La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino
- Autores
- Craviotti, Clara Virginia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se retoma el debate sobre la vigencia y condiciones de reproducción de las formas de producción familiar en el contexto de la globalización agroalimentaria, situándolo en un contexto regional donde ésta se ha afirmado como actor relevante: la producción de cítricos de la provincia de Entre Ríos en el noreste argentino. Se examinan algunas de las dimensiones constitutivas de su identidad, en buena medida delineada a partir de las fronteras e interacciones establecidas con otros grupos sociales. Se analizan sus actuales prácticas productivas, que se desarrollan en el marco de una diferente inserción en los mercados de la actividad citrícola y de las presiones que supone la adopción de tecnologías orientadas a garantizar la sanidad y calidad agroalimentaria requeridas por los mercados internacionales. No obstante, también se pudieron identificar estrategias basadas en la conformación de redes sociales ampliadas que implican la integración de actividades poscosecha para la canalización de la producción en el mercado interno y otras que suponen el repliegue sobre sí misma de la producción familiar, procurando potenciar los recursos internos a la unidad. Sin embargo, el análisis de las trayectorias que estos productores han experimentado en los últimos años da cuenta de los procesos de diferenciación que están operando sobre el sector, existiendo indicios de que éstos pueden profundizarse en el futuro. Tales dinámicas ponen en tensión a la producción familiar, generando una peculiar dialéctica entre permanencia y cambio de su identidad como sujeto social.
This article takes up the debate on the conditions of reproduction of family farming in the context of agri-food globalization, placing it in a regional context where it has established as a major actor: citrus production carried out in the province of Entre Rios in Northeastern Argentina. It examines some of the constitutive dimensions of its identity, largely delineated from establishing boundaries and interactions with other social groups. Current production practices are also analysed, which have developed in the context of the different markets to which citrus production is directed, and the pressures posed by the adoption of technologies aimed at ensuring food safety and the quality required by international markets. However, strategies based on the formation of extended social networks that involve the integration of post-harvest activities to channel output in the domestic market were also identified, as well as others that imply the reduction of household production expenses, thereby seeking to fortify its internal resources. Nonetheless, the analysis of the trajectories that these producers have experienced in recent years accounts for the processes of differentiation that are operating in the sector, which may deepen in the future. Such dynamics put pressure on family production, generating a peculiar dialectic between permanence and change of its identity as a social subject.
Fil: Craviotti, Clara Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CADENAS AGROALIMENTARIAS GLOBALES
CITRICOS
PRODUCTORES FAMILIARES
ESTILOS DE PRODUCCION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190959
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9fbffc9ec8f4c800c1dfacd42dd41511 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190959 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentinoFamily production and agri-food globalization: social differentiation in the citrus production of northeastern ArgentinaCraviotti, Clara VirginiaCADENAS AGROALIMENTARIAS GLOBALESCITRICOSPRODUCTORES FAMILIARESESTILOS DE PRODUCCIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se retoma el debate sobre la vigencia y condiciones de reproducción de las formas de producción familiar en el contexto de la globalización agroalimentaria, situándolo en un contexto regional donde ésta se ha afirmado como actor relevante: la producción de cítricos de la provincia de Entre Ríos en el noreste argentino. Se examinan algunas de las dimensiones constitutivas de su identidad, en buena medida delineada a partir de las fronteras e interacciones establecidas con otros grupos sociales. Se analizan sus actuales prácticas productivas, que se desarrollan en el marco de una diferente inserción en los mercados de la actividad citrícola y de las presiones que supone la adopción de tecnologías orientadas a garantizar la sanidad y calidad agroalimentaria requeridas por los mercados internacionales. No obstante, también se pudieron identificar estrategias basadas en la conformación de redes sociales ampliadas que implican la integración de actividades poscosecha para la canalización de la producción en el mercado interno y otras que suponen el repliegue sobre sí misma de la producción familiar, procurando potenciar los recursos internos a la unidad. Sin embargo, el análisis de las trayectorias que estos productores han experimentado en los últimos años da cuenta de los procesos de diferenciación que están operando sobre el sector, existiendo indicios de que éstos pueden profundizarse en el futuro. Tales dinámicas ponen en tensión a la producción familiar, generando una peculiar dialéctica entre permanencia y cambio de su identidad como sujeto social.This article takes up the debate on the conditions of reproduction of family farming in the context of agri-food globalization, placing it in a regional context where it has established as a major actor: citrus production carried out in the province of Entre Rios in Northeastern Argentina. It examines some of the constitutive dimensions of its identity, largely delineated from establishing boundaries and interactions with other social groups. Current production practices are also analysed, which have developed in the context of the different markets to which citrus production is directed, and the pressures posed by the adoption of technologies aimed at ensuring food safety and the quality required by international markets. However, strategies based on the formation of extended social networks that involve the integration of post-harvest activities to channel output in the domestic market were also identified, as well as others that imply the reduction of household production expenses, thereby seeking to fortify its internal resources. Nonetheless, the analysis of the trajectories that these producers have experienced in recent years accounts for the processes of differentiation that are operating in the sector, which may deepen in the future. Such dynamics put pressure on family production, generating a peculiar dialectic between permanence and change of its identity as a social subject.Fil: Craviotti, Clara Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentre for Latin American Research and Documentation2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190959Craviotti, Clara Virginia; La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino; Centre for Latin American Research and Documentation; European Review of Latin American and Caribbean Studies; 89; 10-2010; 65-860924-0608CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.erlacs.org/articles/abstract/10.18352/erlacs.9458/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18352/erlacs.9458info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190959instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:35.728CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino Family production and agri-food globalization: social differentiation in the citrus production of northeastern Argentina |
title |
La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino |
spellingShingle |
La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino Craviotti, Clara Virginia CADENAS AGROALIMENTARIAS GLOBALES CITRICOS PRODUCTORES FAMILIARES ESTILOS DE PRODUCCION |
title_short |
La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino |
title_full |
La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino |
title_fullStr |
La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino |
title_full_unstemmed |
La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino |
title_sort |
La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Craviotti, Clara Virginia |
author |
Craviotti, Clara Virginia |
author_facet |
Craviotti, Clara Virginia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CADENAS AGROALIMENTARIAS GLOBALES CITRICOS PRODUCTORES FAMILIARES ESTILOS DE PRODUCCION |
topic |
CADENAS AGROALIMENTARIAS GLOBALES CITRICOS PRODUCTORES FAMILIARES ESTILOS DE PRODUCCION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se retoma el debate sobre la vigencia y condiciones de reproducción de las formas de producción familiar en el contexto de la globalización agroalimentaria, situándolo en un contexto regional donde ésta se ha afirmado como actor relevante: la producción de cítricos de la provincia de Entre Ríos en el noreste argentino. Se examinan algunas de las dimensiones constitutivas de su identidad, en buena medida delineada a partir de las fronteras e interacciones establecidas con otros grupos sociales. Se analizan sus actuales prácticas productivas, que se desarrollan en el marco de una diferente inserción en los mercados de la actividad citrícola y de las presiones que supone la adopción de tecnologías orientadas a garantizar la sanidad y calidad agroalimentaria requeridas por los mercados internacionales. No obstante, también se pudieron identificar estrategias basadas en la conformación de redes sociales ampliadas que implican la integración de actividades poscosecha para la canalización de la producción en el mercado interno y otras que suponen el repliegue sobre sí misma de la producción familiar, procurando potenciar los recursos internos a la unidad. Sin embargo, el análisis de las trayectorias que estos productores han experimentado en los últimos años da cuenta de los procesos de diferenciación que están operando sobre el sector, existiendo indicios de que éstos pueden profundizarse en el futuro. Tales dinámicas ponen en tensión a la producción familiar, generando una peculiar dialéctica entre permanencia y cambio de su identidad como sujeto social. This article takes up the debate on the conditions of reproduction of family farming in the context of agri-food globalization, placing it in a regional context where it has established as a major actor: citrus production carried out in the province of Entre Rios in Northeastern Argentina. It examines some of the constitutive dimensions of its identity, largely delineated from establishing boundaries and interactions with other social groups. Current production practices are also analysed, which have developed in the context of the different markets to which citrus production is directed, and the pressures posed by the adoption of technologies aimed at ensuring food safety and the quality required by international markets. However, strategies based on the formation of extended social networks that involve the integration of post-harvest activities to channel output in the domestic market were also identified, as well as others that imply the reduction of household production expenses, thereby seeking to fortify its internal resources. Nonetheless, the analysis of the trajectories that these producers have experienced in recent years accounts for the processes of differentiation that are operating in the sector, which may deepen in the future. Such dynamics put pressure on family production, generating a peculiar dialectic between permanence and change of its identity as a social subject. Fil: Craviotti, Clara Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este artículo se retoma el debate sobre la vigencia y condiciones de reproducción de las formas de producción familiar en el contexto de la globalización agroalimentaria, situándolo en un contexto regional donde ésta se ha afirmado como actor relevante: la producción de cítricos de la provincia de Entre Ríos en el noreste argentino. Se examinan algunas de las dimensiones constitutivas de su identidad, en buena medida delineada a partir de las fronteras e interacciones establecidas con otros grupos sociales. Se analizan sus actuales prácticas productivas, que se desarrollan en el marco de una diferente inserción en los mercados de la actividad citrícola y de las presiones que supone la adopción de tecnologías orientadas a garantizar la sanidad y calidad agroalimentaria requeridas por los mercados internacionales. No obstante, también se pudieron identificar estrategias basadas en la conformación de redes sociales ampliadas que implican la integración de actividades poscosecha para la canalización de la producción en el mercado interno y otras que suponen el repliegue sobre sí misma de la producción familiar, procurando potenciar los recursos internos a la unidad. Sin embargo, el análisis de las trayectorias que estos productores han experimentado en los últimos años da cuenta de los procesos de diferenciación que están operando sobre el sector, existiendo indicios de que éstos pueden profundizarse en el futuro. Tales dinámicas ponen en tensión a la producción familiar, generando una peculiar dialéctica entre permanencia y cambio de su identidad como sujeto social. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/190959 Craviotti, Clara Virginia; La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino; Centre for Latin American Research and Documentation; European Review of Latin American and Caribbean Studies; 89; 10-2010; 65-86 0924-0608 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/190959 |
identifier_str_mv |
Craviotti, Clara Virginia; La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino; Centre for Latin American Research and Documentation; European Review of Latin American and Caribbean Studies; 89; 10-2010; 65-86 0924-0608 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.erlacs.org/articles/abstract/10.18352/erlacs.9458/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18352/erlacs.9458 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centre for Latin American Research and Documentation |
publisher.none.fl_str_mv |
Centre for Latin American Research and Documentation |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980157762043904 |
score |
12.993085 |