Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste Bonaerense

Autores
Landriscini, María Rosa; Galantini, Juan Alberto; Garcia, Ramiro Javier; Forján, Horacio José
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El uso continuado de los suelos con prolongación de los ciclos agrícolas, la utilización de labranzas y la inclusión de cultivos estivales, hace necesario determinar el grado de estabilidad del carbono orgánico (CO) acumulado y de las fracciones con diferente grado de labilidad. El ensayo de larga duración fue conducido en la Chacra Experimental Integrada Barrow, donde se evaluaron cinco secuencias de cultivos, alternando leguminosas, oleaginosas y gramíneas, con dosis de N y labranza convencional. Los objetivos fueron: i) determinar el efecto de la rotación de cultivos y de la fertilización sobre las fracciones orgánicas de C, ii) medir el Índice de Recalcitrancia (IR) de estas fracciones, iii) evaluar la labilidad del C a través de las relaciones entre las diferentes fracciones de C y iv) establecer la relación entre la fracción lábil de C y la capacidad de aportar N. Se usó la técnica de la hidrólisis ácida para separar las fracciones lábiles y recalcitrantes y medir el IR. Los distintos cultivos aportaron diferentes cantidades de residuos al suelo ocasionando que cada sistema se comporte diferente a la aplicación de N con niveles semejantes de CO. Las secuencias con leguminosas y gramíneas, maíz-trigo, presentaron los mayores porcentajes de la fracción más lábil de C (carbono orgánico particulado fino, COPf), con 20% de labilidad respecto a las fracciones no lábiles (más recalcitrantes). Los cultivos de verano en la rotación (soja-trigo), cuyos residuos presentaron menores relaciones C:N, y donde la mineralización del C no sería compensada con el mayor aporte de residuos, podría asociarse a una mayor suceptibilidad a la degradación química. El N potencialmente mineralizable incubado anaeróbicamente (NAN), se asoció a la porción de C lábil más abundante en el suelo. La fertilización nitrogenada, asociada al C lábil del suelo, aportaría N potencialmente mineralizable al sistema y disponible para el cultivo.
Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Garcia, Ramiro Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Forján, Horacio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
XXVI Congreso Argentino de la Cienica del Suelo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Materia
CARBONO ORGÁNICO
NITRÓGENO MINERALIZABLE
SECUENCIA DE CULTIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241470

id CONICETDig_a14cdd15fce7dd154fcb84e2cc2b5d80
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241470
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste BonaerenseLandriscini, María RosaGalantini, Juan AlbertoGarcia, Ramiro JavierForján, Horacio JoséCARBONO ORGÁNICONITRÓGENO MINERALIZABLESECUENCIA DE CULTIVOShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El uso continuado de los suelos con prolongación de los ciclos agrícolas, la utilización de labranzas y la inclusión de cultivos estivales, hace necesario determinar el grado de estabilidad del carbono orgánico (CO) acumulado y de las fracciones con diferente grado de labilidad. El ensayo de larga duración fue conducido en la Chacra Experimental Integrada Barrow, donde se evaluaron cinco secuencias de cultivos, alternando leguminosas, oleaginosas y gramíneas, con dosis de N y labranza convencional. Los objetivos fueron: i) determinar el efecto de la rotación de cultivos y de la fertilización sobre las fracciones orgánicas de C, ii) medir el Índice de Recalcitrancia (IR) de estas fracciones, iii) evaluar la labilidad del C a través de las relaciones entre las diferentes fracciones de C y iv) establecer la relación entre la fracción lábil de C y la capacidad de aportar N. Se usó la técnica de la hidrólisis ácida para separar las fracciones lábiles y recalcitrantes y medir el IR. Los distintos cultivos aportaron diferentes cantidades de residuos al suelo ocasionando que cada sistema se comporte diferente a la aplicación de N con niveles semejantes de CO. Las secuencias con leguminosas y gramíneas, maíz-trigo, presentaron los mayores porcentajes de la fracción más lábil de C (carbono orgánico particulado fino, COPf), con 20% de labilidad respecto a las fracciones no lábiles (más recalcitrantes). Los cultivos de verano en la rotación (soja-trigo), cuyos residuos presentaron menores relaciones C:N, y donde la mineralización del C no sería compensada con el mayor aporte de residuos, podría asociarse a una mayor suceptibilidad a la degradación química. El N potencialmente mineralizable incubado anaeróbicamente (NAN), se asoció a la porción de C lábil más abundante en el suelo. La fertilización nitrogenada, asociada al C lábil del suelo, aportaría N potencialmente mineralizable al sistema y disponible para el cultivo.Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Garcia, Ramiro Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Forján, Horacio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaXXVI Congreso Argentino de la Cienica del SueloSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241470Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste Bonaerense; XXVI Congreso Argentino de la Cienica del Suelo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 158-163978-987-46870-0-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2018-descarga-de-contribuciones/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241470instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:51.254CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste Bonaerense
title Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste Bonaerense
spellingShingle Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste Bonaerense
Landriscini, María Rosa
CARBONO ORGÁNICO
NITRÓGENO MINERALIZABLE
SECUENCIA DE CULTIVOS
title_short Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste Bonaerense
title_full Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste Bonaerense
title_fullStr Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste Bonaerense
title_full_unstemmed Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste Bonaerense
title_sort Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste Bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Landriscini, María Rosa
Galantini, Juan Alberto
Garcia, Ramiro Javier
Forján, Horacio José
author Landriscini, María Rosa
author_facet Landriscini, María Rosa
Galantini, Juan Alberto
Garcia, Ramiro Javier
Forján, Horacio José
author_role author
author2 Galantini, Juan Alberto
Garcia, Ramiro Javier
Forján, Horacio José
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CARBONO ORGÁNICO
NITRÓGENO MINERALIZABLE
SECUENCIA DE CULTIVOS
topic CARBONO ORGÁNICO
NITRÓGENO MINERALIZABLE
SECUENCIA DE CULTIVOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El uso continuado de los suelos con prolongación de los ciclos agrícolas, la utilización de labranzas y la inclusión de cultivos estivales, hace necesario determinar el grado de estabilidad del carbono orgánico (CO) acumulado y de las fracciones con diferente grado de labilidad. El ensayo de larga duración fue conducido en la Chacra Experimental Integrada Barrow, donde se evaluaron cinco secuencias de cultivos, alternando leguminosas, oleaginosas y gramíneas, con dosis de N y labranza convencional. Los objetivos fueron: i) determinar el efecto de la rotación de cultivos y de la fertilización sobre las fracciones orgánicas de C, ii) medir el Índice de Recalcitrancia (IR) de estas fracciones, iii) evaluar la labilidad del C a través de las relaciones entre las diferentes fracciones de C y iv) establecer la relación entre la fracción lábil de C y la capacidad de aportar N. Se usó la técnica de la hidrólisis ácida para separar las fracciones lábiles y recalcitrantes y medir el IR. Los distintos cultivos aportaron diferentes cantidades de residuos al suelo ocasionando que cada sistema se comporte diferente a la aplicación de N con niveles semejantes de CO. Las secuencias con leguminosas y gramíneas, maíz-trigo, presentaron los mayores porcentajes de la fracción más lábil de C (carbono orgánico particulado fino, COPf), con 20% de labilidad respecto a las fracciones no lábiles (más recalcitrantes). Los cultivos de verano en la rotación (soja-trigo), cuyos residuos presentaron menores relaciones C:N, y donde la mineralización del C no sería compensada con el mayor aporte de residuos, podría asociarse a una mayor suceptibilidad a la degradación química. El N potencialmente mineralizable incubado anaeróbicamente (NAN), se asoció a la porción de C lábil más abundante en el suelo. La fertilización nitrogenada, asociada al C lábil del suelo, aportaría N potencialmente mineralizable al sistema y disponible para el cultivo.
Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Garcia, Ramiro Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Forján, Horacio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
XXVI Congreso Argentino de la Cienica del Suelo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
description El uso continuado de los suelos con prolongación de los ciclos agrícolas, la utilización de labranzas y la inclusión de cultivos estivales, hace necesario determinar el grado de estabilidad del carbono orgánico (CO) acumulado y de las fracciones con diferente grado de labilidad. El ensayo de larga duración fue conducido en la Chacra Experimental Integrada Barrow, donde se evaluaron cinco secuencias de cultivos, alternando leguminosas, oleaginosas y gramíneas, con dosis de N y labranza convencional. Los objetivos fueron: i) determinar el efecto de la rotación de cultivos y de la fertilización sobre las fracciones orgánicas de C, ii) medir el Índice de Recalcitrancia (IR) de estas fracciones, iii) evaluar la labilidad del C a través de las relaciones entre las diferentes fracciones de C y iv) establecer la relación entre la fracción lábil de C y la capacidad de aportar N. Se usó la técnica de la hidrólisis ácida para separar las fracciones lábiles y recalcitrantes y medir el IR. Los distintos cultivos aportaron diferentes cantidades de residuos al suelo ocasionando que cada sistema se comporte diferente a la aplicación de N con niveles semejantes de CO. Las secuencias con leguminosas y gramíneas, maíz-trigo, presentaron los mayores porcentajes de la fracción más lábil de C (carbono orgánico particulado fino, COPf), con 20% de labilidad respecto a las fracciones no lábiles (más recalcitrantes). Los cultivos de verano en la rotación (soja-trigo), cuyos residuos presentaron menores relaciones C:N, y donde la mineralización del C no sería compensada con el mayor aporte de residuos, podría asociarse a una mayor suceptibilidad a la degradación química. El N potencialmente mineralizable incubado anaeróbicamente (NAN), se asoció a la porción de C lábil más abundante en el suelo. La fertilización nitrogenada, asociada al C lábil del suelo, aportaría N potencialmente mineralizable al sistema y disponible para el cultivo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241470
Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste Bonaerense; XXVI Congreso Argentino de la Cienica del Suelo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 158-163
978-987-46870-0-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241470
identifier_str_mv Distribución de las fracciones orgánicas y disponibles de nitrógeno en un suelo del Sudoeste Bonaerense; XXVI Congreso Argentino de la Cienica del Suelo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 158-163
978-987-46870-0-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2018-descarga-de-contribuciones/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269605140103168
score 13.13397