Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino
- Autores
- Neiman, Guillermo Saul
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La problematización del trabajo en la agricultura no registra demasiados antecedentes en comparación con otras temáticas de mayor desarrollo en la sociología, antropología y economía agrarias. El carácter "excepcional" de la agricultura como actividad productiva y como sector económico y el mayor interés por los sujetos que se descomponían con el avance del capitalismo antes que con aquéllos que surgían a partir de la implantación de nuevas modalidades de producción y de organización del trabajo, influyeron en esa situación. Con la intensificación del proceso de globalización - un fenómeno no totalmente nuevo para la agricultura y menos aún para el caso argentino - y la sostenida consolidación de algunas de sus características dominantes, se observa un interés creciente por la reestructuración de la agricultura y por las estrategias económicas que pasan a desplegar las empresas en ese contexto. La instalación de un nuevo orden agroalimentario mundial y los diversos análisis realizados de esta nueva etapa histórica (McMichael, 1994; Marsden, 1999; Llambí, 1993) contribuyen a dejar de lado una mirada particularista que había caracterizado al estudio de la agricultura y, con ello, a mostrar una mayor preocupación por "comprender los efectos de la reestructuración en la organización del trabajo y en nuevas formas de empleo" (Lara, 2006: 334). En este artículo se examina un conjunto de estudios e investigaciones sobre el trabajo agrario en Argentina, prestando especial atención a la producción de conocimiento de la última década relacionado con un conjunto bastante amplio de producciones que han sido influenciadas por procesos de reestructuración. El objetivo del mismo es mostrar los avances en la comprensión de ciertos problemas típicos en el análisis de los mercados de trabajo agrarios - estructura, funcionamiento y relaciones sociales - así como otros de más reciente emergencia surgidos en el contexto de la restructuración de la actividad y del medio rural en la Argentina, referidos a los efectos de la reestructuración productiva sobre el trabajo, a los cambios en la estructura ocupacional, a la difusión de las modalidades de intermediación laboral y tercerización, y a la presencia y características de la conflictividad laboral.
Fil: Neiman, Guillermo Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
AGRO
TRABAJO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17640
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a1e9c111c0b4cacca5f06993373539f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17640 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentinoStudies about rural work in the last decade: a review on the argentinian caseNeiman, Guillermo SaulAGROTRABAJOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La problematización del trabajo en la agricultura no registra demasiados antecedentes en comparación con otras temáticas de mayor desarrollo en la sociología, antropología y economía agrarias. El carácter "excepcional" de la agricultura como actividad productiva y como sector económico y el mayor interés por los sujetos que se descomponían con el avance del capitalismo antes que con aquéllos que surgían a partir de la implantación de nuevas modalidades de producción y de organización del trabajo, influyeron en esa situación. Con la intensificación del proceso de globalización - un fenómeno no totalmente nuevo para la agricultura y menos aún para el caso argentino - y la sostenida consolidación de algunas de sus características dominantes, se observa un interés creciente por la reestructuración de la agricultura y por las estrategias económicas que pasan a desplegar las empresas en ese contexto. La instalación de un nuevo orden agroalimentario mundial y los diversos análisis realizados de esta nueva etapa histórica (McMichael, 1994; Marsden, 1999; Llambí, 1993) contribuyen a dejar de lado una mirada particularista que había caracterizado al estudio de la agricultura y, con ello, a mostrar una mayor preocupación por "comprender los efectos de la reestructuración en la organización del trabajo y en nuevas formas de empleo" (Lara, 2006: 334). En este artículo se examina un conjunto de estudios e investigaciones sobre el trabajo agrario en Argentina, prestando especial atención a la producción de conocimiento de la última década relacionado con un conjunto bastante amplio de producciones que han sido influenciadas por procesos de reestructuración. El objetivo del mismo es mostrar los avances en la comprensión de ciertos problemas típicos en el análisis de los mercados de trabajo agrarios - estructura, funcionamiento y relaciones sociales - así como otros de más reciente emergencia surgidos en el contexto de la restructuración de la actividad y del medio rural en la Argentina, referidos a los efectos de la reestructuración productiva sobre el trabajo, a los cambios en la estructura ocupacional, a la difusión de las modalidades de intermediación laboral y tercerización, y a la presencia y características de la conflictividad laboral.Fil: Neiman, Guillermo Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/17640Neiman, Guillermo Saul; Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino; Universidad Nacional de La Plata; Mundo Agrario; 10; 20; 6-2010; 112-1311515-5994spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a20info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/17640instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:18.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino Studies about rural work in the last decade: a review on the argentinian case |
title |
Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino |
spellingShingle |
Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino Neiman, Guillermo Saul AGRO TRABAJO ARGENTINA |
title_short |
Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino |
title_full |
Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino |
title_fullStr |
Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino |
title_full_unstemmed |
Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino |
title_sort |
Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Neiman, Guillermo Saul |
author |
Neiman, Guillermo Saul |
author_facet |
Neiman, Guillermo Saul |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGRO TRABAJO ARGENTINA |
topic |
AGRO TRABAJO ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La problematización del trabajo en la agricultura no registra demasiados antecedentes en comparación con otras temáticas de mayor desarrollo en la sociología, antropología y economía agrarias. El carácter "excepcional" de la agricultura como actividad productiva y como sector económico y el mayor interés por los sujetos que se descomponían con el avance del capitalismo antes que con aquéllos que surgían a partir de la implantación de nuevas modalidades de producción y de organización del trabajo, influyeron en esa situación. Con la intensificación del proceso de globalización - un fenómeno no totalmente nuevo para la agricultura y menos aún para el caso argentino - y la sostenida consolidación de algunas de sus características dominantes, se observa un interés creciente por la reestructuración de la agricultura y por las estrategias económicas que pasan a desplegar las empresas en ese contexto. La instalación de un nuevo orden agroalimentario mundial y los diversos análisis realizados de esta nueva etapa histórica (McMichael, 1994; Marsden, 1999; Llambí, 1993) contribuyen a dejar de lado una mirada particularista que había caracterizado al estudio de la agricultura y, con ello, a mostrar una mayor preocupación por "comprender los efectos de la reestructuración en la organización del trabajo y en nuevas formas de empleo" (Lara, 2006: 334). En este artículo se examina un conjunto de estudios e investigaciones sobre el trabajo agrario en Argentina, prestando especial atención a la producción de conocimiento de la última década relacionado con un conjunto bastante amplio de producciones que han sido influenciadas por procesos de reestructuración. El objetivo del mismo es mostrar los avances en la comprensión de ciertos problemas típicos en el análisis de los mercados de trabajo agrarios - estructura, funcionamiento y relaciones sociales - así como otros de más reciente emergencia surgidos en el contexto de la restructuración de la actividad y del medio rural en la Argentina, referidos a los efectos de la reestructuración productiva sobre el trabajo, a los cambios en la estructura ocupacional, a la difusión de las modalidades de intermediación laboral y tercerización, y a la presencia y características de la conflictividad laboral. Fil: Neiman, Guillermo Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
La problematización del trabajo en la agricultura no registra demasiados antecedentes en comparación con otras temáticas de mayor desarrollo en la sociología, antropología y economía agrarias. El carácter "excepcional" de la agricultura como actividad productiva y como sector económico y el mayor interés por los sujetos que se descomponían con el avance del capitalismo antes que con aquéllos que surgían a partir de la implantación de nuevas modalidades de producción y de organización del trabajo, influyeron en esa situación. Con la intensificación del proceso de globalización - un fenómeno no totalmente nuevo para la agricultura y menos aún para el caso argentino - y la sostenida consolidación de algunas de sus características dominantes, se observa un interés creciente por la reestructuración de la agricultura y por las estrategias económicas que pasan a desplegar las empresas en ese contexto. La instalación de un nuevo orden agroalimentario mundial y los diversos análisis realizados de esta nueva etapa histórica (McMichael, 1994; Marsden, 1999; Llambí, 1993) contribuyen a dejar de lado una mirada particularista que había caracterizado al estudio de la agricultura y, con ello, a mostrar una mayor preocupación por "comprender los efectos de la reestructuración en la organización del trabajo y en nuevas formas de empleo" (Lara, 2006: 334). En este artículo se examina un conjunto de estudios e investigaciones sobre el trabajo agrario en Argentina, prestando especial atención a la producción de conocimiento de la última década relacionado con un conjunto bastante amplio de producciones que han sido influenciadas por procesos de reestructuración. El objetivo del mismo es mostrar los avances en la comprensión de ciertos problemas típicos en el análisis de los mercados de trabajo agrarios - estructura, funcionamiento y relaciones sociales - así como otros de más reciente emergencia surgidos en el contexto de la restructuración de la actividad y del medio rural en la Argentina, referidos a los efectos de la reestructuración productiva sobre el trabajo, a los cambios en la estructura ocupacional, a la difusión de las modalidades de intermediación laboral y tercerización, y a la presencia y características de la conflictividad laboral. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/17640 Neiman, Guillermo Saul; Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino; Universidad Nacional de La Plata; Mundo Agrario; 10; 20; 6-2010; 112-131 1515-5994 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/17640 |
identifier_str_mv |
Neiman, Guillermo Saul; Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino; Universidad Nacional de La Plata; Mundo Agrario; 10; 20; 6-2010; 112-131 1515-5994 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a20 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613446588432384 |
score |
13.070432 |