El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticas

Autores
Losada, Leandro Agustín
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo propone dos interrogantes: ¿las formas de sociabilidad y las identidades sociales de los círculos de poder, riqueza y prestigio de la Argentina del cambio de siglo XIX al XX, tuvieron incidencia en la actuación política de las élites del período? ¿Ofrecen indicios para reflexionar sobre cómo estos círculos sociales afrontaron la democracia de sufragio universal (masculino) secreto y obligatorio abierta en 1912? El argumento central es el siguiente: la sociabilidad fue exitosa para la integración de esos círculos sociales pero impotente para superar rivalidades y divisiones políticas, resintiendo así la posibilidad de ejercer el papel que pretendieron asumir, el de una “aristocracia republicana”. Esta identidad social, a su turno, aparejó dificultades para que la distinción fuera socialmente legítima. Desde este punto de vista, el trabajo plantea algunas consideraciones acerca de otros dos problemas. Por un lado, la forma en que se edificó en la Argentina una “aristocracia natural”. Es decir, cómo ocurrió la formación de una elite social en una sociedad democrática. Por otro lado, la relación entre la democracia y nociones e identidades que abrevaban en el republicanismo.
The article proposes two questions: Did the forms of sociability and the social identities preponderant in the circles of power, wealth and prestige of Argentina of the turn of 19th to 20th century influence the political action of the elites of the period? Do they offer clues to understand how these social circles faced the democracy of secret, compulsory and male universal suffrage open in 1912? The central argument is this: sociability successfully integrated these social circles but it was unable to solve rivalries and political divisions. This impossibility undermined the aspiration of the social elites to become a “republican aristocracy”. In turn, their social identity made it difficult for their distinction to be accepted as socially legitimate. From this point of view, the paper raises some considerations about two other problems. On the one hand, about the way in which a “natural aristocracy” was built in Argentina. That is, how a social elite was created in a democratic society. On the other hand, about the links between democracy and republican ideas and identities.
Fil: Losada, Leandro Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno. Centro de Estudios de Historia Política; Argentina
Materia
ÉLITES
DISTINCIÓN
REPUBLICANISMO
DEMOCRACIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73397

id CONICETDig_a01d8a787a440843869bcf67a65fea1c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73397
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticasLosada, Leandro AgustínÉLITESDISTINCIÓNREPUBLICANISMODEMOCRACIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El artículo propone dos interrogantes: ¿las formas de sociabilidad y las identidades sociales de los círculos de poder, riqueza y prestigio de la Argentina del cambio de siglo XIX al XX, tuvieron incidencia en la actuación política de las élites del período? ¿Ofrecen indicios para reflexionar sobre cómo estos círculos sociales afrontaron la democracia de sufragio universal (masculino) secreto y obligatorio abierta en 1912? El argumento central es el siguiente: la sociabilidad fue exitosa para la integración de esos círculos sociales pero impotente para superar rivalidades y divisiones políticas, resintiendo así la posibilidad de ejercer el papel que pretendieron asumir, el de una “aristocracia republicana”. Esta identidad social, a su turno, aparejó dificultades para que la distinción fuera socialmente legítima. Desde este punto de vista, el trabajo plantea algunas consideraciones acerca de otros dos problemas. Por un lado, la forma en que se edificó en la Argentina una “aristocracia natural”. Es decir, cómo ocurrió la formación de una elite social en una sociedad democrática. Por otro lado, la relación entre la democracia y nociones e identidades que abrevaban en el republicanismo.The article proposes two questions: Did the forms of sociability and the social identities preponderant in the circles of power, wealth and prestige of Argentina of the turn of 19th to 20th century influence the political action of the elites of the period? Do they offer clues to understand how these social circles faced the democracy of secret, compulsory and male universal suffrage open in 1912? The central argument is this: sociability successfully integrated these social circles but it was unable to solve rivalries and political divisions. This impossibility undermined the aspiration of the social elites to become a “republican aristocracy”. In turn, their social identity made it difficult for their distinction to be accepted as socially legitimate. From this point of view, the paper raises some considerations about two other problems. On the one hand, about the way in which a “natural aristocracy” was built in Argentina. That is, how a social elite was created in a democratic society. On the other hand, about the links between democracy and republican ideas and identities.Fil: Losada, Leandro Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno. Centro de Estudios de Historia Política; ArgentinaAcademia Nacional de la Historia2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73397Losada, Leandro Agustín; El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticas; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y Ensayos; 65; 12-2017; 135-1570539-242X2545-7055CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://163.10.30.53/ojs_viejo/index.php/iye/article/view/IyE_N_65_A8/pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73397instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:21.573CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticas
title El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticas
spellingShingle El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticas
Losada, Leandro Agustín
ÉLITES
DISTINCIÓN
REPUBLICANISMO
DEMOCRACIA
title_short El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticas
title_full El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticas
title_fullStr El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticas
title_full_unstemmed El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticas
title_sort El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticas
dc.creator.none.fl_str_mv Losada, Leandro Agustín
author Losada, Leandro Agustín
author_facet Losada, Leandro Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ÉLITES
DISTINCIÓN
REPUBLICANISMO
DEMOCRACIA
topic ÉLITES
DISTINCIÓN
REPUBLICANISMO
DEMOCRACIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo propone dos interrogantes: ¿las formas de sociabilidad y las identidades sociales de los círculos de poder, riqueza y prestigio de la Argentina del cambio de siglo XIX al XX, tuvieron incidencia en la actuación política de las élites del período? ¿Ofrecen indicios para reflexionar sobre cómo estos círculos sociales afrontaron la democracia de sufragio universal (masculino) secreto y obligatorio abierta en 1912? El argumento central es el siguiente: la sociabilidad fue exitosa para la integración de esos círculos sociales pero impotente para superar rivalidades y divisiones políticas, resintiendo así la posibilidad de ejercer el papel que pretendieron asumir, el de una “aristocracia republicana”. Esta identidad social, a su turno, aparejó dificultades para que la distinción fuera socialmente legítima. Desde este punto de vista, el trabajo plantea algunas consideraciones acerca de otros dos problemas. Por un lado, la forma en que se edificó en la Argentina una “aristocracia natural”. Es decir, cómo ocurrió la formación de una elite social en una sociedad democrática. Por otro lado, la relación entre la democracia y nociones e identidades que abrevaban en el republicanismo.
The article proposes two questions: Did the forms of sociability and the social identities preponderant in the circles of power, wealth and prestige of Argentina of the turn of 19th to 20th century influence the political action of the elites of the period? Do they offer clues to understand how these social circles faced the democracy of secret, compulsory and male universal suffrage open in 1912? The central argument is this: sociability successfully integrated these social circles but it was unable to solve rivalries and political divisions. This impossibility undermined the aspiration of the social elites to become a “republican aristocracy”. In turn, their social identity made it difficult for their distinction to be accepted as socially legitimate. From this point of view, the paper raises some considerations about two other problems. On the one hand, about the way in which a “natural aristocracy” was built in Argentina. That is, how a social elite was created in a democratic society. On the other hand, about the links between democracy and republican ideas and identities.
Fil: Losada, Leandro Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno. Centro de Estudios de Historia Política; Argentina
description El artículo propone dos interrogantes: ¿las formas de sociabilidad y las identidades sociales de los círculos de poder, riqueza y prestigio de la Argentina del cambio de siglo XIX al XX, tuvieron incidencia en la actuación política de las élites del período? ¿Ofrecen indicios para reflexionar sobre cómo estos círculos sociales afrontaron la democracia de sufragio universal (masculino) secreto y obligatorio abierta en 1912? El argumento central es el siguiente: la sociabilidad fue exitosa para la integración de esos círculos sociales pero impotente para superar rivalidades y divisiones políticas, resintiendo así la posibilidad de ejercer el papel que pretendieron asumir, el de una “aristocracia republicana”. Esta identidad social, a su turno, aparejó dificultades para que la distinción fuera socialmente legítima. Desde este punto de vista, el trabajo plantea algunas consideraciones acerca de otros dos problemas. Por un lado, la forma en que se edificó en la Argentina una “aristocracia natural”. Es decir, cómo ocurrió la formación de una elite social en una sociedad democrática. Por otro lado, la relación entre la democracia y nociones e identidades que abrevaban en el republicanismo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73397
Losada, Leandro Agustín; El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticas; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y Ensayos; 65; 12-2017; 135-157
0539-242X
2545-7055
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73397
identifier_str_mv Losada, Leandro Agustín; El "régimen oligárquico" y la aristocracia republicana: Identidades sociales y proyecciones políticas; Academia Nacional de la Historia; Investigaciones y Ensayos; 65; 12-2017; 135-157
0539-242X
2545-7055
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://163.10.30.53/ojs_viejo/index.php/iye/article/view/IyE_N_65_A8/pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de la Historia
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de la Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270154532061184
score 13.13397