Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiarido
- Autores
- Moisés, Juliana; Martinez, Juan Manuel; Duval, Matias Ezequiel; López, Fernando Manuel; Galantini, Juan Alberto
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los productos en base de sustancias húmicas (SH) pueden proporcionar una tecnología para integrar diferentes enfoques biotecnológicos relacionados con el crecimiento y adaptación vegetal a nuevas formas de producción. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la aplicación foliar de SH extraídas de residuos agroindustriales biotransformados sobre la producción de trigo pan (Triticum aestivum L.) en un ambiente semiárido del sudoeste bonaerense. Se extrajeron SH de: i) cáscara de semilla de girasol biotransformada por Pleurotus ostreatus; ii) compost de estiércol y restos de producción de cebolla (Allium cepa L.). Cada SH fue caracterizada química y espectrométricamente. En 2019, se llevó a cabo un ensayo a campo con diseño en bloques completamente aleatorizados. En estadio vegetativo del trigo se aplicaron las SH bajo dos dosis (15 y 45 L ha-1). Se evaluó el índice de verdor (IV) en antesis, la producción de materia seca (MS), el rendimiento y sus componentes en madurez fisiológica: espigas y granos por m2 y peso de 1000 (P1000). El IV se diferenció para la dosis alta de ambos residuos y en menor medida, para la dosis baja del compost (p<0,05). La producción de MS y rendimiento fue superior con la dosis alta, siendo el SHCGPle el que tuvo la mayor respuesta (p<0,05). No se hallaron efectos significativos de los tratamientos en espigas por m-2 (p= 0,4617) y granos m-2 (p= 0,0955), aunque se observaron diferencias (p<0,05) en P1000 con mayor valor con la dosis alta de SHCmEC. La utilización de SH mostró efectos positivos para la mayoría de las variables, por lo que podría ser una estrategia de manejo para el trigo en esta región. La obtención de SH a partir de residuos orgánicos sería una alternativa promisoria para revalorizar los residuos y para disminuir la extracción de SH de fuentes no renovables.
Fil: Moisés, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina Ciencias del Suelo - Materia
-
Bioestimulantes
Residuos agroindustriales
sudoeste bonaerense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223067
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9e7e74e202737215e339d33fb180b81c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223067 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiaridoMoisés, JulianaMartinez, Juan ManuelDuval, Matias EzequielLópez, Fernando ManuelGalantini, Juan AlbertoBioestimulantesResiduos agroindustrialessudoeste bonaerensehttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4Los productos en base de sustancias húmicas (SH) pueden proporcionar una tecnología para integrar diferentes enfoques biotecnológicos relacionados con el crecimiento y adaptación vegetal a nuevas formas de producción. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la aplicación foliar de SH extraídas de residuos agroindustriales biotransformados sobre la producción de trigo pan (Triticum aestivum L.) en un ambiente semiárido del sudoeste bonaerense. Se extrajeron SH de: i) cáscara de semilla de girasol biotransformada por Pleurotus ostreatus; ii) compost de estiércol y restos de producción de cebolla (Allium cepa L.). Cada SH fue caracterizada química y espectrométricamente. En 2019, se llevó a cabo un ensayo a campo con diseño en bloques completamente aleatorizados. En estadio vegetativo del trigo se aplicaron las SH bajo dos dosis (15 y 45 L ha-1). Se evaluó el índice de verdor (IV) en antesis, la producción de materia seca (MS), el rendimiento y sus componentes en madurez fisiológica: espigas y granos por m2 y peso de 1000 (P1000). El IV se diferenció para la dosis alta de ambos residuos y en menor medida, para la dosis baja del compost (p<0,05). La producción de MS y rendimiento fue superior con la dosis alta, siendo el SHCGPle el que tuvo la mayor respuesta (p<0,05). No se hallaron efectos significativos de los tratamientos en espigas por m-2 (p= 0,4617) y granos m-2 (p= 0,0955), aunque se observaron diferencias (p<0,05) en P1000 con mayor valor con la dosis alta de SHCmEC. La utilización de SH mostró efectos positivos para la mayoría de las variables, por lo que podría ser una estrategia de manejo para el trigo en esta región. La obtención de SH a partir de residuos orgánicos sería una alternativa promisoria para revalorizar los residuos y para disminuir la extracción de SH de fuentes no renovables.Fil: Moisés, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaXXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del SueloBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina Ciencias del SueloAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223067Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiarido; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Buenos Aires; Argentina; 2022; 686-691978-987-4839CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congreso2022.suelos.org.ar/wp-content/uploads/2022/11/TOMO2-XXVIIICACS2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223067instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:04.27CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiarido |
title |
Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiarido |
spellingShingle |
Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiarido Moisés, Juliana Bioestimulantes Residuos agroindustriales sudoeste bonaerense |
title_short |
Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiarido |
title_full |
Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiarido |
title_fullStr |
Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiarido |
title_full_unstemmed |
Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiarido |
title_sort |
Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiarido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moisés, Juliana Martinez, Juan Manuel Duval, Matias Ezequiel López, Fernando Manuel Galantini, Juan Alberto |
author |
Moisés, Juliana |
author_facet |
Moisés, Juliana Martinez, Juan Manuel Duval, Matias Ezequiel López, Fernando Manuel Galantini, Juan Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Martinez, Juan Manuel Duval, Matias Ezequiel López, Fernando Manuel Galantini, Juan Alberto |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioestimulantes Residuos agroindustriales sudoeste bonaerense |
topic |
Bioestimulantes Residuos agroindustriales sudoeste bonaerense |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los productos en base de sustancias húmicas (SH) pueden proporcionar una tecnología para integrar diferentes enfoques biotecnológicos relacionados con el crecimiento y adaptación vegetal a nuevas formas de producción. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la aplicación foliar de SH extraídas de residuos agroindustriales biotransformados sobre la producción de trigo pan (Triticum aestivum L.) en un ambiente semiárido del sudoeste bonaerense. Se extrajeron SH de: i) cáscara de semilla de girasol biotransformada por Pleurotus ostreatus; ii) compost de estiércol y restos de producción de cebolla (Allium cepa L.). Cada SH fue caracterizada química y espectrométricamente. En 2019, se llevó a cabo un ensayo a campo con diseño en bloques completamente aleatorizados. En estadio vegetativo del trigo se aplicaron las SH bajo dos dosis (15 y 45 L ha-1). Se evaluó el índice de verdor (IV) en antesis, la producción de materia seca (MS), el rendimiento y sus componentes en madurez fisiológica: espigas y granos por m2 y peso de 1000 (P1000). El IV se diferenció para la dosis alta de ambos residuos y en menor medida, para la dosis baja del compost (p<0,05). La producción de MS y rendimiento fue superior con la dosis alta, siendo el SHCGPle el que tuvo la mayor respuesta (p<0,05). No se hallaron efectos significativos de los tratamientos en espigas por m-2 (p= 0,4617) y granos m-2 (p= 0,0955), aunque se observaron diferencias (p<0,05) en P1000 con mayor valor con la dosis alta de SHCmEC. La utilización de SH mostró efectos positivos para la mayoría de las variables, por lo que podría ser una estrategia de manejo para el trigo en esta región. La obtención de SH a partir de residuos orgánicos sería una alternativa promisoria para revalorizar los residuos y para disminuir la extracción de SH de fuentes no renovables. Fil: Moisés, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Buenos Aires Argentina Asociación Argentina Ciencias del Suelo |
description |
Los productos en base de sustancias húmicas (SH) pueden proporcionar una tecnología para integrar diferentes enfoques biotecnológicos relacionados con el crecimiento y adaptación vegetal a nuevas formas de producción. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la aplicación foliar de SH extraídas de residuos agroindustriales biotransformados sobre la producción de trigo pan (Triticum aestivum L.) en un ambiente semiárido del sudoeste bonaerense. Se extrajeron SH de: i) cáscara de semilla de girasol biotransformada por Pleurotus ostreatus; ii) compost de estiércol y restos de producción de cebolla (Allium cepa L.). Cada SH fue caracterizada química y espectrométricamente. En 2019, se llevó a cabo un ensayo a campo con diseño en bloques completamente aleatorizados. En estadio vegetativo del trigo se aplicaron las SH bajo dos dosis (15 y 45 L ha-1). Se evaluó el índice de verdor (IV) en antesis, la producción de materia seca (MS), el rendimiento y sus componentes en madurez fisiológica: espigas y granos por m2 y peso de 1000 (P1000). El IV se diferenció para la dosis alta de ambos residuos y en menor medida, para la dosis baja del compost (p<0,05). La producción de MS y rendimiento fue superior con la dosis alta, siendo el SHCGPle el que tuvo la mayor respuesta (p<0,05). No se hallaron efectos significativos de los tratamientos en espigas por m-2 (p= 0,4617) y granos m-2 (p= 0,0955), aunque se observaron diferencias (p<0,05) en P1000 con mayor valor con la dosis alta de SHCmEC. La utilización de SH mostró efectos positivos para la mayoría de las variables, por lo que podría ser una estrategia de manejo para el trigo en esta región. La obtención de SH a partir de residuos orgánicos sería una alternativa promisoria para revalorizar los residuos y para disminuir la extracción de SH de fuentes no renovables. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223067 Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiarido; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Buenos Aires; Argentina; 2022; 686-691 978-987-4839 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/223067 |
identifier_str_mv |
Aplicación foliar de sustancias húmicas de residuos orgánicos biotransformados sobre trigo en un ambiente semiarido; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Buenos Aires; Argentina; 2022; 686-691 978-987-4839 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congreso2022.suelos.org.ar/wp-content/uploads/2022/11/TOMO2-XXVIIICACS2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270029801848832 |
score |
13.13397 |