Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronas

Autores
Mongiat, Lucas Alberto; Ausas, Maria Soledad; Mazzitelli Fuentes, Laura Soledad
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los seres vivos debemos adaptarnos continuamente a los constantes cambios con los que nuestro entorno nos desafía. Para esto usamos nuestro cerebro, un potente procesador de datos compuesto por más de 80 mil millones de neuronas. Estas células especializadas se conectan unas con otras para procesar y transmitir información. Se estima que el cerebro humano posee de 100 a 1.000 billones de contactos neuronaleso sinapsis. De esta manera las neuronas de nuestro sistema nervioso central son responsables de recibir la información del medio-ambiente que nos rodea, procesarla, almacenarla y evocarla, con el fin de que logremos aprender de los éxitos o fracasos que vivimos, y desencadenar señales que nos llevan a actuar en función de la información recibida. La disciplina abocada a estudiar cómo funcionan los cerebros es la neurociencia. Durante décadas, uno de los principales dogmas de la neurociencia establecía que las neuronas, los principales componentes celulares del sistema nervioso, perdían la capacidad de regenerarse luego del desarrollo temprano. Es decir, mientras que el resto de las células del cuerpo pueden dividirse y regenerarse ante un daño, se pensaba que el único destino posible de las neuronas era la muerte. Ya hace unas pocas décadas que este dogma comenzó a verse desafiado, y hoy en día sabemos que en el cerebro de los vertebrados adultos existen progenitores neuronales capaces de dar lugar a nuevas neuronas mediante un proceso conocido como neurogénesis adulta.
Fil: Mongiat, Lucas Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Ausas, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Mazzitelli Fuentes, Laura Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Materia
NEURONA
CEREBRO
PLASTICIDAD
REGENERACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183764

id CONICETDig_a1a26b4356e68254e7a43ab08536e696
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183764
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronasMongiat, Lucas AlbertoAusas, Maria SoledadMazzitelli Fuentes, Laura SoledadNEURONACEREBROPLASTICIDADREGENERACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/3.5https://purl.org/becyt/ford/3Los seres vivos debemos adaptarnos continuamente a los constantes cambios con los que nuestro entorno nos desafía. Para esto usamos nuestro cerebro, un potente procesador de datos compuesto por más de 80 mil millones de neuronas. Estas células especializadas se conectan unas con otras para procesar y transmitir información. Se estima que el cerebro humano posee de 100 a 1.000 billones de contactos neuronaleso sinapsis. De esta manera las neuronas de nuestro sistema nervioso central son responsables de recibir la información del medio-ambiente que nos rodea, procesarla, almacenarla y evocarla, con el fin de que logremos aprender de los éxitos o fracasos que vivimos, y desencadenar señales que nos llevan a actuar en función de la información recibida. La disciplina abocada a estudiar cómo funcionan los cerebros es la neurociencia. Durante décadas, uno de los principales dogmas de la neurociencia establecía que las neuronas, los principales componentes celulares del sistema nervioso, perdían la capacidad de regenerarse luego del desarrollo temprano. Es decir, mientras que el resto de las células del cuerpo pueden dividirse y regenerarse ante un daño, se pensaba que el único destino posible de las neuronas era la muerte. Ya hace unas pocas décadas que este dogma comenzó a verse desafiado, y hoy en día sabemos que en el cerebro de los vertebrados adultos existen progenitores neuronales capaces de dar lugar a nuevas neuronas mediante un proceso conocido como neurogénesis adulta.Fil: Mongiat, Lucas Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ausas, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Mazzitelli Fuentes, Laura Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183764Mongiat, Lucas Alberto; Ausas, Maria Soledad; Mazzitelli Fuentes, Laura Soledad; Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronas; Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Desde la Patagonia, difundiendo saberes; 12; 19; 12-2015; 10-211668-8848CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://desdelapatagonia.uncoma.edu.ar/index.php/archivo/revista-no-19/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183764instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:24.024CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronas
title Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronas
spellingShingle Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronas
Mongiat, Lucas Alberto
NEURONA
CEREBRO
PLASTICIDAD
REGENERACIÓN
title_short Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronas
title_full Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronas
title_fullStr Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronas
title_full_unstemmed Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronas
title_sort Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronas
dc.creator.none.fl_str_mv Mongiat, Lucas Alberto
Ausas, Maria Soledad
Mazzitelli Fuentes, Laura Soledad
author Mongiat, Lucas Alberto
author_facet Mongiat, Lucas Alberto
Ausas, Maria Soledad
Mazzitelli Fuentes, Laura Soledad
author_role author
author2 Ausas, Maria Soledad
Mazzitelli Fuentes, Laura Soledad
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NEURONA
CEREBRO
PLASTICIDAD
REGENERACIÓN
topic NEURONA
CEREBRO
PLASTICIDAD
REGENERACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.5
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Los seres vivos debemos adaptarnos continuamente a los constantes cambios con los que nuestro entorno nos desafía. Para esto usamos nuestro cerebro, un potente procesador de datos compuesto por más de 80 mil millones de neuronas. Estas células especializadas se conectan unas con otras para procesar y transmitir información. Se estima que el cerebro humano posee de 100 a 1.000 billones de contactos neuronaleso sinapsis. De esta manera las neuronas de nuestro sistema nervioso central son responsables de recibir la información del medio-ambiente que nos rodea, procesarla, almacenarla y evocarla, con el fin de que logremos aprender de los éxitos o fracasos que vivimos, y desencadenar señales que nos llevan a actuar en función de la información recibida. La disciplina abocada a estudiar cómo funcionan los cerebros es la neurociencia. Durante décadas, uno de los principales dogmas de la neurociencia establecía que las neuronas, los principales componentes celulares del sistema nervioso, perdían la capacidad de regenerarse luego del desarrollo temprano. Es decir, mientras que el resto de las células del cuerpo pueden dividirse y regenerarse ante un daño, se pensaba que el único destino posible de las neuronas era la muerte. Ya hace unas pocas décadas que este dogma comenzó a verse desafiado, y hoy en día sabemos que en el cerebro de los vertebrados adultos existen progenitores neuronales capaces de dar lugar a nuevas neuronas mediante un proceso conocido como neurogénesis adulta.
Fil: Mongiat, Lucas Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Ausas, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Mazzitelli Fuentes, Laura Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
description Los seres vivos debemos adaptarnos continuamente a los constantes cambios con los que nuestro entorno nos desafía. Para esto usamos nuestro cerebro, un potente procesador de datos compuesto por más de 80 mil millones de neuronas. Estas células especializadas se conectan unas con otras para procesar y transmitir información. Se estima que el cerebro humano posee de 100 a 1.000 billones de contactos neuronaleso sinapsis. De esta manera las neuronas de nuestro sistema nervioso central son responsables de recibir la información del medio-ambiente que nos rodea, procesarla, almacenarla y evocarla, con el fin de que logremos aprender de los éxitos o fracasos que vivimos, y desencadenar señales que nos llevan a actuar en función de la información recibida. La disciplina abocada a estudiar cómo funcionan los cerebros es la neurociencia. Durante décadas, uno de los principales dogmas de la neurociencia establecía que las neuronas, los principales componentes celulares del sistema nervioso, perdían la capacidad de regenerarse luego del desarrollo temprano. Es decir, mientras que el resto de las células del cuerpo pueden dividirse y regenerarse ante un daño, se pensaba que el único destino posible de las neuronas era la muerte. Ya hace unas pocas décadas que este dogma comenzó a verse desafiado, y hoy en día sabemos que en el cerebro de los vertebrados adultos existen progenitores neuronales capaces de dar lugar a nuevas neuronas mediante un proceso conocido como neurogénesis adulta.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183764
Mongiat, Lucas Alberto; Ausas, Maria Soledad; Mazzitelli Fuentes, Laura Soledad; Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronas; Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Desde la Patagonia, difundiendo saberes; 12; 19; 12-2015; 10-21
1668-8848
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183764
identifier_str_mv Mongiat, Lucas Alberto; Ausas, Maria Soledad; Mazzitelli Fuentes, Laura Soledad; Neurogénesis adulta: la capacidad de generar nuevas neuronas; Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Desde la Patagonia, difundiendo saberes; 12; 19; 12-2015; 10-21
1668-8848
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://desdelapatagonia.uncoma.edu.ar/index.php/archivo/revista-no-19/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614202048643072
score 13.070432