El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933)
- Autores
- Battista, Emiliano
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La discusión acerca de la naturaleza de la lingüística y del problema de la delimitación de su objeto ha tenido lugar en diversas formas desde que existe la reflexión sobre el lenguaje. A comienzos del siglo XX, cuando Vossler publicó Positivismo e idealismo en la lingüística (1904), el debate adquirió un formato particular y la distinción entre estas dos perspectivas metodológicas pasó a ocupar el centro de la escena (Koerner, 1989). Existe también cierto acuerdo crítico (Benveniste, 1969; Thibault, 1997; Engler, 2004) en considerar que el desarrollo del pensamiento lingüístico moderno ha continuado la perspectiva establecida por Saussure en el Curso de lingüística general (1916): lejos de preceder el objeto al punto de vista es el punto de vista el que crea el objeto (49). La consecuencia epistemológica de la aceptación de esta observación fue el hecho de que la diversidad de perspectivas teóricas para abordar el estudio del lenguaje no resultó un fenómeno contingente sino constitutivo de la disciplina; ello conllevó que la lingüística experimentara una inagotable operación fundacional. En el presente trabajo, desde el marco de la historiografía lingüística (Auroux, 1980; Swiggers, 1980; Koerner, 1999), tomamos cuatro artículos de una serie más extensa cuyos autores desplegaron aquello que denominamos recurso historiográfico (Battista, 2013): un procedimiento argumentativo en el que la revisión del pasado de la disciplina se encuentra al servicio de la justificación teórica. Específicamente, nos proponemos analizar el modo en que Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) concibieron la lingüística del siglo XIX en el marco del derrotero que ellos mismos han trazado, e interpretar luego cómo sus respectivas miradas (historiográficas), funcionales a sus propuestas, han contribuido también a la permanente actualización y caracterización del referido debate epistemológico entre positivismo e idealismo.
Fil: Battista, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Bally
Saussure
Vossler
Bloomfielf - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/254213
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9e9bbad70e24997d25804c54eb7420e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/254213 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933)Battista, EmilianoBallySaussureVosslerBloomfielfhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La discusión acerca de la naturaleza de la lingüística y del problema de la delimitación de su objeto ha tenido lugar en diversas formas desde que existe la reflexión sobre el lenguaje. A comienzos del siglo XX, cuando Vossler publicó Positivismo e idealismo en la lingüística (1904), el debate adquirió un formato particular y la distinción entre estas dos perspectivas metodológicas pasó a ocupar el centro de la escena (Koerner, 1989). Existe también cierto acuerdo crítico (Benveniste, 1969; Thibault, 1997; Engler, 2004) en considerar que el desarrollo del pensamiento lingüístico moderno ha continuado la perspectiva establecida por Saussure en el Curso de lingüística general (1916): lejos de preceder el objeto al punto de vista es el punto de vista el que crea el objeto (49). La consecuencia epistemológica de la aceptación de esta observación fue el hecho de que la diversidad de perspectivas teóricas para abordar el estudio del lenguaje no resultó un fenómeno contingente sino constitutivo de la disciplina; ello conllevó que la lingüística experimentara una inagotable operación fundacional. En el presente trabajo, desde el marco de la historiografía lingüística (Auroux, 1980; Swiggers, 1980; Koerner, 1999), tomamos cuatro artículos de una serie más extensa cuyos autores desplegaron aquello que denominamos recurso historiográfico (Battista, 2013): un procedimiento argumentativo en el que la revisión del pasado de la disciplina se encuentra al servicio de la justificación teórica. Específicamente, nos proponemos analizar el modo en que Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) concibieron la lingüística del siglo XIX en el marco del derrotero que ellos mismos han trazado, e interpretar luego cómo sus respectivas miradas (historiográficas), funcionales a sus propuestas, han contribuido también a la permanente actualización y caracterización del referido debate epistemológico entre positivismo e idealismo.Fil: Battista, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del SurBein, RobertoRigatuso, Elizabeth Mercedes2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/254213Battista, Emiliano; El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933); Universidad Nacional del Sur; 2017; 105-116978-987-655-166-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:43:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/254213instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:43:32.217CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) |
title |
El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) |
spellingShingle |
El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) Battista, Emiliano Bally Saussure Vossler Bloomfielf |
title_short |
El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) |
title_full |
El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) |
title_fullStr |
El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) |
title_full_unstemmed |
El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) |
title_sort |
El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Battista, Emiliano |
author |
Battista, Emiliano |
author_facet |
Battista, Emiliano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bein, Roberto Rigatuso, Elizabeth Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bally Saussure Vossler Bloomfielf |
topic |
Bally Saussure Vossler Bloomfielf |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La discusión acerca de la naturaleza de la lingüística y del problema de la delimitación de su objeto ha tenido lugar en diversas formas desde que existe la reflexión sobre el lenguaje. A comienzos del siglo XX, cuando Vossler publicó Positivismo e idealismo en la lingüística (1904), el debate adquirió un formato particular y la distinción entre estas dos perspectivas metodológicas pasó a ocupar el centro de la escena (Koerner, 1989). Existe también cierto acuerdo crítico (Benveniste, 1969; Thibault, 1997; Engler, 2004) en considerar que el desarrollo del pensamiento lingüístico moderno ha continuado la perspectiva establecida por Saussure en el Curso de lingüística general (1916): lejos de preceder el objeto al punto de vista es el punto de vista el que crea el objeto (49). La consecuencia epistemológica de la aceptación de esta observación fue el hecho de que la diversidad de perspectivas teóricas para abordar el estudio del lenguaje no resultó un fenómeno contingente sino constitutivo de la disciplina; ello conllevó que la lingüística experimentara una inagotable operación fundacional. En el presente trabajo, desde el marco de la historiografía lingüística (Auroux, 1980; Swiggers, 1980; Koerner, 1999), tomamos cuatro artículos de una serie más extensa cuyos autores desplegaron aquello que denominamos recurso historiográfico (Battista, 2013): un procedimiento argumentativo en el que la revisión del pasado de la disciplina se encuentra al servicio de la justificación teórica. Específicamente, nos proponemos analizar el modo en que Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) concibieron la lingüística del siglo XIX en el marco del derrotero que ellos mismos han trazado, e interpretar luego cómo sus respectivas miradas (historiográficas), funcionales a sus propuestas, han contribuido también a la permanente actualización y caracterización del referido debate epistemológico entre positivismo e idealismo. Fil: Battista, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La discusión acerca de la naturaleza de la lingüística y del problema de la delimitación de su objeto ha tenido lugar en diversas formas desde que existe la reflexión sobre el lenguaje. A comienzos del siglo XX, cuando Vossler publicó Positivismo e idealismo en la lingüística (1904), el debate adquirió un formato particular y la distinción entre estas dos perspectivas metodológicas pasó a ocupar el centro de la escena (Koerner, 1989). Existe también cierto acuerdo crítico (Benveniste, 1969; Thibault, 1997; Engler, 2004) en considerar que el desarrollo del pensamiento lingüístico moderno ha continuado la perspectiva establecida por Saussure en el Curso de lingüística general (1916): lejos de preceder el objeto al punto de vista es el punto de vista el que crea el objeto (49). La consecuencia epistemológica de la aceptación de esta observación fue el hecho de que la diversidad de perspectivas teóricas para abordar el estudio del lenguaje no resultó un fenómeno contingente sino constitutivo de la disciplina; ello conllevó que la lingüística experimentara una inagotable operación fundacional. En el presente trabajo, desde el marco de la historiografía lingüística (Auroux, 1980; Swiggers, 1980; Koerner, 1999), tomamos cuatro artículos de una serie más extensa cuyos autores desplegaron aquello que denominamos recurso historiográfico (Battista, 2013): un procedimiento argumentativo en el que la revisión del pasado de la disciplina se encuentra al servicio de la justificación teórica. Específicamente, nos proponemos analizar el modo en que Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933) concibieron la lingüística del siglo XIX en el marco del derrotero que ellos mismos han trazado, e interpretar luego cómo sus respectivas miradas (historiográficas), funcionales a sus propuestas, han contribuido también a la permanente actualización y caracterización del referido debate epistemológico entre positivismo e idealismo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/254213 Battista, Emiliano; El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933); Universidad Nacional del Sur; 2017; 105-116 978-987-655-166-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/254213 |
identifier_str_mv |
Battista, Emiliano; El recurso historiográfico en Bally (1913), Saussure (1916), Vossler (1930) y Bloomfield (1933); Universidad Nacional del Sur; 2017; 105-116 978-987-655-166-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083540437958656 |
score |
13.221938 |