Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza)

Autores
Pompei, María de la Paz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La información que provee el estudio de la base regional de recursos líticos (distribución, disponibilidad, abundancia, calidad y accesibilidad de las materias primas dentro de una determinada región) es crucial para entender los procesos que intervienen en la configuración de la estructura regional de recursos líticos. El objetivo de este trabajo es caracterizar la base regional de recursos líticos de la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) e indagar sobre los modos de aprovisionamiento, explotación y circulación de las rocas de la región. Para ello, se desarrollan dos líneas de análisis diferentes. Por un lado, se describen las características geológicas y litológicas propias de la cuenca, lo que permite conocer la distribución y localización de las fuentes potenciales de aprovisionamiento. Por otro lado, se presentan los resultados de los relevamientos y muestreos de rocas realizados en tres sectores de la cuenca (cordillera, piedemonte y planicie), para lo cual se tuvo en cuenta la información geológica y arqueológica previa. La información de ambas líneas analíticas se coteja con la registrada en distintos sitios arqueológicos localizados a lo largo del río Atuel.El análisis de la cartografía geológica y la información arqueológica dan cuenta del uso de distintos recursos líticos aptos para la talla, principalmente, basalto, rocas silíceas, obsidiana, andesita, vulcanitas y riolita. Las materias primas registradas en los muestreos, señalan similitudes y diferencias entre los tres sectores considerados. En el cordillerano, los antecedentes mencionan materias primas -de origen primario- de buena a excelente calidad para la talla (donde se destacan las fuentes de obsidiana cordilleranas); sin embargo, en los muestreos desarrollados en este sector del río solo se registraron rocas de calidad regular (andesita, vulcanita, basalto), procedentes de fuentes secundarias. En el sector de piedemonte predominan basaltos de buena calidad, distribuidos de forma dispersa y abundante, y se observó la presencia de andesita y dacita, de calidad buena a regular. Si bien esto concuerda con la información geológica disponible, los conjuntos líticos de los sitios localizados en este sector, muestran un mayor uso de rocas silíceas. En el sector de planicie, se detectó la mayor variedad de rocas de la cuenca (e.g., cuarzo, vulcanita, obsidiana, limolita, silíceas, porfídicas, riolíticas, entre otras), de calidades variables entre muy buena y regular. Se vincula esta mayor variedad de recursos líticos en planicie (identificada, asimismo, en los conjuntos líticos pertinentes), con la presencia del Bloque de San Rafael -al oeste de este sector-, que aportaría rocas hacia el este a través del río Atuel. Los resultados recabados, por un lado, permiten proponer que la base regional de recursos líticos incidió en los modos de aprovisionamiento en cordillera y piedemonte, mientras que en planicie intervinieron mecanismos de interacción social (e.g., intercambio de artefactos de obsidiana foránea). Por otro lado, posibilitan reconstruir las trayectorias artefactuales de las rocas mayormente utilizadas en los sitios arqueológicos del Atuel (i.e., rocas silíceas, obsidiana, basalto y riolita).
Fil: Pompei, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
Argentina
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Materia
DISPONIBILIDAD DE ROCAS
FUENTES DE APROVISIONAMIENTO
ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN
TRAYECTORIAS ARTEFACTUALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236033

id CONICETDig_a0b7bd4152e53167f5ee538815e4e01c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236033
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza)Pompei, María de la PazDISPONIBILIDAD DE ROCASFUENTES DE APROVISIONAMIENTOESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓNTRAYECTORIAS ARTEFACTUALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La información que provee el estudio de la base regional de recursos líticos (distribución, disponibilidad, abundancia, calidad y accesibilidad de las materias primas dentro de una determinada región) es crucial para entender los procesos que intervienen en la configuración de la estructura regional de recursos líticos. El objetivo de este trabajo es caracterizar la base regional de recursos líticos de la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) e indagar sobre los modos de aprovisionamiento, explotación y circulación de las rocas de la región. Para ello, se desarrollan dos líneas de análisis diferentes. Por un lado, se describen las características geológicas y litológicas propias de la cuenca, lo que permite conocer la distribución y localización de las fuentes potenciales de aprovisionamiento. Por otro lado, se presentan los resultados de los relevamientos y muestreos de rocas realizados en tres sectores de la cuenca (cordillera, piedemonte y planicie), para lo cual se tuvo en cuenta la información geológica y arqueológica previa. La información de ambas líneas analíticas se coteja con la registrada en distintos sitios arqueológicos localizados a lo largo del río Atuel.El análisis de la cartografía geológica y la información arqueológica dan cuenta del uso de distintos recursos líticos aptos para la talla, principalmente, basalto, rocas silíceas, obsidiana, andesita, vulcanitas y riolita. Las materias primas registradas en los muestreos, señalan similitudes y diferencias entre los tres sectores considerados. En el cordillerano, los antecedentes mencionan materias primas -de origen primario- de buena a excelente calidad para la talla (donde se destacan las fuentes de obsidiana cordilleranas); sin embargo, en los muestreos desarrollados en este sector del río solo se registraron rocas de calidad regular (andesita, vulcanita, basalto), procedentes de fuentes secundarias. En el sector de piedemonte predominan basaltos de buena calidad, distribuidos de forma dispersa y abundante, y se observó la presencia de andesita y dacita, de calidad buena a regular. Si bien esto concuerda con la información geológica disponible, los conjuntos líticos de los sitios localizados en este sector, muestran un mayor uso de rocas silíceas. En el sector de planicie, se detectó la mayor variedad de rocas de la cuenca (e.g., cuarzo, vulcanita, obsidiana, limolita, silíceas, porfídicas, riolíticas, entre otras), de calidades variables entre muy buena y regular. Se vincula esta mayor variedad de recursos líticos en planicie (identificada, asimismo, en los conjuntos líticos pertinentes), con la presencia del Bloque de San Rafael -al oeste de este sector-, que aportaría rocas hacia el este a través del río Atuel. Los resultados recabados, por un lado, permiten proponer que la base regional de recursos líticos incidió en los modos de aprovisionamiento en cordillera y piedemonte, mientras que en planicie intervinieron mecanismos de interacción social (e.g., intercambio de artefactos de obsidiana foránea). Por otro lado, posibilitan reconstruir las trayectorias artefactuales de las rocas mayormente utilizadas en los sitios arqueológicos del Atuel (i.e., rocas silíceas, obsidiana, basalto y riolita).Fil: Pompei, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaII Congreso Argentino de Estudios Líticos en ArqueologíaCiudad Autónoma de Buenos AriesArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoAgnolin, Agustin MarianoCañete Mastrángelo, Daniela SoledadElias, Alejandra MercedesFlores Coni, JosefinaSilvestre, Romina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236033Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza); II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2022; 40-41CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2caela.wordpress.com/descargas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236033instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:09.02CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza)
title Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza)
spellingShingle Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza)
Pompei, María de la Paz
DISPONIBILIDAD DE ROCAS
FUENTES DE APROVISIONAMIENTO
ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN
TRAYECTORIAS ARTEFACTUALES
title_short Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza)
title_full Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza)
title_fullStr Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza)
title_full_unstemmed Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza)
title_sort Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza)
dc.creator.none.fl_str_mv Pompei, María de la Paz
author Pompei, María de la Paz
author_facet Pompei, María de la Paz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agnolin, Agustin Mariano
Cañete Mastrángelo, Daniela Soledad
Elias, Alejandra Mercedes
Flores Coni, Josefina
Silvestre, Romina
dc.subject.none.fl_str_mv DISPONIBILIDAD DE ROCAS
FUENTES DE APROVISIONAMIENTO
ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN
TRAYECTORIAS ARTEFACTUALES
topic DISPONIBILIDAD DE ROCAS
FUENTES DE APROVISIONAMIENTO
ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN
TRAYECTORIAS ARTEFACTUALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La información que provee el estudio de la base regional de recursos líticos (distribución, disponibilidad, abundancia, calidad y accesibilidad de las materias primas dentro de una determinada región) es crucial para entender los procesos que intervienen en la configuración de la estructura regional de recursos líticos. El objetivo de este trabajo es caracterizar la base regional de recursos líticos de la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) e indagar sobre los modos de aprovisionamiento, explotación y circulación de las rocas de la región. Para ello, se desarrollan dos líneas de análisis diferentes. Por un lado, se describen las características geológicas y litológicas propias de la cuenca, lo que permite conocer la distribución y localización de las fuentes potenciales de aprovisionamiento. Por otro lado, se presentan los resultados de los relevamientos y muestreos de rocas realizados en tres sectores de la cuenca (cordillera, piedemonte y planicie), para lo cual se tuvo en cuenta la información geológica y arqueológica previa. La información de ambas líneas analíticas se coteja con la registrada en distintos sitios arqueológicos localizados a lo largo del río Atuel.El análisis de la cartografía geológica y la información arqueológica dan cuenta del uso de distintos recursos líticos aptos para la talla, principalmente, basalto, rocas silíceas, obsidiana, andesita, vulcanitas y riolita. Las materias primas registradas en los muestreos, señalan similitudes y diferencias entre los tres sectores considerados. En el cordillerano, los antecedentes mencionan materias primas -de origen primario- de buena a excelente calidad para la talla (donde se destacan las fuentes de obsidiana cordilleranas); sin embargo, en los muestreos desarrollados en este sector del río solo se registraron rocas de calidad regular (andesita, vulcanita, basalto), procedentes de fuentes secundarias. En el sector de piedemonte predominan basaltos de buena calidad, distribuidos de forma dispersa y abundante, y se observó la presencia de andesita y dacita, de calidad buena a regular. Si bien esto concuerda con la información geológica disponible, los conjuntos líticos de los sitios localizados en este sector, muestran un mayor uso de rocas silíceas. En el sector de planicie, se detectó la mayor variedad de rocas de la cuenca (e.g., cuarzo, vulcanita, obsidiana, limolita, silíceas, porfídicas, riolíticas, entre otras), de calidades variables entre muy buena y regular. Se vincula esta mayor variedad de recursos líticos en planicie (identificada, asimismo, en los conjuntos líticos pertinentes), con la presencia del Bloque de San Rafael -al oeste de este sector-, que aportaría rocas hacia el este a través del río Atuel. Los resultados recabados, por un lado, permiten proponer que la base regional de recursos líticos incidió en los modos de aprovisionamiento en cordillera y piedemonte, mientras que en planicie intervinieron mecanismos de interacción social (e.g., intercambio de artefactos de obsidiana foránea). Por otro lado, posibilitan reconstruir las trayectorias artefactuales de las rocas mayormente utilizadas en los sitios arqueológicos del Atuel (i.e., rocas silíceas, obsidiana, basalto y riolita).
Fil: Pompei, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
Argentina
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
description La información que provee el estudio de la base regional de recursos líticos (distribución, disponibilidad, abundancia, calidad y accesibilidad de las materias primas dentro de una determinada región) es crucial para entender los procesos que intervienen en la configuración de la estructura regional de recursos líticos. El objetivo de este trabajo es caracterizar la base regional de recursos líticos de la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) e indagar sobre los modos de aprovisionamiento, explotación y circulación de las rocas de la región. Para ello, se desarrollan dos líneas de análisis diferentes. Por un lado, se describen las características geológicas y litológicas propias de la cuenca, lo que permite conocer la distribución y localización de las fuentes potenciales de aprovisionamiento. Por otro lado, se presentan los resultados de los relevamientos y muestreos de rocas realizados en tres sectores de la cuenca (cordillera, piedemonte y planicie), para lo cual se tuvo en cuenta la información geológica y arqueológica previa. La información de ambas líneas analíticas se coteja con la registrada en distintos sitios arqueológicos localizados a lo largo del río Atuel.El análisis de la cartografía geológica y la información arqueológica dan cuenta del uso de distintos recursos líticos aptos para la talla, principalmente, basalto, rocas silíceas, obsidiana, andesita, vulcanitas y riolita. Las materias primas registradas en los muestreos, señalan similitudes y diferencias entre los tres sectores considerados. En el cordillerano, los antecedentes mencionan materias primas -de origen primario- de buena a excelente calidad para la talla (donde se destacan las fuentes de obsidiana cordilleranas); sin embargo, en los muestreos desarrollados en este sector del río solo se registraron rocas de calidad regular (andesita, vulcanita, basalto), procedentes de fuentes secundarias. En el sector de piedemonte predominan basaltos de buena calidad, distribuidos de forma dispersa y abundante, y se observó la presencia de andesita y dacita, de calidad buena a regular. Si bien esto concuerda con la información geológica disponible, los conjuntos líticos de los sitios localizados en este sector, muestran un mayor uso de rocas silíceas. En el sector de planicie, se detectó la mayor variedad de rocas de la cuenca (e.g., cuarzo, vulcanita, obsidiana, limolita, silíceas, porfídicas, riolíticas, entre otras), de calidades variables entre muy buena y regular. Se vincula esta mayor variedad de recursos líticos en planicie (identificada, asimismo, en los conjuntos líticos pertinentes), con la presencia del Bloque de San Rafael -al oeste de este sector-, que aportaría rocas hacia el este a través del río Atuel. Los resultados recabados, por un lado, permiten proponer que la base regional de recursos líticos incidió en los modos de aprovisionamiento en cordillera y piedemonte, mientras que en planicie intervinieron mecanismos de interacción social (e.g., intercambio de artefactos de obsidiana foránea). Por otro lado, posibilitan reconstruir las trayectorias artefactuales de las rocas mayormente utilizadas en los sitios arqueológicos del Atuel (i.e., rocas silíceas, obsidiana, basalto y riolita).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236033
Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza); II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2022; 40-41
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236033
identifier_str_mv Caracterización de la base regional de recursos lítico en la cuenca del río Atuel (sur de Mendoza); II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2022; 40-41
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2caela.wordpress.com/descargas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613205488304128
score 13.070432