Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal
- Autores
- Pascual, Ana Clara; Mora, Francisco; Boaretto, Nicolas; Milano, Pablo Gustavo; Romanelli, Karina Andrea; Canut, Maria Fernanda; Pasquaré, Susana Juana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La composición de aceites y tinturas utilizadas por usuarios de Cannabis Medicinal (CM) en su mayoría proceden de cultivos no estandarizados, con cantidades o relaciones de fitocannabinoides desconocidas por los usuarios, y en ocasiones, no siendo las más propicias para ciertos tratamientos. La necesidad de dar una respuesta a aquellos usuarios en situación de vulnerabilidad sanitaria al utilizar un producto derivado de Cannabis de procedencia dudosa, derivó en la demanda de información con sustento científico por parte de las ONG de CM de las ciudades de Cipolletti (Río Negro) y Bahía Blanca (Buenos Aires), y la consecuente aprobación del Proyecto de Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al CM. La hipótesis en la cual se basó el proyecto es que el estudio del cultivo, quimiotipificación y elaboración de preparados a base de Cannabis a partir de plantas de distintas cepas provenientes .9 de las ONG, brindará acceso a una medicina segura para los pacientes de CM. Así, el objetivo del presente trabajo fue facilitar las evidencias experimentales para alcanzar la mejor preparación, calidad y valoración de los componentes de una medicina que derive de un cultivo de Cannabis bajo condiciones óptimas para cada región, asegurando así su aplicación terapéutica. Para ello, se emplazaron carpas y se elaboró un plan de cultivo a partir de las plantas madres de las distintas cepas con un fotoperíodo de 18 horas de luz que permitió mantener las distintas genéticas en estado vegetativo. Posteriormente se procedió al esquejado de las plantas madres para formar un plantel de las mismas genéticas, que fueron analizadas en su crecimiento y desarrollo. Se realizó una evaluación de la morfología, estructura, tamaño y producción de estas plantas. Sobre las inflorescencias femeninas se identificaron y cuantificaron por Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento los fitocannabinoides para luego clasificarlas por quimiotipos, y se identificó el perfil terpénico por Cromatografía Gaseosa acoplada a Espectrometría de Masas. Como resultados de estos ensayos se seleccionaron los mejores ejemplares en cuanto a los caracteres evaluados, y así se logró disponer de plantas con distintas genéticas para atender las diversas necesidades de los usuarios. Como conclusión, este proyecto permitió que plantines de estos ejemplares debidamente caracterizados fueran entregados a los socios usuarios de CM de ambas ONG, atendiendo al requerimiento médico de cada paciente.
Fil: Pascual, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Mora, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Boaretto, Nicolas. Asociación Civil Cannabis Medicinal Río Negro; Argentina
Fil: Milano, Pablo Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Romanelli, Karina Andrea. Asociación Civil Cultivo Mi Medicina; Argentina
Fil: Canut, Maria Fernanda. Asociación Civil Cannabis Medicinal Río Negro; Argentina
Fil: Pasquaré, Susana Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
3er Congreso Argentino de Cannabis y Salud
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Rosario
Comisión de Investigaciones Científicas
Universidad Nacional de Cuyo - Materia
-
CANNABIS MEDICINAL
QUIMIOTIPOS
FITOCANNABINOIDES
TERPENOS
CULTIVO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262618
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9e5daaa824b7ca6c20e3a4e8abab2d31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262618 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis MedicinalPascual, Ana ClaraMora, FranciscoBoaretto, NicolasMilano, Pablo GustavoRomanelli, Karina AndreaCanut, Maria FernandaPasquaré, Susana JuanaCANNABIS MEDICINALQUIMIOTIPOSFITOCANNABINOIDESTERPENOSCULTIVOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La composición de aceites y tinturas utilizadas por usuarios de Cannabis Medicinal (CM) en su mayoría proceden de cultivos no estandarizados, con cantidades o relaciones de fitocannabinoides desconocidas por los usuarios, y en ocasiones, no siendo las más propicias para ciertos tratamientos. La necesidad de dar una respuesta a aquellos usuarios en situación de vulnerabilidad sanitaria al utilizar un producto derivado de Cannabis de procedencia dudosa, derivó en la demanda de información con sustento científico por parte de las ONG de CM de las ciudades de Cipolletti (Río Negro) y Bahía Blanca (Buenos Aires), y la consecuente aprobación del Proyecto de Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al CM. La hipótesis en la cual se basó el proyecto es que el estudio del cultivo, quimiotipificación y elaboración de preparados a base de Cannabis a partir de plantas de distintas cepas provenientes .9 de las ONG, brindará acceso a una medicina segura para los pacientes de CM. Así, el objetivo del presente trabajo fue facilitar las evidencias experimentales para alcanzar la mejor preparación, calidad y valoración de los componentes de una medicina que derive de un cultivo de Cannabis bajo condiciones óptimas para cada región, asegurando así su aplicación terapéutica. Para ello, se emplazaron carpas y se elaboró un plan de cultivo a partir de las plantas madres de las distintas cepas con un fotoperíodo de 18 horas de luz que permitió mantener las distintas genéticas en estado vegetativo. Posteriormente se procedió al esquejado de las plantas madres para formar un plantel de las mismas genéticas, que fueron analizadas en su crecimiento y desarrollo. Se realizó una evaluación de la morfología, estructura, tamaño y producción de estas plantas. Sobre las inflorescencias femeninas se identificaron y cuantificaron por Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento los fitocannabinoides para luego clasificarlas por quimiotipos, y se identificó el perfil terpénico por Cromatografía Gaseosa acoplada a Espectrometría de Masas. Como resultados de estos ensayos se seleccionaron los mejores ejemplares en cuanto a los caracteres evaluados, y así se logró disponer de plantas con distintas genéticas para atender las diversas necesidades de los usuarios. Como conclusión, este proyecto permitió que plantines de estos ejemplares debidamente caracterizados fueran entregados a los socios usuarios de CM de ambas ONG, atendiendo al requerimiento médico de cada paciente.Fil: Pascual, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Mora, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Boaretto, Nicolas. Asociación Civil Cannabis Medicinal Río Negro; ArgentinaFil: Milano, Pablo Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Romanelli, Karina Andrea. Asociación Civil Cultivo Mi Medicina; ArgentinaFil: Canut, Maria Fernanda. Asociación Civil Cannabis Medicinal Río Negro; ArgentinaFil: Pasquaré, Susana Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina3er Congreso Argentino de Cannabis y SaludLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de RosarioComisión de Investigaciones CientíficasUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Nacional de La Plata2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262618Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal; 3er Congreso Argentino de Cannabis y Salud; La Plata; Argentina; 2024; 8-92953-4968CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cannabisysalud.org/edicionesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:02:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262618instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:02:22.896CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal |
title |
Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal |
spellingShingle |
Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal Pascual, Ana Clara CANNABIS MEDICINAL QUIMIOTIPOS FITOCANNABINOIDES TERPENOS CULTIVO |
title_short |
Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal |
title_full |
Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal |
title_fullStr |
Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal |
title_full_unstemmed |
Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal |
title_sort |
Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pascual, Ana Clara Mora, Francisco Boaretto, Nicolas Milano, Pablo Gustavo Romanelli, Karina Andrea Canut, Maria Fernanda Pasquaré, Susana Juana |
author |
Pascual, Ana Clara |
author_facet |
Pascual, Ana Clara Mora, Francisco Boaretto, Nicolas Milano, Pablo Gustavo Romanelli, Karina Andrea Canut, Maria Fernanda Pasquaré, Susana Juana |
author_role |
author |
author2 |
Mora, Francisco Boaretto, Nicolas Milano, Pablo Gustavo Romanelli, Karina Andrea Canut, Maria Fernanda Pasquaré, Susana Juana |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CANNABIS MEDICINAL QUIMIOTIPOS FITOCANNABINOIDES TERPENOS CULTIVO |
topic |
CANNABIS MEDICINAL QUIMIOTIPOS FITOCANNABINOIDES TERPENOS CULTIVO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La composición de aceites y tinturas utilizadas por usuarios de Cannabis Medicinal (CM) en su mayoría proceden de cultivos no estandarizados, con cantidades o relaciones de fitocannabinoides desconocidas por los usuarios, y en ocasiones, no siendo las más propicias para ciertos tratamientos. La necesidad de dar una respuesta a aquellos usuarios en situación de vulnerabilidad sanitaria al utilizar un producto derivado de Cannabis de procedencia dudosa, derivó en la demanda de información con sustento científico por parte de las ONG de CM de las ciudades de Cipolletti (Río Negro) y Bahía Blanca (Buenos Aires), y la consecuente aprobación del Proyecto de Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al CM. La hipótesis en la cual se basó el proyecto es que el estudio del cultivo, quimiotipificación y elaboración de preparados a base de Cannabis a partir de plantas de distintas cepas provenientes .9 de las ONG, brindará acceso a una medicina segura para los pacientes de CM. Así, el objetivo del presente trabajo fue facilitar las evidencias experimentales para alcanzar la mejor preparación, calidad y valoración de los componentes de una medicina que derive de un cultivo de Cannabis bajo condiciones óptimas para cada región, asegurando así su aplicación terapéutica. Para ello, se emplazaron carpas y se elaboró un plan de cultivo a partir de las plantas madres de las distintas cepas con un fotoperíodo de 18 horas de luz que permitió mantener las distintas genéticas en estado vegetativo. Posteriormente se procedió al esquejado de las plantas madres para formar un plantel de las mismas genéticas, que fueron analizadas en su crecimiento y desarrollo. Se realizó una evaluación de la morfología, estructura, tamaño y producción de estas plantas. Sobre las inflorescencias femeninas se identificaron y cuantificaron por Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento los fitocannabinoides para luego clasificarlas por quimiotipos, y se identificó el perfil terpénico por Cromatografía Gaseosa acoplada a Espectrometría de Masas. Como resultados de estos ensayos se seleccionaron los mejores ejemplares en cuanto a los caracteres evaluados, y así se logró disponer de plantas con distintas genéticas para atender las diversas necesidades de los usuarios. Como conclusión, este proyecto permitió que plantines de estos ejemplares debidamente caracterizados fueran entregados a los socios usuarios de CM de ambas ONG, atendiendo al requerimiento médico de cada paciente. Fil: Pascual, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Mora, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Boaretto, Nicolas. Asociación Civil Cannabis Medicinal Río Negro; Argentina Fil: Milano, Pablo Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Romanelli, Karina Andrea. Asociación Civil Cultivo Mi Medicina; Argentina Fil: Canut, Maria Fernanda. Asociación Civil Cannabis Medicinal Río Negro; Argentina Fil: Pasquaré, Susana Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina 3er Congreso Argentino de Cannabis y Salud La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de Rosario Comisión de Investigaciones Científicas Universidad Nacional de Cuyo |
description |
La composición de aceites y tinturas utilizadas por usuarios de Cannabis Medicinal (CM) en su mayoría proceden de cultivos no estandarizados, con cantidades o relaciones de fitocannabinoides desconocidas por los usuarios, y en ocasiones, no siendo las más propicias para ciertos tratamientos. La necesidad de dar una respuesta a aquellos usuarios en situación de vulnerabilidad sanitaria al utilizar un producto derivado de Cannabis de procedencia dudosa, derivó en la demanda de información con sustento científico por parte de las ONG de CM de las ciudades de Cipolletti (Río Negro) y Bahía Blanca (Buenos Aires), y la consecuente aprobación del Proyecto de Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al CM. La hipótesis en la cual se basó el proyecto es que el estudio del cultivo, quimiotipificación y elaboración de preparados a base de Cannabis a partir de plantas de distintas cepas provenientes .9 de las ONG, brindará acceso a una medicina segura para los pacientes de CM. Así, el objetivo del presente trabajo fue facilitar las evidencias experimentales para alcanzar la mejor preparación, calidad y valoración de los componentes de una medicina que derive de un cultivo de Cannabis bajo condiciones óptimas para cada región, asegurando así su aplicación terapéutica. Para ello, se emplazaron carpas y se elaboró un plan de cultivo a partir de las plantas madres de las distintas cepas con un fotoperíodo de 18 horas de luz que permitió mantener las distintas genéticas en estado vegetativo. Posteriormente se procedió al esquejado de las plantas madres para formar un plantel de las mismas genéticas, que fueron analizadas en su crecimiento y desarrollo. Se realizó una evaluación de la morfología, estructura, tamaño y producción de estas plantas. Sobre las inflorescencias femeninas se identificaron y cuantificaron por Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento los fitocannabinoides para luego clasificarlas por quimiotipos, y se identificó el perfil terpénico por Cromatografía Gaseosa acoplada a Espectrometría de Masas. Como resultados de estos ensayos se seleccionaron los mejores ejemplares en cuanto a los caracteres evaluados, y así se logró disponer de plantas con distintas genéticas para atender las diversas necesidades de los usuarios. Como conclusión, este proyecto permitió que plantines de estos ejemplares debidamente caracterizados fueran entregados a los socios usuarios de CM de ambas ONG, atendiendo al requerimiento médico de cada paciente. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/262618 Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal; 3er Congreso Argentino de Cannabis y Salud; La Plata; Argentina; 2024; 8-9 2953-4968 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/262618 |
identifier_str_mv |
Tecnología de Inclusión Social para un acceso seguro al Cannabis Medicinal; 3er Congreso Argentino de Cannabis y Salud; La Plata; Argentina; 2024; 8-9 2953-4968 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cannabisysalud.org/ediciones |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980012378030080 |
score |
12.993085 |