Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secano
- Autores
- Cappa, Flavio Martín; Campos, Valeria Evelin; Barri, Fernando Rafael; Ramos, Liliana Cecilia; Campos, Claudia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ungulados en bajas densidades generan efectos positivos en la vegetación. Esto puede revertirse al aumentar sus densidades o tratarse de ungulados exóticos. En el Monte, la regeneración de Prosopis flexuosa es afectada por guanacos (Lama guanicoe) y ganado doméstico mediante la dispersión de semillas por endozoocoria, así como por algunos factores ambientales como el tipo de sustrato y la humedad. En base a esto evaluamos cómo estos factores afectan la abundancia de renuevos de P. flexuosa en el Parque Provincial Ischigualasto y su área de influencia. En verano de 2019 en un área de 150 km2, se seleccionaron 42 puntos al azar separados por al menos 1 km. En cada uno de estos puntos se contabilizaron los renuevos encontrados en 2 transectas en cruz (100 m cada una). Además, como variables respuesta se utilizaron: la densidad de P. flexuosa adultos medida con el método del vecino más cercano (n= 42), el número de semillas presentes en las heces colectadas de las distintas especies (n= 128) y el uso del espacio de los ungulados a través de cámaras trampa (n= 42). Para las variables ambientales se utilizaron imágenes satelitales y modelos digitales de elevación. La abundancia de renuevos aumentó con el incremento en la densidad de árboles adultos y el número de semillas aportadas por equinos. Por otro lado, a mayor abundancia de renuevos menor uso del espacio por guanacos. Además, se observaron más renuevos en sustratos arenosos y donde el índice de humedad era mayor. Como vemos, los renuevos de P. flexuosa no son perjudicados en sitios con bajas densidades de ganado. Sin embargo, estos animales podrían estar afectando el uso del espacio de los guanacos lo cual es un tema a evaluar para poder implementar medidas de manejo en áreas protegidas y productivas en relación con la conservación y la ganadería.
Fil: Cappa, Flavio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Campos, Valeria Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Ramos, Liliana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Campos, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Jornadas Argentinas de Mastozoología: e-JAM.21
Mendoza
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos - Materia
-
Prosopis flexuosa
Ganado
Guanaco
Dispersión de semillas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184030
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9fbbf678147c9a5ba04f2275ad7c3fcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184030 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secanoCappa, Flavio MartínCampos, Valeria EvelinBarri, Fernando RafaelRamos, Liliana CeciliaCampos, ClaudiaProsopis flexuosaGanadoGuanacoDispersión de semillashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los ungulados en bajas densidades generan efectos positivos en la vegetación. Esto puede revertirse al aumentar sus densidades o tratarse de ungulados exóticos. En el Monte, la regeneración de Prosopis flexuosa es afectada por guanacos (Lama guanicoe) y ganado doméstico mediante la dispersión de semillas por endozoocoria, así como por algunos factores ambientales como el tipo de sustrato y la humedad. En base a esto evaluamos cómo estos factores afectan la abundancia de renuevos de P. flexuosa en el Parque Provincial Ischigualasto y su área de influencia. En verano de 2019 en un área de 150 km2, se seleccionaron 42 puntos al azar separados por al menos 1 km. En cada uno de estos puntos se contabilizaron los renuevos encontrados en 2 transectas en cruz (100 m cada una). Además, como variables respuesta se utilizaron: la densidad de P. flexuosa adultos medida con el método del vecino más cercano (n= 42), el número de semillas presentes en las heces colectadas de las distintas especies (n= 128) y el uso del espacio de los ungulados a través de cámaras trampa (n= 42). Para las variables ambientales se utilizaron imágenes satelitales y modelos digitales de elevación. La abundancia de renuevos aumentó con el incremento en la densidad de árboles adultos y el número de semillas aportadas por equinos. Por otro lado, a mayor abundancia de renuevos menor uso del espacio por guanacos. Además, se observaron más renuevos en sustratos arenosos y donde el índice de humedad era mayor. Como vemos, los renuevos de P. flexuosa no son perjudicados en sitios con bajas densidades de ganado. Sin embargo, estos animales podrían estar afectando el uso del espacio de los guanacos lo cual es un tema a evaluar para poder implementar medidas de manejo en áreas protegidas y productivas en relación con la conservación y la ganadería.Fil: Cappa, Flavio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Campos, Valeria Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Ramos, Liliana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Campos, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaJornadas Argentinas de Mastozoología: e-JAM.21MendozaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184030Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secano; Jornadas Argentinas de Mastozoología: e-JAM.21; Mendoza; Argentina; 2021; 21-21CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/e-jam-21/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184030instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:39.366CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secano |
title |
Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secano |
spellingShingle |
Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secano Cappa, Flavio Martín Prosopis flexuosa Ganado Guanaco Dispersión de semillas |
title_short |
Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secano |
title_full |
Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secano |
title_fullStr |
Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secano |
title_full_unstemmed |
Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secano |
title_sort |
Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cappa, Flavio Martín Campos, Valeria Evelin Barri, Fernando Rafael Ramos, Liliana Cecilia Campos, Claudia |
author |
Cappa, Flavio Martín |
author_facet |
Cappa, Flavio Martín Campos, Valeria Evelin Barri, Fernando Rafael Ramos, Liliana Cecilia Campos, Claudia |
author_role |
author |
author2 |
Campos, Valeria Evelin Barri, Fernando Rafael Ramos, Liliana Cecilia Campos, Claudia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prosopis flexuosa Ganado Guanaco Dispersión de semillas |
topic |
Prosopis flexuosa Ganado Guanaco Dispersión de semillas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ungulados en bajas densidades generan efectos positivos en la vegetación. Esto puede revertirse al aumentar sus densidades o tratarse de ungulados exóticos. En el Monte, la regeneración de Prosopis flexuosa es afectada por guanacos (Lama guanicoe) y ganado doméstico mediante la dispersión de semillas por endozoocoria, así como por algunos factores ambientales como el tipo de sustrato y la humedad. En base a esto evaluamos cómo estos factores afectan la abundancia de renuevos de P. flexuosa en el Parque Provincial Ischigualasto y su área de influencia. En verano de 2019 en un área de 150 km2, se seleccionaron 42 puntos al azar separados por al menos 1 km. En cada uno de estos puntos se contabilizaron los renuevos encontrados en 2 transectas en cruz (100 m cada una). Además, como variables respuesta se utilizaron: la densidad de P. flexuosa adultos medida con el método del vecino más cercano (n= 42), el número de semillas presentes en las heces colectadas de las distintas especies (n= 128) y el uso del espacio de los ungulados a través de cámaras trampa (n= 42). Para las variables ambientales se utilizaron imágenes satelitales y modelos digitales de elevación. La abundancia de renuevos aumentó con el incremento en la densidad de árboles adultos y el número de semillas aportadas por equinos. Por otro lado, a mayor abundancia de renuevos menor uso del espacio por guanacos. Además, se observaron más renuevos en sustratos arenosos y donde el índice de humedad era mayor. Como vemos, los renuevos de P. flexuosa no son perjudicados en sitios con bajas densidades de ganado. Sin embargo, estos animales podrían estar afectando el uso del espacio de los guanacos lo cual es un tema a evaluar para poder implementar medidas de manejo en áreas protegidas y productivas en relación con la conservación y la ganadería. Fil: Cappa, Flavio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina Fil: Campos, Valeria Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina Fil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina Fil: Ramos, Liliana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Campos, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Jornadas Argentinas de Mastozoología: e-JAM.21 Mendoza Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
description |
Los ungulados en bajas densidades generan efectos positivos en la vegetación. Esto puede revertirse al aumentar sus densidades o tratarse de ungulados exóticos. En el Monte, la regeneración de Prosopis flexuosa es afectada por guanacos (Lama guanicoe) y ganado doméstico mediante la dispersión de semillas por endozoocoria, así como por algunos factores ambientales como el tipo de sustrato y la humedad. En base a esto evaluamos cómo estos factores afectan la abundancia de renuevos de P. flexuosa en el Parque Provincial Ischigualasto y su área de influencia. En verano de 2019 en un área de 150 km2, se seleccionaron 42 puntos al azar separados por al menos 1 km. En cada uno de estos puntos se contabilizaron los renuevos encontrados en 2 transectas en cruz (100 m cada una). Además, como variables respuesta se utilizaron: la densidad de P. flexuosa adultos medida con el método del vecino más cercano (n= 42), el número de semillas presentes en las heces colectadas de las distintas especies (n= 128) y el uso del espacio de los ungulados a través de cámaras trampa (n= 42). Para las variables ambientales se utilizaron imágenes satelitales y modelos digitales de elevación. La abundancia de renuevos aumentó con el incremento en la densidad de árboles adultos y el número de semillas aportadas por equinos. Por otro lado, a mayor abundancia de renuevos menor uso del espacio por guanacos. Además, se observaron más renuevos en sustratos arenosos y donde el índice de humedad era mayor. Como vemos, los renuevos de P. flexuosa no son perjudicados en sitios con bajas densidades de ganado. Sin embargo, estos animales podrían estar afectando el uso del espacio de los guanacos lo cual es un tema a evaluar para poder implementar medidas de manejo en áreas protegidas y productivas en relación con la conservación y la ganadería. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184030 Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secano; Jornadas Argentinas de Mastozoología: e-JAM.21; Mendoza; Argentina; 2021; 21-21 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184030 |
identifier_str_mv |
Los ungulados exóticos no siempre son una amenaza para los bosques nativos del secano; Jornadas Argentinas de Mastozoología: e-JAM.21; Mendoza; Argentina; 2021; 21-21 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/e-jam-21/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613723160838144 |
score |
13.069144 |