La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810

Autores
Girbal, Noemi Maria
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2005, cuando la Asociación Argentina de Historia Económica llamaba al debate académico de temas de su especialidad, se puso de manifiesto la importancia que encerraba para la historia económica conocer la situación de la historiografía rural; especialmente aquella que daba cuenta del estado de la cuestión en las economías regionales (epicentrales y marginales) monoproductoras del interior del país (Girbal-Blacha, 2006: 411-423). Se pasó revista crítica entonces, a las principales obras en que la formulación teórica se asentaba en la visión neoclásica y -por lo tanto- la región (el espacio geográfico) y no los actores sociales explicaban las diferencias interregionales; así como a los estudios de quienes revisaban el modelo tradicional, vinculando espacio-sociedad-economía y que nutrían su marco teórico en la denominada "escuela estructural", ya sea apelando al modelo "centro-periferia" (ej.: Raúl Prebisch) o al de "intercambio desigual" (ej.: Franz Hinkelammert). El propósito de esa síntesis era continuar con la aproximación al tema que se abordara en 1988, en la reunión del Comité Argentino de Ciencias Históricas adherido al Comité Internacional, para efectuar, en esta ocasión, un análisis crítico de los aportes más representativos de esta vertiente historiográfica, desde los años de 1960, efectuando un balance de la producción histórica referida al agro en el siglo XX; pero con el acento puesto en las regiones del interior del país, cuya producción editorial con estilos y argumentos diversos aparecía subordinadas a la de la región pampeana. La intención última era efectuar una revalorización de las investigaciones recientes referidas al tema, desde la óptica regional y a través de estudios de casos y realidades específicas que ampliaban y hacían más complejas las interpretaciones macrohistóricas. Una más acabada comprensión de los aspectos esenciales de la historia político económica de la Nación Argentina, vistos desde esta perspectiva singular, se convertía en una experiencia interesante, en un desafío, para comprender gran parte del pasado y del presente de los argentinos. El análisis crítico de esos aportes, inscriptos en los cambios operados a nivel metodológico, temático y epistemológico en la investigación histórica, permitieron entonces confrontar las hipótesis expuestas e indicar las perspectivas a futuro de esta particular expresión de la historiografía político-económica y social argentina, que ha ocupado -con altibajos- un espacio académico importante durante las últimas décadas. El tema no se agotó entonces y hoy resulta importante retomar los alcances y característica de esta historiografía en el último decenio y a la luz del Bicentenario, abordando la cuestión agraria regional argentina con sus continuidades y cambios, como parte de una reflexión metodológica y empírica cuando nadie duda que la historia regional forma parte de los estudios significativos acerca de la Argentina rural. Este trabajo inscribe sus consideraciones -por lo tanto- en los temas atinentes a la construcción social del espacio, el papel jugado por el Estado y la función de las políticas públicas respecto del abordaje regional de la historia argentina. La relación micro-macrohistoria, es el escenario que sirve de base a las conclusiones que aquí se exponen, con el propósito de rescatar los enfoques y las perspectivas de "la cuestión regional hoy".
Fil: Girbal, Noemi Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina
Materia
REGION
AGRO
HISTORIOGRAFIA
ECONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198454

id CONICETDig_a006868cae033c375fc4134e90902a15
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198454
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810Regional history of Argentina during the Bicentennial Commemorations of the May Revolution of 1810Girbal, Noemi MariaREGIONAGROHISTORIOGRAFIAECONOMIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el año 2005, cuando la Asociación Argentina de Historia Económica llamaba al debate académico de temas de su especialidad, se puso de manifiesto la importancia que encerraba para la historia económica conocer la situación de la historiografía rural; especialmente aquella que daba cuenta del estado de la cuestión en las economías regionales (epicentrales y marginales) monoproductoras del interior del país (Girbal-Blacha, 2006: 411-423). Se pasó revista crítica entonces, a las principales obras en que la formulación teórica se asentaba en la visión neoclásica y -por lo tanto- la región (el espacio geográfico) y no los actores sociales explicaban las diferencias interregionales; así como a los estudios de quienes revisaban el modelo tradicional, vinculando espacio-sociedad-economía y que nutrían su marco teórico en la denominada "escuela estructural", ya sea apelando al modelo "centro-periferia" (ej.: Raúl Prebisch) o al de "intercambio desigual" (ej.: Franz Hinkelammert). El propósito de esa síntesis era continuar con la aproximación al tema que se abordara en 1988, en la reunión del Comité Argentino de Ciencias Históricas adherido al Comité Internacional, para efectuar, en esta ocasión, un análisis crítico de los aportes más representativos de esta vertiente historiográfica, desde los años de 1960, efectuando un balance de la producción histórica referida al agro en el siglo XX; pero con el acento puesto en las regiones del interior del país, cuya producción editorial con estilos y argumentos diversos aparecía subordinadas a la de la región pampeana. La intención última era efectuar una revalorización de las investigaciones recientes referidas al tema, desde la óptica regional y a través de estudios de casos y realidades específicas que ampliaban y hacían más complejas las interpretaciones macrohistóricas. Una más acabada comprensión de los aspectos esenciales de la historia político económica de la Nación Argentina, vistos desde esta perspectiva singular, se convertía en una experiencia interesante, en un desafío, para comprender gran parte del pasado y del presente de los argentinos. El análisis crítico de esos aportes, inscriptos en los cambios operados a nivel metodológico, temático y epistemológico en la investigación histórica, permitieron entonces confrontar las hipótesis expuestas e indicar las perspectivas a futuro de esta particular expresión de la historiografía político-económica y social argentina, que ha ocupado -con altibajos- un espacio académico importante durante las últimas décadas. El tema no se agotó entonces y hoy resulta importante retomar los alcances y característica de esta historiografía en el último decenio y a la luz del Bicentenario, abordando la cuestión agraria regional argentina con sus continuidades y cambios, como parte de una reflexión metodológica y empírica cuando nadie duda que la historia regional forma parte de los estudios significativos acerca de la Argentina rural. Este trabajo inscribe sus consideraciones -por lo tanto- en los temas atinentes a la construcción social del espacio, el papel jugado por el Estado y la función de las políticas públicas respecto del abordaje regional de la historia argentina. La relación micro-macrohistoria, es el escenario que sirve de base a las conclusiones que aquí se exponen, con el propósito de rescatar los enfoques y las perspectivas de "la cuestión regional hoy".Fil: Girbal, Noemi Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198454Girbal, Noemi Maria; La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Mundo Agrario; 10; 20; 9-2010; 1-181515-5994CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a17info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198454instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:46.617CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810
Regional history of Argentina during the Bicentennial Commemorations of the May Revolution of 1810
title La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810
spellingShingle La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810
Girbal, Noemi Maria
REGION
AGRO
HISTORIOGRAFIA
ECONOMIA
title_short La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810
title_full La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810
title_fullStr La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810
title_full_unstemmed La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810
title_sort La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810
dc.creator.none.fl_str_mv Girbal, Noemi Maria
author Girbal, Noemi Maria
author_facet Girbal, Noemi Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REGION
AGRO
HISTORIOGRAFIA
ECONOMIA
topic REGION
AGRO
HISTORIOGRAFIA
ECONOMIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2005, cuando la Asociación Argentina de Historia Económica llamaba al debate académico de temas de su especialidad, se puso de manifiesto la importancia que encerraba para la historia económica conocer la situación de la historiografía rural; especialmente aquella que daba cuenta del estado de la cuestión en las economías regionales (epicentrales y marginales) monoproductoras del interior del país (Girbal-Blacha, 2006: 411-423). Se pasó revista crítica entonces, a las principales obras en que la formulación teórica se asentaba en la visión neoclásica y -por lo tanto- la región (el espacio geográfico) y no los actores sociales explicaban las diferencias interregionales; así como a los estudios de quienes revisaban el modelo tradicional, vinculando espacio-sociedad-economía y que nutrían su marco teórico en la denominada "escuela estructural", ya sea apelando al modelo "centro-periferia" (ej.: Raúl Prebisch) o al de "intercambio desigual" (ej.: Franz Hinkelammert). El propósito de esa síntesis era continuar con la aproximación al tema que se abordara en 1988, en la reunión del Comité Argentino de Ciencias Históricas adherido al Comité Internacional, para efectuar, en esta ocasión, un análisis crítico de los aportes más representativos de esta vertiente historiográfica, desde los años de 1960, efectuando un balance de la producción histórica referida al agro en el siglo XX; pero con el acento puesto en las regiones del interior del país, cuya producción editorial con estilos y argumentos diversos aparecía subordinadas a la de la región pampeana. La intención última era efectuar una revalorización de las investigaciones recientes referidas al tema, desde la óptica regional y a través de estudios de casos y realidades específicas que ampliaban y hacían más complejas las interpretaciones macrohistóricas. Una más acabada comprensión de los aspectos esenciales de la historia político económica de la Nación Argentina, vistos desde esta perspectiva singular, se convertía en una experiencia interesante, en un desafío, para comprender gran parte del pasado y del presente de los argentinos. El análisis crítico de esos aportes, inscriptos en los cambios operados a nivel metodológico, temático y epistemológico en la investigación histórica, permitieron entonces confrontar las hipótesis expuestas e indicar las perspectivas a futuro de esta particular expresión de la historiografía político-económica y social argentina, que ha ocupado -con altibajos- un espacio académico importante durante las últimas décadas. El tema no se agotó entonces y hoy resulta importante retomar los alcances y característica de esta historiografía en el último decenio y a la luz del Bicentenario, abordando la cuestión agraria regional argentina con sus continuidades y cambios, como parte de una reflexión metodológica y empírica cuando nadie duda que la historia regional forma parte de los estudios significativos acerca de la Argentina rural. Este trabajo inscribe sus consideraciones -por lo tanto- en los temas atinentes a la construcción social del espacio, el papel jugado por el Estado y la función de las políticas públicas respecto del abordaje regional de la historia argentina. La relación micro-macrohistoria, es el escenario que sirve de base a las conclusiones que aquí se exponen, con el propósito de rescatar los enfoques y las perspectivas de "la cuestión regional hoy".
Fil: Girbal, Noemi Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina
description En el año 2005, cuando la Asociación Argentina de Historia Económica llamaba al debate académico de temas de su especialidad, se puso de manifiesto la importancia que encerraba para la historia económica conocer la situación de la historiografía rural; especialmente aquella que daba cuenta del estado de la cuestión en las economías regionales (epicentrales y marginales) monoproductoras del interior del país (Girbal-Blacha, 2006: 411-423). Se pasó revista crítica entonces, a las principales obras en que la formulación teórica se asentaba en la visión neoclásica y -por lo tanto- la región (el espacio geográfico) y no los actores sociales explicaban las diferencias interregionales; así como a los estudios de quienes revisaban el modelo tradicional, vinculando espacio-sociedad-economía y que nutrían su marco teórico en la denominada "escuela estructural", ya sea apelando al modelo "centro-periferia" (ej.: Raúl Prebisch) o al de "intercambio desigual" (ej.: Franz Hinkelammert). El propósito de esa síntesis era continuar con la aproximación al tema que se abordara en 1988, en la reunión del Comité Argentino de Ciencias Históricas adherido al Comité Internacional, para efectuar, en esta ocasión, un análisis crítico de los aportes más representativos de esta vertiente historiográfica, desde los años de 1960, efectuando un balance de la producción histórica referida al agro en el siglo XX; pero con el acento puesto en las regiones del interior del país, cuya producción editorial con estilos y argumentos diversos aparecía subordinadas a la de la región pampeana. La intención última era efectuar una revalorización de las investigaciones recientes referidas al tema, desde la óptica regional y a través de estudios de casos y realidades específicas que ampliaban y hacían más complejas las interpretaciones macrohistóricas. Una más acabada comprensión de los aspectos esenciales de la historia político económica de la Nación Argentina, vistos desde esta perspectiva singular, se convertía en una experiencia interesante, en un desafío, para comprender gran parte del pasado y del presente de los argentinos. El análisis crítico de esos aportes, inscriptos en los cambios operados a nivel metodológico, temático y epistemológico en la investigación histórica, permitieron entonces confrontar las hipótesis expuestas e indicar las perspectivas a futuro de esta particular expresión de la historiografía político-económica y social argentina, que ha ocupado -con altibajos- un espacio académico importante durante las últimas décadas. El tema no se agotó entonces y hoy resulta importante retomar los alcances y característica de esta historiografía en el último decenio y a la luz del Bicentenario, abordando la cuestión agraria regional argentina con sus continuidades y cambios, como parte de una reflexión metodológica y empírica cuando nadie duda que la historia regional forma parte de los estudios significativos acerca de la Argentina rural. Este trabajo inscribe sus consideraciones -por lo tanto- en los temas atinentes a la construcción social del espacio, el papel jugado por el Estado y la función de las políticas públicas respecto del abordaje regional de la historia argentina. La relación micro-macrohistoria, es el escenario que sirve de base a las conclusiones que aquí se exponen, con el propósito de rescatar los enfoques y las perspectivas de "la cuestión regional hoy".
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198454
Girbal, Noemi Maria; La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Mundo Agrario; 10; 20; 9-2010; 1-18
1515-5994
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198454
identifier_str_mv Girbal, Noemi Maria; La historia regional argentina y los desafíos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Mundo Agrario; 10; 20; 9-2010; 1-18
1515-5994
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a17
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613408815579136
score 13.070432