Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco
- Autores
- Castilla, Malena
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el siglo XIX en adelante, el avance de la frontera extractivista se ha expandido sobre territorios de la provincia del Chaco. El acaparamiento de las tierras y bienes comunes ha generado la transformación productiva, como también cambios en los modos de habitar y conocer dichos espacios para los habitantes locales. A partir de la década del 2000, una serie de financiamientos, otorgados por agencias de crédito internacionales de “desarrollo” han impulsado, en toda la región, obras de infraestructura para potenciar y aumentar la comercialización de commodities. En este escenario, organismos gubernamentales, no gubernamentales, fundaciones y asociaciones civiles, entre otros, se radicaron en la zona con el objetivo de acompañar las iniciativas de conectar esta región con mercados mundiales incorporando a su vez proyectos turísticos protagonizados por poblaciones indígenas. En este trabajo, nos proponemos analizar la manera en que se instalaron dichos proyectos y las prácticas a través de las cuales se gestó un modelo de ordenamiento territorial destinado a aumentar la explotación de los comunes y saberes locales a favor del empresariado extractivista radicado en la región, en detrimento de las poblaciones locales. Nos centraremos en tal sentido en analizar las intervenciones territoriales que se financiaron con fondos provenientes del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo a partir de los cuales se ejecutaron obras de mejoramiento y pavimentación vial, como el caso de la ruta provincial 3 y el emplazamiento de la planta potabilizadora de Presidencia Roca. Junto con dichas obras, enmarcadas en las propuestas regionales encabezadas por la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), se implementaron una serie de acciones para trabajar con las comunidades locales que puedan verse afectadas por las mismas. En ese escenario se creó la Ruta de la Cultura Qom, propuesta dirigida y administrada por fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales que, lejos de considerar las necesidades locales y responder a los requerimientos de las comunidades, construyeron mecanismos y dispositivos a partir de los cuales acapararon saberes en pos de maximizar las ganancias de sus propias arcas. Al respecto, retomaremos la propuesta de la Ruta de la Cultura Qom —un proyecto etnoturístico— que, sumada a los procesos de acumulación por desposesión gestados por actores empresariales del agro, han acaparado formas de vivir, conocer y habitar los territorios ancestrales sin generar transformaciones positivas entre los habitantes indígenas de la zona. Para cumplimentar nuestros objetivos retomaremos información obtenida en los trabajos de campo realizados a lo largo de una década (2012-2022), en los cuales se realizaron diferentes entrevistas a integrantes de organizaciones indígenas, pequeños productores, funcionarios gubernamentales, integrantes de Fundaciones y las ONG, técnicos de agencias de crédito internacional como el Banco Mundial, entre otros actores, que nos permitieron elaborar un vasto corpus de fuentes primarias analizadas a lo largo de estos años y que permitieron el diálogo para la realización de este trabajo. Asimismo, ello se complementó con las distintas observaciones y participaciones que se realizaron en cada trabajo de campo de reuniones de las organizaciones indígenas, encuentros con las fundaciones, participación de eventos, etc. En cada una de estas instancias, pero también en el trabajo de análisis de escritorio, utilizamos fuentes secundarias que complementaron lo trabajado en el campo. Entre dichas fuentes, podemos destacar las notas periodísticas, portales de internet, folleterías elaboradas desde los diferentes espacios y actores que aquí interactúan, informes técnicos, pliegos de organismos gubernamentales y entes internacionales, documentación de las fundaciones, censos poblacionales, agropecuarios e información cartográfica, principalmente.
Fil: Castilla, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
EXTRACTIVISMO
CONFLICTOS
DESARROLLO
ETNOTURISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269235
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9feec26daa49f360053097e8ba060d82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269235 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del ChacoCastilla, MalenaEXTRACTIVISMOCONFLICTOSDESARROLLOETNOTURISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Desde el siglo XIX en adelante, el avance de la frontera extractivista se ha expandido sobre territorios de la provincia del Chaco. El acaparamiento de las tierras y bienes comunes ha generado la transformación productiva, como también cambios en los modos de habitar y conocer dichos espacios para los habitantes locales. A partir de la década del 2000, una serie de financiamientos, otorgados por agencias de crédito internacionales de “desarrollo” han impulsado, en toda la región, obras de infraestructura para potenciar y aumentar la comercialización de commodities. En este escenario, organismos gubernamentales, no gubernamentales, fundaciones y asociaciones civiles, entre otros, se radicaron en la zona con el objetivo de acompañar las iniciativas de conectar esta región con mercados mundiales incorporando a su vez proyectos turísticos protagonizados por poblaciones indígenas. En este trabajo, nos proponemos analizar la manera en que se instalaron dichos proyectos y las prácticas a través de las cuales se gestó un modelo de ordenamiento territorial destinado a aumentar la explotación de los comunes y saberes locales a favor del empresariado extractivista radicado en la región, en detrimento de las poblaciones locales. Nos centraremos en tal sentido en analizar las intervenciones territoriales que se financiaron con fondos provenientes del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo a partir de los cuales se ejecutaron obras de mejoramiento y pavimentación vial, como el caso de la ruta provincial 3 y el emplazamiento de la planta potabilizadora de Presidencia Roca. Junto con dichas obras, enmarcadas en las propuestas regionales encabezadas por la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), se implementaron una serie de acciones para trabajar con las comunidades locales que puedan verse afectadas por las mismas. En ese escenario se creó la Ruta de la Cultura Qom, propuesta dirigida y administrada por fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales que, lejos de considerar las necesidades locales y responder a los requerimientos de las comunidades, construyeron mecanismos y dispositivos a partir de los cuales acapararon saberes en pos de maximizar las ganancias de sus propias arcas. Al respecto, retomaremos la propuesta de la Ruta de la Cultura Qom —un proyecto etnoturístico— que, sumada a los procesos de acumulación por desposesión gestados por actores empresariales del agro, han acaparado formas de vivir, conocer y habitar los territorios ancestrales sin generar transformaciones positivas entre los habitantes indígenas de la zona. Para cumplimentar nuestros objetivos retomaremos información obtenida en los trabajos de campo realizados a lo largo de una década (2012-2022), en los cuales se realizaron diferentes entrevistas a integrantes de organizaciones indígenas, pequeños productores, funcionarios gubernamentales, integrantes de Fundaciones y las ONG, técnicos de agencias de crédito internacional como el Banco Mundial, entre otros actores, que nos permitieron elaborar un vasto corpus de fuentes primarias analizadas a lo largo de estos años y que permitieron el diálogo para la realización de este trabajo. Asimismo, ello se complementó con las distintas observaciones y participaciones que se realizaron en cada trabajo de campo de reuniones de las organizaciones indígenas, encuentros con las fundaciones, participación de eventos, etc. En cada una de estas instancias, pero también en el trabajo de análisis de escritorio, utilizamos fuentes secundarias que complementaron lo trabajado en el campo. Entre dichas fuentes, podemos destacar las notas periodísticas, portales de internet, folleterías elaboradas desde los diferentes espacios y actores que aquí interactúan, informes técnicos, pliegos de organismos gubernamentales y entes internacionales, documentación de las fundaciones, censos poblacionales, agropecuarios e información cartográfica, principalmente.Fil: Castilla, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones GeohistóricasGiordano, Mariana LilianCarpio, María BelénQuevedo, Cecilia Mercedes2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269235Castilla, Malena; Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2024; 79-97978-987-4474-57-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rumbosur.org/ethnographica/impenetrable/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269235instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:33.569CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco |
title |
Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco |
spellingShingle |
Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco Castilla, Malena EXTRACTIVISMO CONFLICTOS DESARROLLO ETNOTURISMO |
title_short |
Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco |
title_full |
Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco |
title_fullStr |
Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco |
title_full_unstemmed |
Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco |
title_sort |
Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castilla, Malena |
author |
Castilla, Malena |
author_facet |
Castilla, Malena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giordano, Mariana Lilian Carpio, María Belén Quevedo, Cecilia Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXTRACTIVISMO CONFLICTOS DESARROLLO ETNOTURISMO |
topic |
EXTRACTIVISMO CONFLICTOS DESARROLLO ETNOTURISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el siglo XIX en adelante, el avance de la frontera extractivista se ha expandido sobre territorios de la provincia del Chaco. El acaparamiento de las tierras y bienes comunes ha generado la transformación productiva, como también cambios en los modos de habitar y conocer dichos espacios para los habitantes locales. A partir de la década del 2000, una serie de financiamientos, otorgados por agencias de crédito internacionales de “desarrollo” han impulsado, en toda la región, obras de infraestructura para potenciar y aumentar la comercialización de commodities. En este escenario, organismos gubernamentales, no gubernamentales, fundaciones y asociaciones civiles, entre otros, se radicaron en la zona con el objetivo de acompañar las iniciativas de conectar esta región con mercados mundiales incorporando a su vez proyectos turísticos protagonizados por poblaciones indígenas. En este trabajo, nos proponemos analizar la manera en que se instalaron dichos proyectos y las prácticas a través de las cuales se gestó un modelo de ordenamiento territorial destinado a aumentar la explotación de los comunes y saberes locales a favor del empresariado extractivista radicado en la región, en detrimento de las poblaciones locales. Nos centraremos en tal sentido en analizar las intervenciones territoriales que se financiaron con fondos provenientes del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo a partir de los cuales se ejecutaron obras de mejoramiento y pavimentación vial, como el caso de la ruta provincial 3 y el emplazamiento de la planta potabilizadora de Presidencia Roca. Junto con dichas obras, enmarcadas en las propuestas regionales encabezadas por la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), se implementaron una serie de acciones para trabajar con las comunidades locales que puedan verse afectadas por las mismas. En ese escenario se creó la Ruta de la Cultura Qom, propuesta dirigida y administrada por fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales que, lejos de considerar las necesidades locales y responder a los requerimientos de las comunidades, construyeron mecanismos y dispositivos a partir de los cuales acapararon saberes en pos de maximizar las ganancias de sus propias arcas. Al respecto, retomaremos la propuesta de la Ruta de la Cultura Qom —un proyecto etnoturístico— que, sumada a los procesos de acumulación por desposesión gestados por actores empresariales del agro, han acaparado formas de vivir, conocer y habitar los territorios ancestrales sin generar transformaciones positivas entre los habitantes indígenas de la zona. Para cumplimentar nuestros objetivos retomaremos información obtenida en los trabajos de campo realizados a lo largo de una década (2012-2022), en los cuales se realizaron diferentes entrevistas a integrantes de organizaciones indígenas, pequeños productores, funcionarios gubernamentales, integrantes de Fundaciones y las ONG, técnicos de agencias de crédito internacional como el Banco Mundial, entre otros actores, que nos permitieron elaborar un vasto corpus de fuentes primarias analizadas a lo largo de estos años y que permitieron el diálogo para la realización de este trabajo. Asimismo, ello se complementó con las distintas observaciones y participaciones que se realizaron en cada trabajo de campo de reuniones de las organizaciones indígenas, encuentros con las fundaciones, participación de eventos, etc. En cada una de estas instancias, pero también en el trabajo de análisis de escritorio, utilizamos fuentes secundarias que complementaron lo trabajado en el campo. Entre dichas fuentes, podemos destacar las notas periodísticas, portales de internet, folleterías elaboradas desde los diferentes espacios y actores que aquí interactúan, informes técnicos, pliegos de organismos gubernamentales y entes internacionales, documentación de las fundaciones, censos poblacionales, agropecuarios e información cartográfica, principalmente. Fil: Castilla, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Desde el siglo XIX en adelante, el avance de la frontera extractivista se ha expandido sobre territorios de la provincia del Chaco. El acaparamiento de las tierras y bienes comunes ha generado la transformación productiva, como también cambios en los modos de habitar y conocer dichos espacios para los habitantes locales. A partir de la década del 2000, una serie de financiamientos, otorgados por agencias de crédito internacionales de “desarrollo” han impulsado, en toda la región, obras de infraestructura para potenciar y aumentar la comercialización de commodities. En este escenario, organismos gubernamentales, no gubernamentales, fundaciones y asociaciones civiles, entre otros, se radicaron en la zona con el objetivo de acompañar las iniciativas de conectar esta región con mercados mundiales incorporando a su vez proyectos turísticos protagonizados por poblaciones indígenas. En este trabajo, nos proponemos analizar la manera en que se instalaron dichos proyectos y las prácticas a través de las cuales se gestó un modelo de ordenamiento territorial destinado a aumentar la explotación de los comunes y saberes locales a favor del empresariado extractivista radicado en la región, en detrimento de las poblaciones locales. Nos centraremos en tal sentido en analizar las intervenciones territoriales que se financiaron con fondos provenientes del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo a partir de los cuales se ejecutaron obras de mejoramiento y pavimentación vial, como el caso de la ruta provincial 3 y el emplazamiento de la planta potabilizadora de Presidencia Roca. Junto con dichas obras, enmarcadas en las propuestas regionales encabezadas por la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), se implementaron una serie de acciones para trabajar con las comunidades locales que puedan verse afectadas por las mismas. En ese escenario se creó la Ruta de la Cultura Qom, propuesta dirigida y administrada por fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales que, lejos de considerar las necesidades locales y responder a los requerimientos de las comunidades, construyeron mecanismos y dispositivos a partir de los cuales acapararon saberes en pos de maximizar las ganancias de sus propias arcas. Al respecto, retomaremos la propuesta de la Ruta de la Cultura Qom —un proyecto etnoturístico— que, sumada a los procesos de acumulación por desposesión gestados por actores empresariales del agro, han acaparado formas de vivir, conocer y habitar los territorios ancestrales sin generar transformaciones positivas entre los habitantes indígenas de la zona. Para cumplimentar nuestros objetivos retomaremos información obtenida en los trabajos de campo realizados a lo largo de una década (2012-2022), en los cuales se realizaron diferentes entrevistas a integrantes de organizaciones indígenas, pequeños productores, funcionarios gubernamentales, integrantes de Fundaciones y las ONG, técnicos de agencias de crédito internacional como el Banco Mundial, entre otros actores, que nos permitieron elaborar un vasto corpus de fuentes primarias analizadas a lo largo de estos años y que permitieron el diálogo para la realización de este trabajo. Asimismo, ello se complementó con las distintas observaciones y participaciones que se realizaron en cada trabajo de campo de reuniones de las organizaciones indígenas, encuentros con las fundaciones, participación de eventos, etc. En cada una de estas instancias, pero también en el trabajo de análisis de escritorio, utilizamos fuentes secundarias que complementaron lo trabajado en el campo. Entre dichas fuentes, podemos destacar las notas periodísticas, portales de internet, folleterías elaboradas desde los diferentes espacios y actores que aquí interactúan, informes técnicos, pliegos de organismos gubernamentales y entes internacionales, documentación de las fundaciones, censos poblacionales, agropecuarios e información cartográfica, principalmente. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/269235 Castilla, Malena; Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2024; 79-97 978-987-4474-57-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/269235 |
identifier_str_mv |
Castilla, Malena; Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2024; 79-97 978-987-4474-57-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rumbosur.org/ethnographica/impenetrable/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614507686526976 |
score |
13.069144 |