Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de género

Autores
Angelelli, Maria Belen
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentamos una reflexión semiótica pragmática sobre la problemática de la violencia de género (VG), a partir de la propuesta de C. S. Peirce. Este nos ayuda a plantear que, en tanto símbolo, el concepto de VG está en lugar del fenómeno que nombra, y se dirige a alguien, creando en la mente de esa persona un signo equivalente o más desarrollado, el interpretante. Junto a Ana de Miguel Álvarez (2003), sostenemos este concepto, junto a otros como "femicidio" forma parte del proceso de redefinición y deslegitimación de la violencia contra las mujeres, el cual ha aportado una nueva explicación sobre sus causas, ha significado su tránsito del espacio privado al espacio público y la calificación de drama privado a problema social (Miguel Álvarez, 2003). Es decir que la palabra VG, que representa una relación del orden de la terceridad con el fenómeno-objeto al que hace referencia y que se construye como signo por el hecho de que es usado y comprendido como tal en base a un hábito (Peirce, 1877), conlleva a que el fenómeno al que refiere sea representado, actualmente y gracias a luchas feministas, como un problema social. Peirce también nos habilita a plantear otro carácter de la VG. En tanto fenómeno, la violencia en sí posee un carácter mayormente indicial. Aparecen, irrumpen en escena. Chocan, golpean (muchas veces en sentido literal). Una/o no se lo espera. E impacta y se siente en el cuerpo. El cuerpo como superficie de impacto de eso que acontece, aquello que "ejerce una verdadera fuerza fisiológica sobre la atención" (Fumagalli, 1996), a modo de índice. Para profundizar lo antes dicho, retomamos un taller realizado en la ciudad de Córdoba, Argentina, cuya finalidad era mapear la violencia contra las mujeres en el cuerpo. Esto permitía conectarse con lo indicial de la violencia y representarla a través de frases y símbolos en un ícono corporal. Este tipo de actividad tiene gran potencial para abordar la problemática. Aun así, creemos que el tipo de consigna planteado conlleva el riesgo de caer en la "prisión de la terceridad" (Andacht, 2008), donde la VG quede mayormente representada en conceptos. En este punto, ¿es posible que eso que se siente ante un evento de violencia, sea nombrado?, ¿cuáles son los límites de hacerlo inteligible por medio de la terceridad de las palabras?
Fil: Angelelli, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
XIX Congreso Internacional de La Asociación Española De Semiótica
Granada
España
Asociación Española de Semiótica
Materia
Violencia de género
Semiotica Pragmática
Cuerpo
Cartografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218267

id CONICETDig_9dfc4e8d9c39053dcd4928e7ba9f856d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218267
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de géneroAngelelli, Maria BelenViolencia de géneroSemiotica PragmáticaCuerpoCartografíahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Presentamos una reflexión semiótica pragmática sobre la problemática de la violencia de género (VG), a partir de la propuesta de C. S. Peirce. Este nos ayuda a plantear que, en tanto símbolo, el concepto de VG está en lugar del fenómeno que nombra, y se dirige a alguien, creando en la mente de esa persona un signo equivalente o más desarrollado, el interpretante. Junto a Ana de Miguel Álvarez (2003), sostenemos este concepto, junto a otros como "femicidio" forma parte del proceso de redefinición y deslegitimación de la violencia contra las mujeres, el cual ha aportado una nueva explicación sobre sus causas, ha significado su tránsito del espacio privado al espacio público y la calificación de drama privado a problema social (Miguel Álvarez, 2003). Es decir que la palabra VG, que representa una relación del orden de la terceridad con el fenómeno-objeto al que hace referencia y que se construye como signo por el hecho de que es usado y comprendido como tal en base a un hábito (Peirce, 1877), conlleva a que el fenómeno al que refiere sea representado, actualmente y gracias a luchas feministas, como un problema social. Peirce también nos habilita a plantear otro carácter de la VG. En tanto fenómeno, la violencia en sí posee un carácter mayormente indicial. Aparecen, irrumpen en escena. Chocan, golpean (muchas veces en sentido literal). Una/o no se lo espera. E impacta y se siente en el cuerpo. El cuerpo como superficie de impacto de eso que acontece, aquello que "ejerce una verdadera fuerza fisiológica sobre la atención" (Fumagalli, 1996), a modo de índice. Para profundizar lo antes dicho, retomamos un taller realizado en la ciudad de Córdoba, Argentina, cuya finalidad era mapear la violencia contra las mujeres en el cuerpo. Esto permitía conectarse con lo indicial de la violencia y representarla a través de frases y símbolos en un ícono corporal. Este tipo de actividad tiene gran potencial para abordar la problemática. Aun así, creemos que el tipo de consigna planteado conlleva el riesgo de caer en la "prisión de la terceridad" (Andacht, 2008), donde la VG quede mayormente representada en conceptos. En este punto, ¿es posible que eso que se siente ante un evento de violencia, sea nombrado?, ¿cuáles son los límites de hacerlo inteligible por medio de la terceridad de las palabras?Fil: Angelelli, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaXIX Congreso Internacional de La Asociación Española De SemióticaGranadaEspañaAsociación Española de SemióticaAsociación Española de Semiótica2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218267Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de género; XIX Congreso Internacional de La Asociación Española De Semiótica; Granada; España; 2022; 22-22978-84-09-39290-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.ugr.es/aes2022/wp-content/uploads/sites/58/2021/02/BOOK_ABSTRACTS.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218267instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:51.983CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de género
title Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de género
spellingShingle Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de género
Angelelli, Maria Belen
Violencia de género
Semiotica Pragmática
Cuerpo
Cartografía
title_short Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de género
title_full Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de género
title_fullStr Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de género
title_full_unstemmed Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de género
title_sort Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de género
dc.creator.none.fl_str_mv Angelelli, Maria Belen
author Angelelli, Maria Belen
author_facet Angelelli, Maria Belen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia de género
Semiotica Pragmática
Cuerpo
Cartografía
topic Violencia de género
Semiotica Pragmática
Cuerpo
Cartografía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos una reflexión semiótica pragmática sobre la problemática de la violencia de género (VG), a partir de la propuesta de C. S. Peirce. Este nos ayuda a plantear que, en tanto símbolo, el concepto de VG está en lugar del fenómeno que nombra, y se dirige a alguien, creando en la mente de esa persona un signo equivalente o más desarrollado, el interpretante. Junto a Ana de Miguel Álvarez (2003), sostenemos este concepto, junto a otros como "femicidio" forma parte del proceso de redefinición y deslegitimación de la violencia contra las mujeres, el cual ha aportado una nueva explicación sobre sus causas, ha significado su tránsito del espacio privado al espacio público y la calificación de drama privado a problema social (Miguel Álvarez, 2003). Es decir que la palabra VG, que representa una relación del orden de la terceridad con el fenómeno-objeto al que hace referencia y que se construye como signo por el hecho de que es usado y comprendido como tal en base a un hábito (Peirce, 1877), conlleva a que el fenómeno al que refiere sea representado, actualmente y gracias a luchas feministas, como un problema social. Peirce también nos habilita a plantear otro carácter de la VG. En tanto fenómeno, la violencia en sí posee un carácter mayormente indicial. Aparecen, irrumpen en escena. Chocan, golpean (muchas veces en sentido literal). Una/o no se lo espera. E impacta y se siente en el cuerpo. El cuerpo como superficie de impacto de eso que acontece, aquello que "ejerce una verdadera fuerza fisiológica sobre la atención" (Fumagalli, 1996), a modo de índice. Para profundizar lo antes dicho, retomamos un taller realizado en la ciudad de Córdoba, Argentina, cuya finalidad era mapear la violencia contra las mujeres en el cuerpo. Esto permitía conectarse con lo indicial de la violencia y representarla a través de frases y símbolos en un ícono corporal. Este tipo de actividad tiene gran potencial para abordar la problemática. Aun así, creemos que el tipo de consigna planteado conlleva el riesgo de caer en la "prisión de la terceridad" (Andacht, 2008), donde la VG quede mayormente representada en conceptos. En este punto, ¿es posible que eso que se siente ante un evento de violencia, sea nombrado?, ¿cuáles son los límites de hacerlo inteligible por medio de la terceridad de las palabras?
Fil: Angelelli, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
XIX Congreso Internacional de La Asociación Española De Semiótica
Granada
España
Asociación Española de Semiótica
description Presentamos una reflexión semiótica pragmática sobre la problemática de la violencia de género (VG), a partir de la propuesta de C. S. Peirce. Este nos ayuda a plantear que, en tanto símbolo, el concepto de VG está en lugar del fenómeno que nombra, y se dirige a alguien, creando en la mente de esa persona un signo equivalente o más desarrollado, el interpretante. Junto a Ana de Miguel Álvarez (2003), sostenemos este concepto, junto a otros como "femicidio" forma parte del proceso de redefinición y deslegitimación de la violencia contra las mujeres, el cual ha aportado una nueva explicación sobre sus causas, ha significado su tránsito del espacio privado al espacio público y la calificación de drama privado a problema social (Miguel Álvarez, 2003). Es decir que la palabra VG, que representa una relación del orden de la terceridad con el fenómeno-objeto al que hace referencia y que se construye como signo por el hecho de que es usado y comprendido como tal en base a un hábito (Peirce, 1877), conlleva a que el fenómeno al que refiere sea representado, actualmente y gracias a luchas feministas, como un problema social. Peirce también nos habilita a plantear otro carácter de la VG. En tanto fenómeno, la violencia en sí posee un carácter mayormente indicial. Aparecen, irrumpen en escena. Chocan, golpean (muchas veces en sentido literal). Una/o no se lo espera. E impacta y se siente en el cuerpo. El cuerpo como superficie de impacto de eso que acontece, aquello que "ejerce una verdadera fuerza fisiológica sobre la atención" (Fumagalli, 1996), a modo de índice. Para profundizar lo antes dicho, retomamos un taller realizado en la ciudad de Córdoba, Argentina, cuya finalidad era mapear la violencia contra las mujeres en el cuerpo. Esto permitía conectarse con lo indicial de la violencia y representarla a través de frases y símbolos en un ícono corporal. Este tipo de actividad tiene gran potencial para abordar la problemática. Aun así, creemos que el tipo de consigna planteado conlleva el riesgo de caer en la "prisión de la terceridad" (Andacht, 2008), donde la VG quede mayormente representada en conceptos. En este punto, ¿es posible que eso que se siente ante un evento de violencia, sea nombrado?, ¿cuáles son los límites de hacerlo inteligible por medio de la terceridad de las palabras?
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218267
Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de género; XIX Congreso Internacional de La Asociación Española De Semiótica; Granada; España; 2022; 22-22
978-84-09-39290-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218267
identifier_str_mv Cartografías de la violencia en el cuerpo: Un recorrido hacia lo más indicial de la violencia de género; XIX Congreso Internacional de La Asociación Española De Semiótica; Granada; España; 2022; 22-22
978-84-09-39290-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.ugr.es/aes2022/wp-content/uploads/sites/58/2021/02/BOOK_ABSTRACTS.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Española de Semiótica
publisher.none.fl_str_mv Asociación Española de Semiótica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613320271724544
score 13.070432