Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945)

Autores
Bergel, Martin
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo reconstruye las prácticas que ordenaron los usos de los objetos impresos por parte de la dirigencia y la militancia aprista en el período conocido como la "Gran Clandestinidad" (1932-1945). Según la hipótesis que se despliega en el ensayo, durante ese período decisivo en la configuración del APRA como movimiento político de masas y una de las primeras expresiones de la tradición populista latinoamericana, cambia la principal función de los textos, que dejan de ser primordialmente instrumento de transmisión de ideas, para asumir un rol reproductivo de la comunidad política aprista simplemente por circular de mano en mano. La conjetura que se propone probar el artículo es que los impresos apristas pasan a valer más por su función aurática, como elementos que mantenían a la militancia clandestinamente enlazada en momentos de censura y represión, que como objetos consumidos en tanto que textos.
Fil: Bergel, Martin. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Artefactos impresos
Aprismo
Populismo latinoamericano
Clandestinidad literaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78377

id CONICETDig_9dd096bd0c5034a43e7d2f56a6104216
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78377
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945)Bergel, MartinArtefactos impresosAprismoPopulismo latinoamericanoClandestinidad literariahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El artículo reconstruye las prácticas que ordenaron los usos de los objetos impresos por parte de la dirigencia y la militancia aprista en el período conocido como la "Gran Clandestinidad" (1932-1945). Según la hipótesis que se despliega en el ensayo, durante ese período decisivo en la configuración del APRA como movimiento político de masas y una de las primeras expresiones de la tradición populista latinoamericana, cambia la principal función de los textos, que dejan de ser primordialmente instrumento de transmisión de ideas, para asumir un rol reproductivo de la comunidad política aprista simplemente por circular de mano en mano. La conjetura que se propone probar el artículo es que los impresos apristas pasan a valer más por su función aurática, como elementos que mantenían a la militancia clandestinamente enlazada en momentos de censura y represión, que como objetos consumidos en tanto que textos.Fil: Bergel, Martin. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78377Bergel, Martin; Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945); Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina; Políticas de la Memoria; 17; 3-2017; 168-1871668-4885CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://politicasdelamemoria.cedinci.org/pm17-para-una-historia-de-la-no-lectura-dossier-historia-del-libro-y-la-edicion/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:59:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78377instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:59:36.443CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945)
title Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945)
spellingShingle Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945)
Bergel, Martin
Artefactos impresos
Aprismo
Populismo latinoamericano
Clandestinidad literaria
title_short Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945)
title_full Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945)
title_fullStr Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945)
title_full_unstemmed Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945)
title_sort Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945)
dc.creator.none.fl_str_mv Bergel, Martin
author Bergel, Martin
author_facet Bergel, Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artefactos impresos
Aprismo
Populismo latinoamericano
Clandestinidad literaria
topic Artefactos impresos
Aprismo
Populismo latinoamericano
Clandestinidad literaria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo reconstruye las prácticas que ordenaron los usos de los objetos impresos por parte de la dirigencia y la militancia aprista en el período conocido como la "Gran Clandestinidad" (1932-1945). Según la hipótesis que se despliega en el ensayo, durante ese período decisivo en la configuración del APRA como movimiento político de masas y una de las primeras expresiones de la tradición populista latinoamericana, cambia la principal función de los textos, que dejan de ser primordialmente instrumento de transmisión de ideas, para asumir un rol reproductivo de la comunidad política aprista simplemente por circular de mano en mano. La conjetura que se propone probar el artículo es que los impresos apristas pasan a valer más por su función aurática, como elementos que mantenían a la militancia clandestinamente enlazada en momentos de censura y represión, que como objetos consumidos en tanto que textos.
Fil: Bergel, Martin. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El artículo reconstruye las prácticas que ordenaron los usos de los objetos impresos por parte de la dirigencia y la militancia aprista en el período conocido como la "Gran Clandestinidad" (1932-1945). Según la hipótesis que se despliega en el ensayo, durante ese período decisivo en la configuración del APRA como movimiento político de masas y una de las primeras expresiones de la tradición populista latinoamericana, cambia la principal función de los textos, que dejan de ser primordialmente instrumento de transmisión de ideas, para asumir un rol reproductivo de la comunidad política aprista simplemente por circular de mano en mano. La conjetura que se propone probar el artículo es que los impresos apristas pasan a valer más por su función aurática, como elementos que mantenían a la militancia clandestinamente enlazada en momentos de censura y represión, que como objetos consumidos en tanto que textos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78377
Bergel, Martin; Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945); Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina; Políticas de la Memoria; 17; 3-2017; 168-187
1668-4885
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78377
identifier_str_mv Bergel, Martin; Para una historia de la no-lectura en América Latina. Los usos de los objetos impresos en el proceso de popularización del aprismo peruano (1930-1945); Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina; Políticas de la Memoria; 17; 3-2017; 168-187
1668-4885
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://politicasdelamemoria.cedinci.org/pm17-para-una-historia-de-la-no-lectura-dossier-historia-del-libro-y-la-edicion/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782316788056064
score 12.982451