¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM...
- Autores
- Imperatore, María Victoria; Trzenko, Bárbara; Blanco, Rafael
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza el modo en que los afectos configuran la puesta en acto de las políticas de género en las universidades nacionales. A partir de diversas aportaciones del denominado giro afectivopartimos del supuesto de que los afectos (como pueden ser el odio, la incomodidad, la desconfianza o el temor) ocupan un lugar central en la regulación de la vida pública debido a su capacidad de orientar la acción. Asimismo entendemos las políticas de género como estrategias, informadas política y teóricamente por los movimientos feministas y de la disidencia sexo genérica, que buscan redefinir lo público al modificar el umbral de lo que antes era considera del ámbito de lo privado, con el caso paradigmático de las violencias sexistas. Metodológicamente, recuperamos a partir de un trabajo de entrevistas el punto de vista de quienes forman parte de los equipos de gestión de políticas de género en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Nos centramos en el análisis de tres iniciativas institucionales: a) la creación de áreas de gestión en la conducción de cada universidad orientada a las políticas de género y sexualidades, b) la aplicación de instrumentos para el abordaje de las violencias sexistas y, c) la conformación de Consejerías de salud sexual y reproductiva. Como principal aporte señalamos que los afectos movilizados por estas políticas son la incomodidad, el temor, la incredulidad, el recelo y la indiferencia desde la perspectiva de nuestras interlocutoras.
This article analyzes the way in which affects shape the enactment of gender policies in national universities. Based on various contributions of the so-called affective turn, we start from the assumption that affects (such as hatred, discomfort, distrust or fear) occupy a central place in the regulation of public life due to their ability to guide the action. Likewise, we understand gender policies as strategies, informed politically and theoretically by feminist movements and gender dissidence, which seek to redefine what is public by modifying the threshold of what was previously considered to be the private sphere, with the paradigmatic case of sexist violence. Methodologically, we recover from an interview work the point of view of those who are part of the gender policy management teams at the Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) and the Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). We focus on the analysis of three institutional initiatives: a) the creation of management areas in the management of each university oriented towards gender and sexuality policies, b) the application of instruments to address sexist violence and, c) the conformation of Departments of sexual and reproductive health. As the main contribution, we point out that the emotions mobilized by these policies are discomfort, fear, disbelief, suspicion and indifference from the perspective of our interlocutors.
Fil: Imperatore, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Trzenko, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Blanco, Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina - Materia
-
Afectos
Políticas de género
Educación superior
Giro afectivo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221733
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_9f669ac946e19a66784776c9a93332fa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221733 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)How do affects modulate the enactment of gender policies in universities?: An approximation from the cases of the Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) and the Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)Imperatore, María VictoriaTrzenko, BárbaraBlanco, RafaelAfectosPolíticas de géneroEducación superiorGiro afectivohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza el modo en que los afectos configuran la puesta en acto de las políticas de género en las universidades nacionales. A partir de diversas aportaciones del denominado giro afectivopartimos del supuesto de que los afectos (como pueden ser el odio, la incomodidad, la desconfianza o el temor) ocupan un lugar central en la regulación de la vida pública debido a su capacidad de orientar la acción. Asimismo entendemos las políticas de género como estrategias, informadas política y teóricamente por los movimientos feministas y de la disidencia sexo genérica, que buscan redefinir lo público al modificar el umbral de lo que antes era considera del ámbito de lo privado, con el caso paradigmático de las violencias sexistas. Metodológicamente, recuperamos a partir de un trabajo de entrevistas el punto de vista de quienes forman parte de los equipos de gestión de políticas de género en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Nos centramos en el análisis de tres iniciativas institucionales: a) la creación de áreas de gestión en la conducción de cada universidad orientada a las políticas de género y sexualidades, b) la aplicación de instrumentos para el abordaje de las violencias sexistas y, c) la conformación de Consejerías de salud sexual y reproductiva. Como principal aporte señalamos que los afectos movilizados por estas políticas son la incomodidad, el temor, la incredulidad, el recelo y la indiferencia desde la perspectiva de nuestras interlocutoras.This article analyzes the way in which affects shape the enactment of gender policies in national universities. Based on various contributions of the so-called affective turn, we start from the assumption that affects (such as hatred, discomfort, distrust or fear) occupy a central place in the regulation of public life due to their ability to guide the action. Likewise, we understand gender policies as strategies, informed politically and theoretically by feminist movements and gender dissidence, which seek to redefine what is public by modifying the threshold of what was previously considered to be the private sphere, with the paradigmatic case of sexist violence. Methodologically, we recover from an interview work the point of view of those who are part of the gender policy management teams at the Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) and the Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). We focus on the analysis of three institutional initiatives: a) the creation of management areas in the management of each university oriented towards gender and sexuality policies, b) the application of instruments to address sexist violence and, c) the conformation of Departments of sexual and reproductive health. As the main contribution, we point out that the emotions mobilized by these policies are discomfort, fear, disbelief, suspicion and indifference from the perspective of our interlocutors.Fil: Imperatore, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Trzenko, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Blanco, Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221733Imperatore, María Victoria; Trzenko, Bárbara; Blanco, Rafael; ¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos; Pasado abierto; 17; 7-2023; 35-612451-6961CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/6972info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:03:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221733instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:03:40.424CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) How do affects modulate the enactment of gender policies in universities?: An approximation from the cases of the Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) and the Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) |
| title |
¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) |
| spellingShingle |
¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) Imperatore, María Victoria Afectos Políticas de género Educación superior Giro afectivo |
| title_short |
¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) |
| title_full |
¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) |
| title_fullStr |
¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) |
| title_full_unstemmed |
¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) |
| title_sort |
¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Imperatore, María Victoria Trzenko, Bárbara Blanco, Rafael |
| author |
Imperatore, María Victoria |
| author_facet |
Imperatore, María Victoria Trzenko, Bárbara Blanco, Rafael |
| author_role |
author |
| author2 |
Trzenko, Bárbara Blanco, Rafael |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Afectos Políticas de género Educación superior Giro afectivo |
| topic |
Afectos Políticas de género Educación superior Giro afectivo |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza el modo en que los afectos configuran la puesta en acto de las políticas de género en las universidades nacionales. A partir de diversas aportaciones del denominado giro afectivopartimos del supuesto de que los afectos (como pueden ser el odio, la incomodidad, la desconfianza o el temor) ocupan un lugar central en la regulación de la vida pública debido a su capacidad de orientar la acción. Asimismo entendemos las políticas de género como estrategias, informadas política y teóricamente por los movimientos feministas y de la disidencia sexo genérica, que buscan redefinir lo público al modificar el umbral de lo que antes era considera del ámbito de lo privado, con el caso paradigmático de las violencias sexistas. Metodológicamente, recuperamos a partir de un trabajo de entrevistas el punto de vista de quienes forman parte de los equipos de gestión de políticas de género en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Nos centramos en el análisis de tres iniciativas institucionales: a) la creación de áreas de gestión en la conducción de cada universidad orientada a las políticas de género y sexualidades, b) la aplicación de instrumentos para el abordaje de las violencias sexistas y, c) la conformación de Consejerías de salud sexual y reproductiva. Como principal aporte señalamos que los afectos movilizados por estas políticas son la incomodidad, el temor, la incredulidad, el recelo y la indiferencia desde la perspectiva de nuestras interlocutoras. This article analyzes the way in which affects shape the enactment of gender policies in national universities. Based on various contributions of the so-called affective turn, we start from the assumption that affects (such as hatred, discomfort, distrust or fear) occupy a central place in the regulation of public life due to their ability to guide the action. Likewise, we understand gender policies as strategies, informed politically and theoretically by feminist movements and gender dissidence, which seek to redefine what is public by modifying the threshold of what was previously considered to be the private sphere, with the paradigmatic case of sexist violence. Methodologically, we recover from an interview work the point of view of those who are part of the gender policy management teams at the Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) and the Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). We focus on the analysis of three institutional initiatives: a) the creation of management areas in the management of each university oriented towards gender and sexuality policies, b) the application of instruments to address sexist violence and, c) the conformation of Departments of sexual and reproductive health. As the main contribution, we point out that the emotions mobilized by these policies are discomfort, fear, disbelief, suspicion and indifference from the perspective of our interlocutors. Fil: Imperatore, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Trzenko, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina Fil: Blanco, Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina |
| description |
Este artículo analiza el modo en que los afectos configuran la puesta en acto de las políticas de género en las universidades nacionales. A partir de diversas aportaciones del denominado giro afectivopartimos del supuesto de que los afectos (como pueden ser el odio, la incomodidad, la desconfianza o el temor) ocupan un lugar central en la regulación de la vida pública debido a su capacidad de orientar la acción. Asimismo entendemos las políticas de género como estrategias, informadas política y teóricamente por los movimientos feministas y de la disidencia sexo genérica, que buscan redefinir lo público al modificar el umbral de lo que antes era considera del ámbito de lo privado, con el caso paradigmático de las violencias sexistas. Metodológicamente, recuperamos a partir de un trabajo de entrevistas el punto de vista de quienes forman parte de los equipos de gestión de políticas de género en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Nos centramos en el análisis de tres iniciativas institucionales: a) la creación de áreas de gestión en la conducción de cada universidad orientada a las políticas de género y sexualidades, b) la aplicación de instrumentos para el abordaje de las violencias sexistas y, c) la conformación de Consejerías de salud sexual y reproductiva. Como principal aporte señalamos que los afectos movilizados por estas políticas son la incomodidad, el temor, la incredulidad, el recelo y la indiferencia desde la perspectiva de nuestras interlocutoras. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/221733 Imperatore, María Victoria; Trzenko, Bárbara; Blanco, Rafael; ¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos; Pasado abierto; 17; 7-2023; 35-61 2451-6961 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/221733 |
| identifier_str_mv |
Imperatore, María Victoria; Trzenko, Bárbara; Blanco, Rafael; ¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades?: Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos; Pasado abierto; 17; 7-2023; 35-61 2451-6961 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/6972 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781274515046400 |
| score |
12.982451 |