La capacidad de generar nuevas neuronas
- Autores
- Mongiat, Lucas A.; Ausas, María S.; Mazzitelli Fuentes, Laura
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Los seres vivos debemos adaptarnos continuamente a los constantes cambios con los que nuestro entorno nos desafía. Para esto usamos nuestro cerebro, un potente procesador de datos compuesto por más de 80 mil millones de neuronas. Estas células especializadas se conectan unas con otras para procesar y transmitir información. Se estima que el cerebro humano posee de 100 a 1.000 billones de contactos neuronales o sinapsis. De esta manera las neuronas de nuestro sistema nervioso central son responsables de recibir la información del medio-ambiente que nos rodea, procesarla, almacenarla y evocarla, con el fin de que logremos aprender de los éxitos o fracasos que vivimos, y desencadenar señales que nos llevan a actuar en función de la información recibida. La disciplina abocada a estudiar cómo funcionan los cerebros es la neurociencia.
Fil: Mongiat, Lucas A. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Mongiat, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Ausas, María S. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Ausas, María S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Mazzitelli Fuentes, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. - Fuente
- Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes. Vol.12 Núm. 19 (2015)
- Materia
-
Neurona
Cerebro
Plasticidad
Regeneración
Ciencias Biomédicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16469
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_c6f3004cc12a93854bd361765c9c2729 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16469 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
La capacidad de generar nuevas neuronasMongiat, Lucas A.Ausas, María S.Mazzitelli Fuentes, LauraNeuronaCerebroPlasticidadRegeneraciónCiencias BiomédicasLos seres vivos debemos adaptarnos continuamente a los constantes cambios con los que nuestro entorno nos desafía. Para esto usamos nuestro cerebro, un potente procesador de datos compuesto por más de 80 mil millones de neuronas. Estas células especializadas se conectan unas con otras para procesar y transmitir información. Se estima que el cerebro humano posee de 100 a 1.000 billones de contactos neuronales o sinapsis. De esta manera las neuronas de nuestro sistema nervioso central son responsables de recibir la información del medio-ambiente que nos rodea, procesarla, almacenarla y evocarla, con el fin de que logremos aprender de los éxitos o fracasos que vivimos, y desencadenar señales que nos llevan a actuar en función de la información recibida. La disciplina abocada a estudiar cómo funcionan los cerebros es la neurociencia.Fil: Mongiat, Lucas A. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Mongiat, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Ausas, María S. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Ausas, María S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Mazzitelli Fuentes, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.10-21http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/164692618-5385Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes. Vol.12 Núm. 19 (2015)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/3412info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:13Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16469instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:13.47Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La capacidad de generar nuevas neuronas |
title |
La capacidad de generar nuevas neuronas |
spellingShingle |
La capacidad de generar nuevas neuronas Mongiat, Lucas A. Neurona Cerebro Plasticidad Regeneración Ciencias Biomédicas |
title_short |
La capacidad de generar nuevas neuronas |
title_full |
La capacidad de generar nuevas neuronas |
title_fullStr |
La capacidad de generar nuevas neuronas |
title_full_unstemmed |
La capacidad de generar nuevas neuronas |
title_sort |
La capacidad de generar nuevas neuronas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mongiat, Lucas A. Ausas, María S. Mazzitelli Fuentes, Laura |
author |
Mongiat, Lucas A. |
author_facet |
Mongiat, Lucas A. Ausas, María S. Mazzitelli Fuentes, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Ausas, María S. Mazzitelli Fuentes, Laura |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neurona Cerebro Plasticidad Regeneración Ciencias Biomédicas |
topic |
Neurona Cerebro Plasticidad Regeneración Ciencias Biomédicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los seres vivos debemos adaptarnos continuamente a los constantes cambios con los que nuestro entorno nos desafía. Para esto usamos nuestro cerebro, un potente procesador de datos compuesto por más de 80 mil millones de neuronas. Estas células especializadas se conectan unas con otras para procesar y transmitir información. Se estima que el cerebro humano posee de 100 a 1.000 billones de contactos neuronales o sinapsis. De esta manera las neuronas de nuestro sistema nervioso central son responsables de recibir la información del medio-ambiente que nos rodea, procesarla, almacenarla y evocarla, con el fin de que logremos aprender de los éxitos o fracasos que vivimos, y desencadenar señales que nos llevan a actuar en función de la información recibida. La disciplina abocada a estudiar cómo funcionan los cerebros es la neurociencia. Fil: Mongiat, Lucas A. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Fil: Mongiat, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Ausas, María S. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Fil: Ausas, María S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Mazzitelli Fuentes, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. |
description |
Los seres vivos debemos adaptarnos continuamente a los constantes cambios con los que nuestro entorno nos desafía. Para esto usamos nuestro cerebro, un potente procesador de datos compuesto por más de 80 mil millones de neuronas. Estas células especializadas se conectan unas con otras para procesar y transmitir información. Se estima que el cerebro humano posee de 100 a 1.000 billones de contactos neuronales o sinapsis. De esta manera las neuronas de nuestro sistema nervioso central son responsables de recibir la información del medio-ambiente que nos rodea, procesarla, almacenarla y evocarla, con el fin de que logremos aprender de los éxitos o fracasos que vivimos, y desencadenar señales que nos llevan a actuar en función de la información recibida. La disciplina abocada a estudiar cómo funcionan los cerebros es la neurociencia. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16469 2618-5385 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16469 |
identifier_str_mv |
2618-5385 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/3412 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp.10-21 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche |
dc.source.none.fl_str_mv |
Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes. Vol.12 Núm. 19 (2015) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621565318135808 |
score |
12.558318 |