Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo

Autores
Panchuk, Justina; Haedo, Joana Paola; Graffigna, Sofia; Martinez, Lucia Carolina; Pompozzi, Gabriel Alejandro; Marrero, Hugo Javier; Torretta, Juan Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las arañas son consideradas un excelente grupo para estudios ecológicos en agroecosistemas, ya que son abundantes, diversas y fáciles de recolectar. A su vez, aportan servicios ecosistémicos como por ejemplo el control biológico. En los últimos años se han realizado numerosos estudios ecológicos de arañas en agroecosistemas, sin embargo, el conocimiento que se tiene sobre su dinámica reproductiva en estos sistemas es escaso. Portal motivo, nuestro objetivo fue evaluar la reproducción de arañas de follaje a distintas distancias desde áreas con vegetación semi-natural adyacentes a cultivos hacia el interior de éstos, comparando dos agroecosistemas con diferente manejo: uno con una alta frecuencia de aplicación de agroquímicos (AFA) y otro con una baja frecuencia de aplicación de agroquímicos (BFA). Para ello, planteamos las siguientes preguntas: i) ¿existe diferencias en la reproducción de las arañas en el borde del cultivo respecto al interior; y si existiera, ii)¿es este efecto diferente en cultivos con diferente manejo agrícola? Predecimos que el número de ootecas será mayor en el borde disminuyendo hacia el interior del cultivo; y quela tasa de disminución del número de ootecas será mayor en el cultivo con manejo AFA que con BFA. El trabajo se llevó a cabo en dos agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, uno con 15 lotes de soja (cultivo anual) con AFA, y otro con 10 lotes de alfalfa (cultivo perenne de 4/5 años) con BFA. En cada uno de estos sistemas, se colocaron trampas nido en un gradiente borde-cultivo: fuera del cultivo en un área con vegetación semi-natural, a 1metro, a 15 metros y a 45 metros hacia el interior del cultivo. Las trampas consistieron en cilindros plásticos (21 cm de largo y 7 mm de diámetro, negros) que permitían a las arañasconstruir refugios y/u oviponer. Las mismas se colocaron en los lotes de muestreo duranteun mes en verano. Las comunidades de arañas en ambos sitios presentaron una composición similar de familias (principalmente Anyphaenidae, Trachelidae y Salticidae),aunque hubo diferencias en las especies halladas en cada uno. Se registró una disminución de los refugios de arañas desde las áreas semi-naturales hacia el interior del cultivo en soja, mientras que en alfalfa se mantuvo constante a lo largo del gradiente. El número de ootecastambién disminuyó hacia el interior del cultivo en soja, y esta relación fue inversa en los lotes de alfalfa. A su vez, no se hallaron diferencias significativas en la cantidad total deootecas entre ambos cultivos. Por otro lado, el número de huevos por ooteca se mantuvo constante a lo largo del gradiente en los dos cultivos. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que existe un efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de las arañas. Sin embargo, este efecto parecería tener respuestas diferentes según el manejo delos cultivos. Aquellos con un manejo más sustentable (BFA) favorecen a la comunidad de arañas que habita en ellos mejorando de esta manera los servicios ecosistémicos que brindan.
Fil: Panchuk, Justina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Haedo, Joana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Graffigna, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Martinez, Lucia Carolina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pompozzi, Gabriel Alejandro. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Marrero, Hugo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Torretta, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Botánica General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
VI Congreso Latinoamericano de Aracnología
Buenos Aires
Argentina
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"
Materia
TRAMPAS NIDO
OOTECAS
SOJA
ALFALFA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224371

id CONICETDig_a06c76a60294ce87468cf8676475d61d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224371
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejoPanchuk, JustinaHaedo, Joana PaolaGraffigna, SofiaMartinez, Lucia CarolinaPompozzi, Gabriel AlejandroMarrero, Hugo JavierTorretta, Juan PabloTRAMPAS NIDOOOTECASSOJAALFALFAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las arañas son consideradas un excelente grupo para estudios ecológicos en agroecosistemas, ya que son abundantes, diversas y fáciles de recolectar. A su vez, aportan servicios ecosistémicos como por ejemplo el control biológico. En los últimos años se han realizado numerosos estudios ecológicos de arañas en agroecosistemas, sin embargo, el conocimiento que se tiene sobre su dinámica reproductiva en estos sistemas es escaso. Portal motivo, nuestro objetivo fue evaluar la reproducción de arañas de follaje a distintas distancias desde áreas con vegetación semi-natural adyacentes a cultivos hacia el interior de éstos, comparando dos agroecosistemas con diferente manejo: uno con una alta frecuencia de aplicación de agroquímicos (AFA) y otro con una baja frecuencia de aplicación de agroquímicos (BFA). Para ello, planteamos las siguientes preguntas: i) ¿existe diferencias en la reproducción de las arañas en el borde del cultivo respecto al interior; y si existiera, ii)¿es este efecto diferente en cultivos con diferente manejo agrícola? Predecimos que el número de ootecas será mayor en el borde disminuyendo hacia el interior del cultivo; y quela tasa de disminución del número de ootecas será mayor en el cultivo con manejo AFA que con BFA. El trabajo se llevó a cabo en dos agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, uno con 15 lotes de soja (cultivo anual) con AFA, y otro con 10 lotes de alfalfa (cultivo perenne de 4/5 años) con BFA. En cada uno de estos sistemas, se colocaron trampas nido en un gradiente borde-cultivo: fuera del cultivo en un área con vegetación semi-natural, a 1metro, a 15 metros y a 45 metros hacia el interior del cultivo. Las trampas consistieron en cilindros plásticos (21 cm de largo y 7 mm de diámetro, negros) que permitían a las arañasconstruir refugios y/u oviponer. Las mismas se colocaron en los lotes de muestreo duranteun mes en verano. Las comunidades de arañas en ambos sitios presentaron una composición similar de familias (principalmente Anyphaenidae, Trachelidae y Salticidae),aunque hubo diferencias en las especies halladas en cada uno. Se registró una disminución de los refugios de arañas desde las áreas semi-naturales hacia el interior del cultivo en soja, mientras que en alfalfa se mantuvo constante a lo largo del gradiente. El número de ootecastambién disminuyó hacia el interior del cultivo en soja, y esta relación fue inversa en los lotes de alfalfa. A su vez, no se hallaron diferencias significativas en la cantidad total deootecas entre ambos cultivos. Por otro lado, el número de huevos por ooteca se mantuvo constante a lo largo del gradiente en los dos cultivos. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que existe un efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de las arañas. Sin embargo, este efecto parecería tener respuestas diferentes según el manejo delos cultivos. Aquellos con un manejo más sustentable (BFA) favorecen a la comunidad de arañas que habita en ellos mejorando de esta manera los servicios ecosistémicos que brindan.Fil: Panchuk, Justina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Haedo, Joana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Graffigna, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Martinez, Lucia Carolina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pompozzi, Gabriel Alejandro. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marrero, Hugo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Torretta, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Botánica General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaVI Congreso Latinoamericano de AracnologíaBuenos AiresArgentinaMuseo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224371Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo; VI Congreso Latinoamericano de Aracnología; Buenos Aires; Argentina; 2020; 295-296CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congaracno2020.wixsite.com/viclainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://889e0d45-a23c-41c6-85be-acc6bca753d5.filesusr.com/ugd/ff83f3_a81b099257344b3d85fd6f48788ac90c.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224371instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:05.074CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo
title Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo
spellingShingle Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo
Panchuk, Justina
TRAMPAS NIDO
OOTECAS
SOJA
ALFALFA
title_short Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo
title_full Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo
title_fullStr Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo
title_full_unstemmed Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo
title_sort Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo
dc.creator.none.fl_str_mv Panchuk, Justina
Haedo, Joana Paola
Graffigna, Sofia
Martinez, Lucia Carolina
Pompozzi, Gabriel Alejandro
Marrero, Hugo Javier
Torretta, Juan Pablo
author Panchuk, Justina
author_facet Panchuk, Justina
Haedo, Joana Paola
Graffigna, Sofia
Martinez, Lucia Carolina
Pompozzi, Gabriel Alejandro
Marrero, Hugo Javier
Torretta, Juan Pablo
author_role author
author2 Haedo, Joana Paola
Graffigna, Sofia
Martinez, Lucia Carolina
Pompozzi, Gabriel Alejandro
Marrero, Hugo Javier
Torretta, Juan Pablo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TRAMPAS NIDO
OOTECAS
SOJA
ALFALFA
topic TRAMPAS NIDO
OOTECAS
SOJA
ALFALFA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las arañas son consideradas un excelente grupo para estudios ecológicos en agroecosistemas, ya que son abundantes, diversas y fáciles de recolectar. A su vez, aportan servicios ecosistémicos como por ejemplo el control biológico. En los últimos años se han realizado numerosos estudios ecológicos de arañas en agroecosistemas, sin embargo, el conocimiento que se tiene sobre su dinámica reproductiva en estos sistemas es escaso. Portal motivo, nuestro objetivo fue evaluar la reproducción de arañas de follaje a distintas distancias desde áreas con vegetación semi-natural adyacentes a cultivos hacia el interior de éstos, comparando dos agroecosistemas con diferente manejo: uno con una alta frecuencia de aplicación de agroquímicos (AFA) y otro con una baja frecuencia de aplicación de agroquímicos (BFA). Para ello, planteamos las siguientes preguntas: i) ¿existe diferencias en la reproducción de las arañas en el borde del cultivo respecto al interior; y si existiera, ii)¿es este efecto diferente en cultivos con diferente manejo agrícola? Predecimos que el número de ootecas será mayor en el borde disminuyendo hacia el interior del cultivo; y quela tasa de disminución del número de ootecas será mayor en el cultivo con manejo AFA que con BFA. El trabajo se llevó a cabo en dos agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, uno con 15 lotes de soja (cultivo anual) con AFA, y otro con 10 lotes de alfalfa (cultivo perenne de 4/5 años) con BFA. En cada uno de estos sistemas, se colocaron trampas nido en un gradiente borde-cultivo: fuera del cultivo en un área con vegetación semi-natural, a 1metro, a 15 metros y a 45 metros hacia el interior del cultivo. Las trampas consistieron en cilindros plásticos (21 cm de largo y 7 mm de diámetro, negros) que permitían a las arañasconstruir refugios y/u oviponer. Las mismas se colocaron en los lotes de muestreo duranteun mes en verano. Las comunidades de arañas en ambos sitios presentaron una composición similar de familias (principalmente Anyphaenidae, Trachelidae y Salticidae),aunque hubo diferencias en las especies halladas en cada uno. Se registró una disminución de los refugios de arañas desde las áreas semi-naturales hacia el interior del cultivo en soja, mientras que en alfalfa se mantuvo constante a lo largo del gradiente. El número de ootecastambién disminuyó hacia el interior del cultivo en soja, y esta relación fue inversa en los lotes de alfalfa. A su vez, no se hallaron diferencias significativas en la cantidad total deootecas entre ambos cultivos. Por otro lado, el número de huevos por ooteca se mantuvo constante a lo largo del gradiente en los dos cultivos. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que existe un efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de las arañas. Sin embargo, este efecto parecería tener respuestas diferentes según el manejo delos cultivos. Aquellos con un manejo más sustentable (BFA) favorecen a la comunidad de arañas que habita en ellos mejorando de esta manera los servicios ecosistémicos que brindan.
Fil: Panchuk, Justina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Haedo, Joana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Graffigna, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Martinez, Lucia Carolina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pompozzi, Gabriel Alejandro. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Marrero, Hugo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Torretta, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Botánica General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
VI Congreso Latinoamericano de Aracnología
Buenos Aires
Argentina
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"
description Las arañas son consideradas un excelente grupo para estudios ecológicos en agroecosistemas, ya que son abundantes, diversas y fáciles de recolectar. A su vez, aportan servicios ecosistémicos como por ejemplo el control biológico. En los últimos años se han realizado numerosos estudios ecológicos de arañas en agroecosistemas, sin embargo, el conocimiento que se tiene sobre su dinámica reproductiva en estos sistemas es escaso. Portal motivo, nuestro objetivo fue evaluar la reproducción de arañas de follaje a distintas distancias desde áreas con vegetación semi-natural adyacentes a cultivos hacia el interior de éstos, comparando dos agroecosistemas con diferente manejo: uno con una alta frecuencia de aplicación de agroquímicos (AFA) y otro con una baja frecuencia de aplicación de agroquímicos (BFA). Para ello, planteamos las siguientes preguntas: i) ¿existe diferencias en la reproducción de las arañas en el borde del cultivo respecto al interior; y si existiera, ii)¿es este efecto diferente en cultivos con diferente manejo agrícola? Predecimos que el número de ootecas será mayor en el borde disminuyendo hacia el interior del cultivo; y quela tasa de disminución del número de ootecas será mayor en el cultivo con manejo AFA que con BFA. El trabajo se llevó a cabo en dos agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, uno con 15 lotes de soja (cultivo anual) con AFA, y otro con 10 lotes de alfalfa (cultivo perenne de 4/5 años) con BFA. En cada uno de estos sistemas, se colocaron trampas nido en un gradiente borde-cultivo: fuera del cultivo en un área con vegetación semi-natural, a 1metro, a 15 metros y a 45 metros hacia el interior del cultivo. Las trampas consistieron en cilindros plásticos (21 cm de largo y 7 mm de diámetro, negros) que permitían a las arañasconstruir refugios y/u oviponer. Las mismas se colocaron en los lotes de muestreo duranteun mes en verano. Las comunidades de arañas en ambos sitios presentaron una composición similar de familias (principalmente Anyphaenidae, Trachelidae y Salticidae),aunque hubo diferencias en las especies halladas en cada uno. Se registró una disminución de los refugios de arañas desde las áreas semi-naturales hacia el interior del cultivo en soja, mientras que en alfalfa se mantuvo constante a lo largo del gradiente. El número de ootecastambién disminuyó hacia el interior del cultivo en soja, y esta relación fue inversa en los lotes de alfalfa. A su vez, no se hallaron diferencias significativas en la cantidad total deootecas entre ambos cultivos. Por otro lado, el número de huevos por ooteca se mantuvo constante a lo largo del gradiente en los dos cultivos. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que existe un efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de las arañas. Sin embargo, este efecto parecería tener respuestas diferentes según el manejo delos cultivos. Aquellos con un manejo más sustentable (BFA) favorecen a la comunidad de arañas que habita en ellos mejorando de esta manera los servicios ecosistémicos que brindan.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224371
Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo; VI Congreso Latinoamericano de Aracnología; Buenos Aires; Argentina; 2020; 295-296
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224371
identifier_str_mv Efecto del borde de cultivo sobre la reproducción de arañas en dos agroecosistemas con diferente manejo; VI Congreso Latinoamericano de Aracnología; Buenos Aires; Argentina; 2020; 295-296
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congaracno2020.wixsite.com/vicla
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://889e0d45-a23c-41c6-85be-acc6bca753d5.filesusr.com/ugd/ff83f3_a81b099257344b3d85fd6f48788ac90c.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
publisher.none.fl_str_mv Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980871538212864
score 12.993085