Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de Argentina

Autores
Fava, Gustavo Alfredo; Acosta, Juan Carlos
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las modificaciones antrópicas en el ecosistema suelen tener un impacto importante en su fauna. Estudios ecológicos consideran a las aves como buenas indicadoras de estos cambios. Sin embargo, en ambientes áridos y semiáridos de América del Sur estos estudios son limitados. En este trabajo analizamos los cambios en la riqueza y abundancia de aves en función de ambientes con diferente grado de perturbación antrópica, de las estaciones del año y de la velocidad del viento. El área de estudio está ubicada en la localidad Villa Aberastain, Pocito, San Juan, Argen‐ tina. Los muestreos se realizaron en transectas en tres ambientes contrastantes (Zona Rural, Llanura Pedemontana y Quebrada Precordillerana) y en tres momentos de las estaciones del año (otoño–invierno, primavera y verano). Detectamos 41 especies de aves, pertenecientes a 22 familias. La riqueza y la abundancia de aves fueron mayores en el ambiente más perturbado (Zona Rural). La abundancia de aves fue mayor durante la primavera, mientras que la riqueza no varió de manera significativa a lo largo del tiempo. El gremio de aves granívoras fue el más abundante y junto con las aves insectívoras de sustrato presentaron el mayor número de especies. Las aves nectarívoras mostraron una mayor abundancia y riqueza en ambientes de quebradas precordillerana, mientras que las insectívoras de sus‐ trato lo fueron en ambientes con mayor perturbación (Zona Rural). En todos los casos, la abundancia de aves fue menor a mayor intensidad de viento. Al igual que en otros estudios, los ambientes con modificaciones antrópicas del desierto del Monte presentan comunidades de aves diferentes a los ambientes naturales circundantes, con mayor riqueza pero también con mayor abundancia de especies introducidas (Columba livia y Passer domesticus).
Anthropic ecosystem modifications usually have considerable impact on the resident fauna. Ecological studies have recognized birds as good indicators of these changes; nevertheless, little research has been conducted regarding the consequences of disturbance specifically on arid and semi‐arid environments of South America. This study analyzes how various parameters, including differing degrees of anthropic modification, seasonal variation, and wind velocity, affect richness and abundance of bird species as well as trophic guilds in the Monte ecoregion of San Juan, Argentina. We recorded 41 bird species during our surveys, belonging to 22 families. The most human‐modified environments had the highest levels of richness and abundance. Bird abundance was highest in spring, while richness did not vary significantly with season. The granivorous guild was the most abundant and, together with the ground‐foraging insec‐ tivores and granivorous‐insectivores, represented the majority of the species (58,5%). Aerial‐feeding insectivores and nectarivores were more common in mountain ravines while ground‐foraging insectivorous species were mainly found in human‐modified areas. In all cases, higher wind speed correlated with reduced bird abundance. Even though bird richness and abundance were highest in modified environments, these habitats harbored bird communities that dif‐ fered substantially from surrounding natural environments, and with dominance of introduced species (Columbia livia, Passer domesticus).
Fil: Fava, Gustavo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología. Área Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Materia
Abundance
Argentina Desert
Habitat degradation
Seasonal variation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183506

id CONICETDig_a012f1a89bcd60c28c4457fb1afc3c36
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183506
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de ArgentinaAbundance and diversity of birds in environments with different degrees of human disturbance in the Argentine MonteFava, Gustavo AlfredoAcosta, Juan CarlosAbundanceArgentina DesertHabitat degradationSeasonal variationhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las modificaciones antrópicas en el ecosistema suelen tener un impacto importante en su fauna. Estudios ecológicos consideran a las aves como buenas indicadoras de estos cambios. Sin embargo, en ambientes áridos y semiáridos de América del Sur estos estudios son limitados. En este trabajo analizamos los cambios en la riqueza y abundancia de aves en función de ambientes con diferente grado de perturbación antrópica, de las estaciones del año y de la velocidad del viento. El área de estudio está ubicada en la localidad Villa Aberastain, Pocito, San Juan, Argen‐ tina. Los muestreos se realizaron en transectas en tres ambientes contrastantes (Zona Rural, Llanura Pedemontana y Quebrada Precordillerana) y en tres momentos de las estaciones del año (otoño–invierno, primavera y verano). Detectamos 41 especies de aves, pertenecientes a 22 familias. La riqueza y la abundancia de aves fueron mayores en el ambiente más perturbado (Zona Rural). La abundancia de aves fue mayor durante la primavera, mientras que la riqueza no varió de manera significativa a lo largo del tiempo. El gremio de aves granívoras fue el más abundante y junto con las aves insectívoras de sustrato presentaron el mayor número de especies. Las aves nectarívoras mostraron una mayor abundancia y riqueza en ambientes de quebradas precordillerana, mientras que las insectívoras de sus‐ trato lo fueron en ambientes con mayor perturbación (Zona Rural). En todos los casos, la abundancia de aves fue menor a mayor intensidad de viento. Al igual que en otros estudios, los ambientes con modificaciones antrópicas del desierto del Monte presentan comunidades de aves diferentes a los ambientes naturales circundantes, con mayor riqueza pero también con mayor abundancia de especies introducidas (Columba livia y Passer domesticus).Anthropic ecosystem modifications usually have considerable impact on the resident fauna. Ecological studies have recognized birds as good indicators of these changes; nevertheless, little research has been conducted regarding the consequences of disturbance specifically on arid and semi‐arid environments of South America. This study analyzes how various parameters, including differing degrees of anthropic modification, seasonal variation, and wind velocity, affect richness and abundance of bird species as well as trophic guilds in the Monte ecoregion of San Juan, Argentina. We recorded 41 bird species during our surveys, belonging to 22 families. The most human‐modified environments had the highest levels of richness and abundance. Bird abundance was highest in spring, while richness did not vary significantly with season. The granivorous guild was the most abundant and, together with the ground‐foraging insec‐ tivores and granivorous‐insectivores, represented the majority of the species (58,5%). Aerial‐feeding insectivores and nectarivores were more common in mountain ravines while ground‐foraging insectivorous species were mainly found in human‐modified areas. In all cases, higher wind speed correlated with reduced bird abundance. Even though bird richness and abundance were highest in modified environments, these habitats harbored bird communities that dif‐ fered substantially from surrounding natural environments, and with dominance of introduced species (Columbia livia, Passer domesticus).Fil: Fava, Gustavo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología. Área Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaNeotropical Ornithological Society2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183506Fava, Gustavo Alfredo; Acosta, Juan Carlos; Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de Argentina; Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 27; 10-2016; 307-3161075-4377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.sfu.ca/ornneo/index.php/ornneo/article/view/217info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183506instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:46.867CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de Argentina
Abundance and diversity of birds in environments with different degrees of human disturbance in the Argentine Monte
title Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de Argentina
spellingShingle Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de Argentina
Fava, Gustavo Alfredo
Abundance
Argentina Desert
Habitat degradation
Seasonal variation
title_short Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de Argentina
title_full Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de Argentina
title_fullStr Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de Argentina
title_full_unstemmed Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de Argentina
title_sort Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fava, Gustavo Alfredo
Acosta, Juan Carlos
author Fava, Gustavo Alfredo
author_facet Fava, Gustavo Alfredo
Acosta, Juan Carlos
author_role author
author2 Acosta, Juan Carlos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Abundance
Argentina Desert
Habitat degradation
Seasonal variation
topic Abundance
Argentina Desert
Habitat degradation
Seasonal variation
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las modificaciones antrópicas en el ecosistema suelen tener un impacto importante en su fauna. Estudios ecológicos consideran a las aves como buenas indicadoras de estos cambios. Sin embargo, en ambientes áridos y semiáridos de América del Sur estos estudios son limitados. En este trabajo analizamos los cambios en la riqueza y abundancia de aves en función de ambientes con diferente grado de perturbación antrópica, de las estaciones del año y de la velocidad del viento. El área de estudio está ubicada en la localidad Villa Aberastain, Pocito, San Juan, Argen‐ tina. Los muestreos se realizaron en transectas en tres ambientes contrastantes (Zona Rural, Llanura Pedemontana y Quebrada Precordillerana) y en tres momentos de las estaciones del año (otoño–invierno, primavera y verano). Detectamos 41 especies de aves, pertenecientes a 22 familias. La riqueza y la abundancia de aves fueron mayores en el ambiente más perturbado (Zona Rural). La abundancia de aves fue mayor durante la primavera, mientras que la riqueza no varió de manera significativa a lo largo del tiempo. El gremio de aves granívoras fue el más abundante y junto con las aves insectívoras de sustrato presentaron el mayor número de especies. Las aves nectarívoras mostraron una mayor abundancia y riqueza en ambientes de quebradas precordillerana, mientras que las insectívoras de sus‐ trato lo fueron en ambientes con mayor perturbación (Zona Rural). En todos los casos, la abundancia de aves fue menor a mayor intensidad de viento. Al igual que en otros estudios, los ambientes con modificaciones antrópicas del desierto del Monte presentan comunidades de aves diferentes a los ambientes naturales circundantes, con mayor riqueza pero también con mayor abundancia de especies introducidas (Columba livia y Passer domesticus).
Anthropic ecosystem modifications usually have considerable impact on the resident fauna. Ecological studies have recognized birds as good indicators of these changes; nevertheless, little research has been conducted regarding the consequences of disturbance specifically on arid and semi‐arid environments of South America. This study analyzes how various parameters, including differing degrees of anthropic modification, seasonal variation, and wind velocity, affect richness and abundance of bird species as well as trophic guilds in the Monte ecoregion of San Juan, Argentina. We recorded 41 bird species during our surveys, belonging to 22 families. The most human‐modified environments had the highest levels of richness and abundance. Bird abundance was highest in spring, while richness did not vary significantly with season. The granivorous guild was the most abundant and, together with the ground‐foraging insec‐ tivores and granivorous‐insectivores, represented the majority of the species (58,5%). Aerial‐feeding insectivores and nectarivores were more common in mountain ravines while ground‐foraging insectivorous species were mainly found in human‐modified areas. In all cases, higher wind speed correlated with reduced bird abundance. Even though bird richness and abundance were highest in modified environments, these habitats harbored bird communities that dif‐ fered substantially from surrounding natural environments, and with dominance of introduced species (Columbia livia, Passer domesticus).
Fil: Fava, Gustavo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología. Área Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
description Las modificaciones antrópicas en el ecosistema suelen tener un impacto importante en su fauna. Estudios ecológicos consideran a las aves como buenas indicadoras de estos cambios. Sin embargo, en ambientes áridos y semiáridos de América del Sur estos estudios son limitados. En este trabajo analizamos los cambios en la riqueza y abundancia de aves en función de ambientes con diferente grado de perturbación antrópica, de las estaciones del año y de la velocidad del viento. El área de estudio está ubicada en la localidad Villa Aberastain, Pocito, San Juan, Argen‐ tina. Los muestreos se realizaron en transectas en tres ambientes contrastantes (Zona Rural, Llanura Pedemontana y Quebrada Precordillerana) y en tres momentos de las estaciones del año (otoño–invierno, primavera y verano). Detectamos 41 especies de aves, pertenecientes a 22 familias. La riqueza y la abundancia de aves fueron mayores en el ambiente más perturbado (Zona Rural). La abundancia de aves fue mayor durante la primavera, mientras que la riqueza no varió de manera significativa a lo largo del tiempo. El gremio de aves granívoras fue el más abundante y junto con las aves insectívoras de sustrato presentaron el mayor número de especies. Las aves nectarívoras mostraron una mayor abundancia y riqueza en ambientes de quebradas precordillerana, mientras que las insectívoras de sus‐ trato lo fueron en ambientes con mayor perturbación (Zona Rural). En todos los casos, la abundancia de aves fue menor a mayor intensidad de viento. Al igual que en otros estudios, los ambientes con modificaciones antrópicas del desierto del Monte presentan comunidades de aves diferentes a los ambientes naturales circundantes, con mayor riqueza pero también con mayor abundancia de especies introducidas (Columba livia y Passer domesticus).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183506
Fava, Gustavo Alfredo; Acosta, Juan Carlos; Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de Argentina; Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 27; 10-2016; 307-316
1075-4377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183506
identifier_str_mv Fava, Gustavo Alfredo; Acosta, Juan Carlos; Abundancia y diversidad de aves en ambientes con diferente grado de perturbación en el Monte de Argentina; Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 27; 10-2016; 307-316
1075-4377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.sfu.ca/ornneo/index.php/ornneo/article/view/217
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Neotropical Ornithological Society
publisher.none.fl_str_mv Neotropical Ornithological Society
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083158843326464
score 13.22299