Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina
- Autores
- Retamoso, Rosa Milagro; Ruiz, Gisela Beatriz; Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael; Carrillo, Leonor
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La nosemosis es una enfermedad de distribución mundial, de tipo parasitaria causada por un microsporidio formador de esporas, que se desarrolla en el aparato digestivo de las abejas adultas, colonizando las células epiteliales del intestino medio afectando las funciones digestivas, produciendo desnutrición, envejecimiento fisiológico, reducción de la longevidad, disminución en la producción de miel e incremento en la mortandad de las colmenas. Las más conocidas y perjudiciales para las abejas melíferas son Nosema apis y N. ceranae. El objetivo del trabajo fue determinar niveles de infección de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy. Se realizaron relevamientos mensuales en 4 apiarios, donde se muestrearon el 10% de las colmenas de cada uno, las muestras de abejas pecoreadoras, que se analizaron según protocolo del SENASA siguiendo la técnica cuantitativa empleando la cámara de Neubauer en el laboratorio de Sanidad Apícola de la Facultad de Ciencias Agrarias. La intensidad de la infección se expresó como número de esporas/abejas y se clasificaron los resultados en una escala: Grave (100 mil a 500 mil), Moderada (50 mil a 100 mil), Leve (10 mil a 50 mil), Nula (o a 10 mil). Los resultados obtenidos registraron un 30.3% de las muestras con intensidad nula 30,3%, leve, 19.7% moderada y no hubo registro para intensidad grave. Para el análisis estadístico se utilizó software R, se plantearon modelos lineales generalizados con distribución Binomial y función de enlace logit. Si bien los apiarios muestreados expresan un buen estado sanitario, se propone una serie de estrategias y alternativas biológicas para el tratamiento de esta patología.
Fil: Retamoso, Rosa Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ruiz, Gisela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Carrillo, Leonor. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura
Montevideo
Uruguay
Federación Latinoamericana de Apicultura - Materia
-
NOSEMOSIS
COLMENAS
Apis mellifera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162468
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9e15c46c184080b47899bd419e02a859 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162468 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy ArgentinaRetamoso, Rosa MilagroRuiz, Gisela BeatrizBenitez Ahrendts, Marcelo RafaelCarrillo, LeonorNOSEMOSISCOLMENASApis melliferahttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4La nosemosis es una enfermedad de distribución mundial, de tipo parasitaria causada por un microsporidio formador de esporas, que se desarrolla en el aparato digestivo de las abejas adultas, colonizando las células epiteliales del intestino medio afectando las funciones digestivas, produciendo desnutrición, envejecimiento fisiológico, reducción de la longevidad, disminución en la producción de miel e incremento en la mortandad de las colmenas. Las más conocidas y perjudiciales para las abejas melíferas son Nosema apis y N. ceranae. El objetivo del trabajo fue determinar niveles de infección de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy. Se realizaron relevamientos mensuales en 4 apiarios, donde se muestrearon el 10% de las colmenas de cada uno, las muestras de abejas pecoreadoras, que se analizaron según protocolo del SENASA siguiendo la técnica cuantitativa empleando la cámara de Neubauer en el laboratorio de Sanidad Apícola de la Facultad de Ciencias Agrarias. La intensidad de la infección se expresó como número de esporas/abejas y se clasificaron los resultados en una escala: Grave (100 mil a 500 mil), Moderada (50 mil a 100 mil), Leve (10 mil a 50 mil), Nula (o a 10 mil). Los resultados obtenidos registraron un 30.3% de las muestras con intensidad nula 30,3%, leve, 19.7% moderada y no hubo registro para intensidad grave. Para el análisis estadístico se utilizó software R, se plantearon modelos lineales generalizados con distribución Binomial y función de enlace logit. Si bien los apiarios muestreados expresan un buen estado sanitario, se propone una serie de estrategias y alternativas biológicas para el tratamiento de esta patología.Fil: Retamoso, Rosa Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ruiz, Gisela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Carrillo, Leonor. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaXIII Congreso Latinoamericano de ApiculturaMontevideoUruguayFederación Latinoamericana de ApiculturaFederación Latinoamericana de Apicultura2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162468Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina; XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura; Montevideo; Uruguay; 2018; 116-116CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://infobioquimica.com/new/wp-content/uploads/2018/10/Libro-de-Resumenes-FIALPI-2018-Uruguay_FINAL.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162468instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:41.394CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina |
title |
Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina |
spellingShingle |
Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina Retamoso, Rosa Milagro NOSEMOSIS COLMENAS Apis mellifera |
title_short |
Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina |
title_full |
Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina |
title_fullStr |
Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina |
title_full_unstemmed |
Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina |
title_sort |
Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Retamoso, Rosa Milagro Ruiz, Gisela Beatriz Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael Carrillo, Leonor |
author |
Retamoso, Rosa Milagro |
author_facet |
Retamoso, Rosa Milagro Ruiz, Gisela Beatriz Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael Carrillo, Leonor |
author_role |
author |
author2 |
Ruiz, Gisela Beatriz Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael Carrillo, Leonor |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NOSEMOSIS COLMENAS Apis mellifera |
topic |
NOSEMOSIS COLMENAS Apis mellifera |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.2 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La nosemosis es una enfermedad de distribución mundial, de tipo parasitaria causada por un microsporidio formador de esporas, que se desarrolla en el aparato digestivo de las abejas adultas, colonizando las células epiteliales del intestino medio afectando las funciones digestivas, produciendo desnutrición, envejecimiento fisiológico, reducción de la longevidad, disminución en la producción de miel e incremento en la mortandad de las colmenas. Las más conocidas y perjudiciales para las abejas melíferas son Nosema apis y N. ceranae. El objetivo del trabajo fue determinar niveles de infección de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy. Se realizaron relevamientos mensuales en 4 apiarios, donde se muestrearon el 10% de las colmenas de cada uno, las muestras de abejas pecoreadoras, que se analizaron según protocolo del SENASA siguiendo la técnica cuantitativa empleando la cámara de Neubauer en el laboratorio de Sanidad Apícola de la Facultad de Ciencias Agrarias. La intensidad de la infección se expresó como número de esporas/abejas y se clasificaron los resultados en una escala: Grave (100 mil a 500 mil), Moderada (50 mil a 100 mil), Leve (10 mil a 50 mil), Nula (o a 10 mil). Los resultados obtenidos registraron un 30.3% de las muestras con intensidad nula 30,3%, leve, 19.7% moderada y no hubo registro para intensidad grave. Para el análisis estadístico se utilizó software R, se plantearon modelos lineales generalizados con distribución Binomial y función de enlace logit. Si bien los apiarios muestreados expresan un buen estado sanitario, se propone una serie de estrategias y alternativas biológicas para el tratamiento de esta patología. Fil: Retamoso, Rosa Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Ruiz, Gisela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Carrillo, Leonor. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura Montevideo Uruguay Federación Latinoamericana de Apicultura |
description |
La nosemosis es una enfermedad de distribución mundial, de tipo parasitaria causada por un microsporidio formador de esporas, que se desarrolla en el aparato digestivo de las abejas adultas, colonizando las células epiteliales del intestino medio afectando las funciones digestivas, produciendo desnutrición, envejecimiento fisiológico, reducción de la longevidad, disminución en la producción de miel e incremento en la mortandad de las colmenas. Las más conocidas y perjudiciales para las abejas melíferas son Nosema apis y N. ceranae. El objetivo del trabajo fue determinar niveles de infección de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy. Se realizaron relevamientos mensuales en 4 apiarios, donde se muestrearon el 10% de las colmenas de cada uno, las muestras de abejas pecoreadoras, que se analizaron según protocolo del SENASA siguiendo la técnica cuantitativa empleando la cámara de Neubauer en el laboratorio de Sanidad Apícola de la Facultad de Ciencias Agrarias. La intensidad de la infección se expresó como número de esporas/abejas y se clasificaron los resultados en una escala: Grave (100 mil a 500 mil), Moderada (50 mil a 100 mil), Leve (10 mil a 50 mil), Nula (o a 10 mil). Los resultados obtenidos registraron un 30.3% de las muestras con intensidad nula 30,3%, leve, 19.7% moderada y no hubo registro para intensidad grave. Para el análisis estadístico se utilizó software R, se plantearon modelos lineales generalizados con distribución Binomial y función de enlace logit. Si bien los apiarios muestreados expresan un buen estado sanitario, se propone una serie de estrategias y alternativas biológicas para el tratamiento de esta patología. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162468 Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina; XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura; Montevideo; Uruguay; 2018; 116-116 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162468 |
identifier_str_mv |
Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina; XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura; Montevideo; Uruguay; 2018; 116-116 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://infobioquimica.com/new/wp-content/uploads/2018/10/Libro-de-Resumenes-FIALPI-2018-Uruguay_FINAL.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Federación Latinoamericana de Apicultura |
publisher.none.fl_str_mv |
Federación Latinoamericana de Apicultura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082714335182849 |
score |
12.891075 |