Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones

Autores
Petigrosso, Lucas Ricardo; Gundel, Pedro Emilio; Fernández, O. N.; Assuero, S. G.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Festuca alta, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, es una de las gramíneas perennes templadas más sembradas en Argentina, tanto en pasturas puras como en mezclas. Entre las principales cualidades agronómicas de esta especie se destacan su alta productividad, rusticidad, plasticidad y perennidad. Las plantas de festuca alta suelen estar infectadas por un hongo endófito asexual, Epichloë coenophiala, que es asintomático y solo se propaga vía semillas infectadas (transmisión vertical). Si bien el hongo les confiere ventajas adaptativas a las plantas hospedantes, también puede sintetizar metabolitos tóxicos para el ganado en pastoreo. Estos metabolitos provocan diferentes síndromes denominados, en general, festucosis, que ocasionan importantes pérdidas en la producción ganadera. En esta revisión se describen, en primer lugar, la gramínea festuca alta, el hongo endófito, su interacción y los efectos perjudiciales que originan el consumo  de festuca alta infectada en los herbívoros domésticos. Posteriormente, se analizan los mecanismos que explican el avance de la incidencia de festuca alta infectada en pasturas libres de endófito y se indican algunas estrategias de manejo más comunes empleadas en los sistemas de producción ganadera para mitigar los efectos negativos del endófito sobre los animales. Se presenta información obtenida tanto a nivel local, como internacional, y se señalan áreas que presentan vacíos de información, cuyo conocimiento es necesario para mejorar el manejo productivo de esta asociación.
Fil: Petigrosso, Lucas Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gundel, Pedro Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Fernández, O. N.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Assuero, S. G.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Schedonorus arundinaceus
Epichloë coenophiala
asociación hongo-gramínea
festucosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168482

id CONICETDig_9ec26e846b378c85ba1c8e182ff5dcc1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168482
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las solucionesPetigrosso, Lucas RicardoGundel, Pedro EmilioFernández, O. N.Assuero, S. G.Schedonorus arundinaceusEpichloë coenophialaasociación hongo-gramíneafestucosishttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4Festuca alta, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, es una de las gramíneas perennes templadas más sembradas en Argentina, tanto en pasturas puras como en mezclas. Entre las principales cualidades agronómicas de esta especie se destacan su alta productividad, rusticidad, plasticidad y perennidad. Las plantas de festuca alta suelen estar infectadas por un hongo endófito asexual, Epichloë coenophiala, que es asintomático y solo se propaga vía semillas infectadas (transmisión vertical). Si bien el hongo les confiere ventajas adaptativas a las plantas hospedantes, también puede sintetizar metabolitos tóxicos para el ganado en pastoreo. Estos metabolitos provocan diferentes síndromes denominados, en general, festucosis, que ocasionan importantes pérdidas en la producción ganadera. En esta revisión se describen, en primer lugar, la gramínea festuca alta, el hongo endófito, su interacción y los efectos perjudiciales que originan el consumo  de festuca alta infectada en los herbívoros domésticos. Posteriormente, se analizan los mecanismos que explican el avance de la incidencia de festuca alta infectada en pasturas libres de endófito y se indican algunas estrategias de manejo más comunes empleadas en los sistemas de producción ganadera para mitigar los efectos negativos del endófito sobre los animales. Se presenta información obtenida tanto a nivel local, como internacional, y se señalan áreas que presentan vacíos de información, cuyo conocimiento es necesario para mejorar el manejo productivo de esta asociación.Fil: Petigrosso, Lucas Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gundel, Pedro Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Fernández, O. N.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Assuero, S. G.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168482Petigrosso, Lucas Ricardo; Gundel, Pedro Emilio; Fernández, O. N.; Assuero, S. G.; Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 45; 2; 12-2019; 292-3030325-87181669-2314CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-23142019000200292info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168482instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:07.759CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
title Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
spellingShingle Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
Petigrosso, Lucas Ricardo
Schedonorus arundinaceus
Epichloë coenophiala
asociación hongo-gramínea
festucosis
title_short Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
title_full Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
title_fullStr Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
title_full_unstemmed Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
title_sort Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
dc.creator.none.fl_str_mv Petigrosso, Lucas Ricardo
Gundel, Pedro Emilio
Fernández, O. N.
Assuero, S. G.
author Petigrosso, Lucas Ricardo
author_facet Petigrosso, Lucas Ricardo
Gundel, Pedro Emilio
Fernández, O. N.
Assuero, S. G.
author_role author
author2 Gundel, Pedro Emilio
Fernández, O. N.
Assuero, S. G.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Schedonorus arundinaceus
Epichloë coenophiala
asociación hongo-gramínea
festucosis
topic Schedonorus arundinaceus
Epichloë coenophiala
asociación hongo-gramínea
festucosis
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Festuca alta, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, es una de las gramíneas perennes templadas más sembradas en Argentina, tanto en pasturas puras como en mezclas. Entre las principales cualidades agronómicas de esta especie se destacan su alta productividad, rusticidad, plasticidad y perennidad. Las plantas de festuca alta suelen estar infectadas por un hongo endófito asexual, Epichloë coenophiala, que es asintomático y solo se propaga vía semillas infectadas (transmisión vertical). Si bien el hongo les confiere ventajas adaptativas a las plantas hospedantes, también puede sintetizar metabolitos tóxicos para el ganado en pastoreo. Estos metabolitos provocan diferentes síndromes denominados, en general, festucosis, que ocasionan importantes pérdidas en la producción ganadera. En esta revisión se describen, en primer lugar, la gramínea festuca alta, el hongo endófito, su interacción y los efectos perjudiciales que originan el consumo  de festuca alta infectada en los herbívoros domésticos. Posteriormente, se analizan los mecanismos que explican el avance de la incidencia de festuca alta infectada en pasturas libres de endófito y se indican algunas estrategias de manejo más comunes empleadas en los sistemas de producción ganadera para mitigar los efectos negativos del endófito sobre los animales. Se presenta información obtenida tanto a nivel local, como internacional, y se señalan áreas que presentan vacíos de información, cuyo conocimiento es necesario para mejorar el manejo productivo de esta asociación.
Fil: Petigrosso, Lucas Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gundel, Pedro Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Fernández, O. N.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Assuero, S. G.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Festuca alta, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, es una de las gramíneas perennes templadas más sembradas en Argentina, tanto en pasturas puras como en mezclas. Entre las principales cualidades agronómicas de esta especie se destacan su alta productividad, rusticidad, plasticidad y perennidad. Las plantas de festuca alta suelen estar infectadas por un hongo endófito asexual, Epichloë coenophiala, que es asintomático y solo se propaga vía semillas infectadas (transmisión vertical). Si bien el hongo les confiere ventajas adaptativas a las plantas hospedantes, también puede sintetizar metabolitos tóxicos para el ganado en pastoreo. Estos metabolitos provocan diferentes síndromes denominados, en general, festucosis, que ocasionan importantes pérdidas en la producción ganadera. En esta revisión se describen, en primer lugar, la gramínea festuca alta, el hongo endófito, su interacción y los efectos perjudiciales que originan el consumo  de festuca alta infectada en los herbívoros domésticos. Posteriormente, se analizan los mecanismos que explican el avance de la incidencia de festuca alta infectada en pasturas libres de endófito y se indican algunas estrategias de manejo más comunes empleadas en los sistemas de producción ganadera para mitigar los efectos negativos del endófito sobre los animales. Se presenta información obtenida tanto a nivel local, como internacional, y se señalan áreas que presentan vacíos de información, cuyo conocimiento es necesario para mejorar el manejo productivo de esta asociación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168482
Petigrosso, Lucas Ricardo; Gundel, Pedro Emilio; Fernández, O. N.; Assuero, S. G.; Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 45; 2; 12-2019; 292-303
0325-8718
1669-2314
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168482
identifier_str_mv Petigrosso, Lucas Ricardo; Gundel, Pedro Emilio; Fernández, O. N.; Assuero, S. G.; Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 45; 2; 12-2019; 292-303
0325-8718
1669-2314
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-23142019000200292
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269738697228288
score 13.13397