modo acelerado las características de los hábitats, y eso tiene un impacto sobre las comunidades que ya se encuentran alteradas por impactos antrópicos anteriores. ¿Cómo eran las comunidades no impactadas? Las únicas evidencias que tenemos están alojadas en los restos de los organismos, hallados sobre la superficie o en los primeros centímetros debajo del sedimento, en registros históricos y sitios arqueológicos. ¿Cómo serán esas comunidades en la nueva configuración climática? La paleontología tiene un amplio registro de las respuestas de las comunidades a los cambios ambientales, que pueden utilizarse como modelos para el diseño de planes de conservación de la biodiversidad. ¿Estamos en medio de una extinción en masa? La paleontología puede aportar significativamente a contestar esta pregunta, a partir del conocimiento de los fenómenos relacionados con las cinco extinciones masivas, y de otras de menor escala, registradas en los sedimentos y rocas pretéritos. La paleobiología de la conservación tiene el objetivo de contribuir a los proyectos de conservación con la información proveniente del registro de la vida en el pasado.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224758
Archuby, Fernando; de Francesco, Claudio German; Erthal, Fernando; Ritter, Matias; Scarabino, Fabrizio; Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presente; Asociación Argentina de Malacología; Boletín de la Asociación Argentina de Malacología; 13; 2; 12-2023; 8-18
2314-2219
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224758
identifier_str_mv Archuby, Fernando; de Francesco, Claudio German; Erthal, Fernando; Ritter, Matias; Scarabino, Fabrizio; Paleobiología de la conservación: Sumando la ecología del pasado para comprender el presente; Asociación Argentina de Malacología; Boletín de la Asociación Argentina de Malacología; 13; 2; 12-2023; 8-18
2314-2219
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2023/12/Boletin-13-2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782567444905984
score 12.982451