El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939

Autores
Myers, Jorge Eduardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo proponemos examinar el carácter polisémico de la correspondencia intelectual, a la luz del caso del "humanismo cultural" de la red intelectual auspiciada por Alfonso Reyes y sus contemporáneos de generación del movimiento Ateneísta mexicano. Exploraremos el intercambio epistolar entre Reyes y Genaro Estrada, narrador, ensayista, y diplomático mexicano -y jefe de Reyes en el servicio exterior de ese país durante un momento decisivo en la vida intelectual de ambos-. El foco estará puesto sobre los múltiples usos de la correspondencia intelectual, en un momento histórico cuando su carácter de medio exclusivo de comunicación a distancia ya había sido desplazado, parcialmente, por nuevas tecnologías como el telégrafo y el teléfono: 1) el debate intelectual ?la confrontación de puntos de vista opuestos o no necesariamente coincidentes, provocada muchas veces por el interlocutor-; 2) la definición del propio pensamiento en torno a cuestiones que interpelaban al grupo de referencia -el uso del medio de la escritura con un destinatario específico para pasar en limpio una reflexión quizás no del todo clara en un primer momento-; 3) la justificación a posteriori de posiciones tomadas ?ante amigos o enemigos-; y 4) la proyección hacia la posteridad ?de la propia figura como intelectual, donde las cartas resultaban no solo ser el vehículo vivo de un pensamiento en movimiento sino el registro permanente del mismo-. Si bien el período global que abarca este artículo es aquel que va desde las primeras cartas de Reyes hasta las últimas de Estrada, el examen de tan largo período y de tan voluminoso material se hará en función de 'calas' que hemos juzgado significativas.
This article analyzes the practice of intellectual correspondence — the exchange of epistles, of letters— from the perspective of intellectual history. It focuses on one collection of letters in particular: the correspondence exchanged by Alfonso Reyes and Genaro Estrada (1916- 1937). Following a brief, introductory profile of both authors, this study examines their correspondence as this was determined or modulated by the institutional, cultural and national framework within which it had necessarily to develop. Emphasis is placed on the fact that both letter-writers were diplomats and that one was the other’s subordinate; and it also underlines the fact that both intellectuals shared a self-image of themselves as Latin American “humanists”. Following a description of the varied themes touched upon in the correspondence, this article considers the multiple uses to which epistolary practice could be put. Inasmuch as this is a study in intellectual history, special attention is paid to the historical — contextual— moment and to the languages then available for the production of statements relating to the social or the cultural spheres, which could be used for the elaboration of a subjective discourse on the author’s objective experience of society. A final suggestion in this paper is that recovery of the arbitrary and not a little ineffable nature of conversation — long-distance in this case, embodied in the epistolary process— can constitute an important empirical element for the historian’s interpretation of her/his object of study.
Fil: Myers, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
historia intelectual
humanismo americanista
epistolario
diplomacia cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47739

id CONICETDig_9deb93bb75b70ca5c80b8e54f4e5e2c1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47739
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939Myers, Jorge Eduardohistoria intelectualhumanismo americanistaepistolariodiplomacia culturalhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo proponemos examinar el carácter polisémico de la correspondencia intelectual, a la luz del caso del "humanismo cultural" de la red intelectual auspiciada por Alfonso Reyes y sus contemporáneos de generación del movimiento Ateneísta mexicano. Exploraremos el intercambio epistolar entre Reyes y Genaro Estrada, narrador, ensayista, y diplomático mexicano -y jefe de Reyes en el servicio exterior de ese país durante un momento decisivo en la vida intelectual de ambos-. El foco estará puesto sobre los múltiples usos de la correspondencia intelectual, en un momento histórico cuando su carácter de medio exclusivo de comunicación a distancia ya había sido desplazado, parcialmente, por nuevas tecnologías como el telégrafo y el teléfono: 1) el debate intelectual ?la confrontación de puntos de vista opuestos o no necesariamente coincidentes, provocada muchas veces por el interlocutor-; 2) la definición del propio pensamiento en torno a cuestiones que interpelaban al grupo de referencia -el uso del medio de la escritura con un destinatario específico para pasar en limpio una reflexión quizás no del todo clara en un primer momento-; 3) la justificación a posteriori de posiciones tomadas ?ante amigos o enemigos-; y 4) la proyección hacia la posteridad ?de la propia figura como intelectual, donde las cartas resultaban no solo ser el vehículo vivo de un pensamiento en movimiento sino el registro permanente del mismo-. Si bien el período global que abarca este artículo es aquel que va desde las primeras cartas de Reyes hasta las últimas de Estrada, el examen de tan largo período y de tan voluminoso material se hará en función de 'calas' que hemos juzgado significativas.This article analyzes the practice of intellectual correspondence — the exchange of epistles, of letters— from the perspective of intellectual history. It focuses on one collection of letters in particular: the correspondence exchanged by Alfonso Reyes and Genaro Estrada (1916- 1937). Following a brief, introductory profile of both authors, this study examines their correspondence as this was determined or modulated by the institutional, cultural and national framework within which it had necessarily to develop. Emphasis is placed on the fact that both letter-writers were diplomats and that one was the other’s subordinate; and it also underlines the fact that both intellectuals shared a self-image of themselves as Latin American “humanists”. Following a description of the varied themes touched upon in the correspondence, this article considers the multiple uses to which epistolary practice could be put. Inasmuch as this is a study in intellectual history, special attention is paid to the historical — contextual— moment and to the languages then available for the production of statements relating to the social or the cultural spheres, which could be used for the elaboration of a subjective discourse on the author’s objective experience of society. A final suggestion in this paper is that recovery of the arbitrary and not a little ineffable nature of conversation — long-distance in this case, embodied in the epistolary process— can constitute an important empirical element for the historian’s interpretation of her/his object of study.Fil: Myers, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/47739Myers, Jorge Eduardo; El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939; Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina; Políticas de la memoria; 15; 11-2014; 53-691668-4885CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cedinci.org/PDF/PM/PM_15%20compilada.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/47739instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:37.323CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939
title El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939
spellingShingle El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939
Myers, Jorge Eduardo
historia intelectual
humanismo americanista
epistolario
diplomacia cultural
title_short El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939
title_full El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939
title_fullStr El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939
title_full_unstemmed El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939
title_sort El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939
dc.creator.none.fl_str_mv Myers, Jorge Eduardo
author Myers, Jorge Eduardo
author_facet Myers, Jorge Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv historia intelectual
humanismo americanista
epistolario
diplomacia cultural
topic historia intelectual
humanismo americanista
epistolario
diplomacia cultural
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo proponemos examinar el carácter polisémico de la correspondencia intelectual, a la luz del caso del "humanismo cultural" de la red intelectual auspiciada por Alfonso Reyes y sus contemporáneos de generación del movimiento Ateneísta mexicano. Exploraremos el intercambio epistolar entre Reyes y Genaro Estrada, narrador, ensayista, y diplomático mexicano -y jefe de Reyes en el servicio exterior de ese país durante un momento decisivo en la vida intelectual de ambos-. El foco estará puesto sobre los múltiples usos de la correspondencia intelectual, en un momento histórico cuando su carácter de medio exclusivo de comunicación a distancia ya había sido desplazado, parcialmente, por nuevas tecnologías como el telégrafo y el teléfono: 1) el debate intelectual ?la confrontación de puntos de vista opuestos o no necesariamente coincidentes, provocada muchas veces por el interlocutor-; 2) la definición del propio pensamiento en torno a cuestiones que interpelaban al grupo de referencia -el uso del medio de la escritura con un destinatario específico para pasar en limpio una reflexión quizás no del todo clara en un primer momento-; 3) la justificación a posteriori de posiciones tomadas ?ante amigos o enemigos-; y 4) la proyección hacia la posteridad ?de la propia figura como intelectual, donde las cartas resultaban no solo ser el vehículo vivo de un pensamiento en movimiento sino el registro permanente del mismo-. Si bien el período global que abarca este artículo es aquel que va desde las primeras cartas de Reyes hasta las últimas de Estrada, el examen de tan largo período y de tan voluminoso material se hará en función de 'calas' que hemos juzgado significativas.
This article analyzes the practice of intellectual correspondence — the exchange of epistles, of letters— from the perspective of intellectual history. It focuses on one collection of letters in particular: the correspondence exchanged by Alfonso Reyes and Genaro Estrada (1916- 1937). Following a brief, introductory profile of both authors, this study examines their correspondence as this was determined or modulated by the institutional, cultural and national framework within which it had necessarily to develop. Emphasis is placed on the fact that both letter-writers were diplomats and that one was the other’s subordinate; and it also underlines the fact that both intellectuals shared a self-image of themselves as Latin American “humanists”. Following a description of the varied themes touched upon in the correspondence, this article considers the multiple uses to which epistolary practice could be put. Inasmuch as this is a study in intellectual history, special attention is paid to the historical — contextual— moment and to the languages then available for the production of statements relating to the social or the cultural spheres, which could be used for the elaboration of a subjective discourse on the author’s objective experience of society. A final suggestion in this paper is that recovery of the arbitrary and not a little ineffable nature of conversation — long-distance in this case, embodied in the epistolary process— can constitute an important empirical element for the historian’s interpretation of her/his object of study.
Fil: Myers, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este artículo proponemos examinar el carácter polisémico de la correspondencia intelectual, a la luz del caso del "humanismo cultural" de la red intelectual auspiciada por Alfonso Reyes y sus contemporáneos de generación del movimiento Ateneísta mexicano. Exploraremos el intercambio epistolar entre Reyes y Genaro Estrada, narrador, ensayista, y diplomático mexicano -y jefe de Reyes en el servicio exterior de ese país durante un momento decisivo en la vida intelectual de ambos-. El foco estará puesto sobre los múltiples usos de la correspondencia intelectual, en un momento histórico cuando su carácter de medio exclusivo de comunicación a distancia ya había sido desplazado, parcialmente, por nuevas tecnologías como el telégrafo y el teléfono: 1) el debate intelectual ?la confrontación de puntos de vista opuestos o no necesariamente coincidentes, provocada muchas veces por el interlocutor-; 2) la definición del propio pensamiento en torno a cuestiones que interpelaban al grupo de referencia -el uso del medio de la escritura con un destinatario específico para pasar en limpio una reflexión quizás no del todo clara en un primer momento-; 3) la justificación a posteriori de posiciones tomadas ?ante amigos o enemigos-; y 4) la proyección hacia la posteridad ?de la propia figura como intelectual, donde las cartas resultaban no solo ser el vehículo vivo de un pensamiento en movimiento sino el registro permanente del mismo-. Si bien el período global que abarca este artículo es aquel que va desde las primeras cartas de Reyes hasta las últimas de Estrada, el examen de tan largo período y de tan voluminoso material se hará en función de 'calas' que hemos juzgado significativas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/47739
Myers, Jorge Eduardo; El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939; Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina; Políticas de la memoria; 15; 11-2014; 53-69
1668-4885
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/47739
identifier_str_mv Myers, Jorge Eduardo; El epistolario como conversación humanista: La correspondencia intelectual de Alfonso Reyes y Genaro Estrada 1916-1939; Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina; Políticas de la memoria; 15; 11-2014; 53-69
1668-4885
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cedinci.org/PDF/PM/PM_15%20compilada.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613873713283072
score 13.070432