Globalización, ciencia y biotecnología
- Autores
- Miranda, Faustina Dehatri; Alvarez, María Franci Sussan; Bertone, Carola Leticia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad “controlar los procesos de reproducción de la vida y de la propia riqueza es simultáneamente un fin y un mecanismo de construcción de poder” (Ceceña, 2001). En este sentido, la biotecnología significó la condensación de la lógica del biopoder, a través de la posibilidad de controlar los organismos vivos desde su génesis, imprimiendo una lógica mercantil. A través de este control, la naturaleza es abordada bajo una dinámica intrusiva de seguimiento, apropiación y manipulación. Con el fin de infiltrar cada vez más la vida y administrarla, la instauración del biopoder, a partir de diversas estrategias –como las nuevas tecnologías-, impregna el cuerpo social y la conciencia de los individuos con el fin de subsumir cada aspecto de la sociedad a la mirada del capital. La biotecnología ha permitido interpretar, absorber, y rearticular las relaciones humanas con el ambiente, a partir de las necesidades del mercado capitalista. Así la naturaleza, en constante apropiación, se ve permanentemente amalgamada a los ritmos productivos del capital.La necesidad deacumulacióny expansión del capital en la etapa reciente ha alcanzado la producción y reproducción de la vida como nuevo escenario de dominación definiendo, en términos de la lógica mercantil, las condiciones de existencia de los organismos biológicos. Es en este sentido que podemos empezar a pensar en las lógicas del mercado capitalista como incrustadas en los procesos de la vida. O bien, visualizar esos procesos de la vida ahora insertos en el mercado capitalista. Es decir, no sólo comenzamos a hablar de la expansión del control de los mercados capitalistas sino también de la incorporación de cuestiones que antes no eran plausibles de ser mercantilizadas y apropiadas, como la naturaleza o el conocimiento.
Currently “controlling reproductive processes of life and one’s wealth is both an end and a construction mechanism of power “(Ceceña, 2001). In this sense, biotechnology meant condensation biopower logic, through the possibility of controlling living organisms since its genesis, printing a commercial logic. Through this control, the nature is addressed under dynamic intrusive monitoring, ownership and handling. In order to infiltrate increasingly life and manage the introduction of biopower from various strategies, such as new technologies, permeates the social body and the consciousness of individuals in order to subsume every aspect of society capital to the look. Biotechnology has enabled interpret, absorb, and re-articulate human relationships with the environment, from the needs of the capitalist market. So nature, constantly grabbing, is permanently amalgamated to capital production rates. The need for capital accumulation and expansion in recent stage has reached the production and reproduction of life as a new scenario of domination defined in terms of the logic of the market, the conditions of existence of biological organisms. It is in this sense that we can start thinking about the logic of the capitalist market as embedded in the processes of life. Or, visualize these processes of life now embedded in the capitalist market. That is, not only started talking about controlling the spread of capitalist markets but also the incorporation of issues that were not plausible to be commodified and appropriate, as the nature or knowledge.
Fil: Miranda, Faustina Dehatri. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Alvarez, María Franci Sussan. Universidad Nacional de Villa Maria. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
Biotecnologia
Ciencia
Globalizacion - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4448
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9df566d2ceeac749b46de3bd469d85e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4448 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Globalización, ciencia y biotecnologíaMiranda, Faustina DehatriAlvarez, María Franci SussanBertone, Carola LeticiaBiotecnologiaCienciaGlobalizacionhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En la actualidad “controlar los procesos de reproducción de la vida y de la propia riqueza es simultáneamente un fin y un mecanismo de construcción de poder” (Ceceña, 2001). En este sentido, la biotecnología significó la condensación de la lógica del biopoder, a través de la posibilidad de controlar los organismos vivos desde su génesis, imprimiendo una lógica mercantil. A través de este control, la naturaleza es abordada bajo una dinámica intrusiva de seguimiento, apropiación y manipulación. Con el fin de infiltrar cada vez más la vida y administrarla, la instauración del biopoder, a partir de diversas estrategias –como las nuevas tecnologías-, impregna el cuerpo social y la conciencia de los individuos con el fin de subsumir cada aspecto de la sociedad a la mirada del capital. La biotecnología ha permitido interpretar, absorber, y rearticular las relaciones humanas con el ambiente, a partir de las necesidades del mercado capitalista. Así la naturaleza, en constante apropiación, se ve permanentemente amalgamada a los ritmos productivos del capital.La necesidad deacumulacióny expansión del capital en la etapa reciente ha alcanzado la producción y reproducción de la vida como nuevo escenario de dominación definiendo, en términos de la lógica mercantil, las condiciones de existencia de los organismos biológicos. Es en este sentido que podemos empezar a pensar en las lógicas del mercado capitalista como incrustadas en los procesos de la vida. O bien, visualizar esos procesos de la vida ahora insertos en el mercado capitalista. Es decir, no sólo comenzamos a hablar de la expansión del control de los mercados capitalistas sino también de la incorporación de cuestiones que antes no eran plausibles de ser mercantilizadas y apropiadas, como la naturaleza o el conocimiento.Currently “controlling reproductive processes of life and one’s wealth is both an end and a construction mechanism of power “(Ceceña, 2001). In this sense, biotechnology meant condensation biopower logic, through the possibility of controlling living organisms since its genesis, printing a commercial logic. Through this control, the nature is addressed under dynamic intrusive monitoring, ownership and handling. In order to infiltrate increasingly life and manage the introduction of biopower from various strategies, such as new technologies, permeates the social body and the consciousness of individuals in order to subsume every aspect of society capital to the look. Biotechnology has enabled interpret, absorb, and re-articulate human relationships with the environment, from the needs of the capitalist market. So nature, constantly grabbing, is permanently amalgamated to capital production rates. The need for capital accumulation and expansion in recent stage has reached the production and reproduction of life as a new scenario of domination defined in terms of the logic of the market, the conditions of existence of biological organisms. It is in this sense that we can start thinking about the logic of the capitalist market as embedded in the processes of life. Or, visualize these processes of life now embedded in the capitalist market. That is, not only started talking about controlling the spread of capitalist markets but also the incorporation of issues that were not plausible to be commodified and appropriate, as the nature or knowledge.Fil: Miranda, Faustina Dehatri. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Alvarez, María Franci Sussan. Universidad Nacional de Villa Maria. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Manizales2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/4448Miranda, Faustina Dehatri; Alvarez, María Franci Sussan; Bertone, Carola Leticia; Globalización, ciencia y biotecnología; Universidad de Manizales; Asuntos Económicos y Administrativos; 2do; 25; 10-2013; 31-420124-1133spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/economicos_administrativos/html/ediciones.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/4448instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:44.415CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Globalización, ciencia y biotecnología |
title |
Globalización, ciencia y biotecnología |
spellingShingle |
Globalización, ciencia y biotecnología Miranda, Faustina Dehatri Biotecnologia Ciencia Globalizacion |
title_short |
Globalización, ciencia y biotecnología |
title_full |
Globalización, ciencia y biotecnología |
title_fullStr |
Globalización, ciencia y biotecnología |
title_full_unstemmed |
Globalización, ciencia y biotecnología |
title_sort |
Globalización, ciencia y biotecnología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda, Faustina Dehatri Alvarez, María Franci Sussan Bertone, Carola Leticia |
author |
Miranda, Faustina Dehatri |
author_facet |
Miranda, Faustina Dehatri Alvarez, María Franci Sussan Bertone, Carola Leticia |
author_role |
author |
author2 |
Alvarez, María Franci Sussan Bertone, Carola Leticia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biotecnologia Ciencia Globalizacion |
topic |
Biotecnologia Ciencia Globalizacion |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad “controlar los procesos de reproducción de la vida y de la propia riqueza es simultáneamente un fin y un mecanismo de construcción de poder” (Ceceña, 2001). En este sentido, la biotecnología significó la condensación de la lógica del biopoder, a través de la posibilidad de controlar los organismos vivos desde su génesis, imprimiendo una lógica mercantil. A través de este control, la naturaleza es abordada bajo una dinámica intrusiva de seguimiento, apropiación y manipulación. Con el fin de infiltrar cada vez más la vida y administrarla, la instauración del biopoder, a partir de diversas estrategias –como las nuevas tecnologías-, impregna el cuerpo social y la conciencia de los individuos con el fin de subsumir cada aspecto de la sociedad a la mirada del capital. La biotecnología ha permitido interpretar, absorber, y rearticular las relaciones humanas con el ambiente, a partir de las necesidades del mercado capitalista. Así la naturaleza, en constante apropiación, se ve permanentemente amalgamada a los ritmos productivos del capital.La necesidad deacumulacióny expansión del capital en la etapa reciente ha alcanzado la producción y reproducción de la vida como nuevo escenario de dominación definiendo, en términos de la lógica mercantil, las condiciones de existencia de los organismos biológicos. Es en este sentido que podemos empezar a pensar en las lógicas del mercado capitalista como incrustadas en los procesos de la vida. O bien, visualizar esos procesos de la vida ahora insertos en el mercado capitalista. Es decir, no sólo comenzamos a hablar de la expansión del control de los mercados capitalistas sino también de la incorporación de cuestiones que antes no eran plausibles de ser mercantilizadas y apropiadas, como la naturaleza o el conocimiento. Currently “controlling reproductive processes of life and one’s wealth is both an end and a construction mechanism of power “(Ceceña, 2001). In this sense, biotechnology meant condensation biopower logic, through the possibility of controlling living organisms since its genesis, printing a commercial logic. Through this control, the nature is addressed under dynamic intrusive monitoring, ownership and handling. In order to infiltrate increasingly life and manage the introduction of biopower from various strategies, such as new technologies, permeates the social body and the consciousness of individuals in order to subsume every aspect of society capital to the look. Biotechnology has enabled interpret, absorb, and re-articulate human relationships with the environment, from the needs of the capitalist market. So nature, constantly grabbing, is permanently amalgamated to capital production rates. The need for capital accumulation and expansion in recent stage has reached the production and reproduction of life as a new scenario of domination defined in terms of the logic of the market, the conditions of existence of biological organisms. It is in this sense that we can start thinking about the logic of the capitalist market as embedded in the processes of life. Or, visualize these processes of life now embedded in the capitalist market. That is, not only started talking about controlling the spread of capitalist markets but also the incorporation of issues that were not plausible to be commodified and appropriate, as the nature or knowledge. Fil: Miranda, Faustina Dehatri. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Alvarez, María Franci Sussan. Universidad Nacional de Villa Maria. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Bertone, Carola Leticia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
En la actualidad “controlar los procesos de reproducción de la vida y de la propia riqueza es simultáneamente un fin y un mecanismo de construcción de poder” (Ceceña, 2001). En este sentido, la biotecnología significó la condensación de la lógica del biopoder, a través de la posibilidad de controlar los organismos vivos desde su génesis, imprimiendo una lógica mercantil. A través de este control, la naturaleza es abordada bajo una dinámica intrusiva de seguimiento, apropiación y manipulación. Con el fin de infiltrar cada vez más la vida y administrarla, la instauración del biopoder, a partir de diversas estrategias –como las nuevas tecnologías-, impregna el cuerpo social y la conciencia de los individuos con el fin de subsumir cada aspecto de la sociedad a la mirada del capital. La biotecnología ha permitido interpretar, absorber, y rearticular las relaciones humanas con el ambiente, a partir de las necesidades del mercado capitalista. Así la naturaleza, en constante apropiación, se ve permanentemente amalgamada a los ritmos productivos del capital.La necesidad deacumulacióny expansión del capital en la etapa reciente ha alcanzado la producción y reproducción de la vida como nuevo escenario de dominación definiendo, en términos de la lógica mercantil, las condiciones de existencia de los organismos biológicos. Es en este sentido que podemos empezar a pensar en las lógicas del mercado capitalista como incrustadas en los procesos de la vida. O bien, visualizar esos procesos de la vida ahora insertos en el mercado capitalista. Es decir, no sólo comenzamos a hablar de la expansión del control de los mercados capitalistas sino también de la incorporación de cuestiones que antes no eran plausibles de ser mercantilizadas y apropiadas, como la naturaleza o el conocimiento. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/4448 Miranda, Faustina Dehatri; Alvarez, María Franci Sussan; Bertone, Carola Leticia; Globalización, ciencia y biotecnología; Universidad de Manizales; Asuntos Económicos y Administrativos; 2do; 25; 10-2013; 31-42 0124-1133 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/4448 |
identifier_str_mv |
Miranda, Faustina Dehatri; Alvarez, María Franci Sussan; Bertone, Carola Leticia; Globalización, ciencia y biotecnología; Universidad de Manizales; Asuntos Económicos y Administrativos; 2do; 25; 10-2013; 31-42 0124-1133 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/economicos_administrativos/html/ediciones.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Manizales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Manizales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613979082588160 |
score |
13.070432 |