La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?

Autores
Ravetti, Soledad; Montes de Oca, María Noel; Higa, Valeria M.; Paraje, Maria Gabriela
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Practicanato Profesional de Farmacia (PPF) es una asignatura anual obligatoria que se dicta en el último año de la carrera de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante el cursado de la misma, los alumnos deben asistir al menos a dos centros de prácticas de diferentes ámbitos profesionales. Una de las áreas disponibles a elección es la Farmacia Industrial, pudiendo seleccionar entre distintas Industrias Farmacéuticas de esta ciudad, acreditadas como Centros de Prácticas y a sus farmacéuticos como Instructores de Prácticas Farmacéuticas (IPF). OBJETIVOS Afianzar la formación académica y fomentar la aplicación de criterios profesionales frente a diferentes situaciones, familiarizando al estudiante con el ejercicio profesional. MATERIALES Y MÉTODOS Se ha realizado en conjunto con los alumnos, un análisis exhaustivo de más de 70 publicidades, tanto de medicamentos de venta libre como de venta bajo receta, evaluando el cumplimiento de las mismas en relación a la legislación y normativas vigentes sobre publicidad. Otros puntos que se analizaron fueron: si el medicamento poseía la autorización de ANMAT; si la publicidad proponía un uso racional, seguro u apropiado; ,entre otros. Los alumnos seleccionaron publicidades de la industria donde realizaron su PPF, de folletería destinada a médicos y encontradas en medios de divulgación como revistas, radio y televisión. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los alumnos detectaron que un 75% de las publicidades de medicamentos de venta libre y un 15% de medicamentos de venta bajo receta, no cumplían con la legislación vigente. CONCLUSIÓN Es fundamental que la publicidad en Argentina cumpla con estándares de calidad, posea fundamentos científicos y que contribuya a la utilización racional de los medicamentos debido a que la falta de ellos puede generar serios riesgos para la salud de la población, más aún cuando la información no es veraz, objetiva y rigurosa.
Fil: Ravetti, Soledad. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Montes de Oca, María Noel. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Higa, Valeria M.. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; Argentina
Fil: Paraje, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Materia
Publicidad
Legislacion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19270

id CONICETDig_9dbca7d4236ed5a1aab7b6124fc9e9fd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19270
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?Ravetti, SoledadMontes de Oca, María NoelHiga, Valeria M.Paraje, Maria GabrielaPublicidadLegislacionhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El Practicanato Profesional de Farmacia (PPF) es una asignatura anual obligatoria que se dicta en el último año de la carrera de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante el cursado de la misma, los alumnos deben asistir al menos a dos centros de prácticas de diferentes ámbitos profesionales. Una de las áreas disponibles a elección es la Farmacia Industrial, pudiendo seleccionar entre distintas Industrias Farmacéuticas de esta ciudad, acreditadas como Centros de Prácticas y a sus farmacéuticos como Instructores de Prácticas Farmacéuticas (IPF). OBJETIVOS Afianzar la formación académica y fomentar la aplicación de criterios profesionales frente a diferentes situaciones, familiarizando al estudiante con el ejercicio profesional. MATERIALES Y MÉTODOS Se ha realizado en conjunto con los alumnos, un análisis exhaustivo de más de 70 publicidades, tanto de medicamentos de venta libre como de venta bajo receta, evaluando el cumplimiento de las mismas en relación a la legislación y normativas vigentes sobre publicidad. Otros puntos que se analizaron fueron: si el medicamento poseía la autorización de ANMAT; si la publicidad proponía un uso racional, seguro u apropiado; ,entre otros. Los alumnos seleccionaron publicidades de la industria donde realizaron su PPF, de folletería destinada a médicos y encontradas en medios de divulgación como revistas, radio y televisión. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los alumnos detectaron que un 75% de las publicidades de medicamentos de venta libre y un 15% de medicamentos de venta bajo receta, no cumplían con la legislación vigente. CONCLUSIÓN Es fundamental que la publicidad en Argentina cumpla con estándares de calidad, posea fundamentos científicos y que contribuya a la utilización racional de los medicamentos debido a que la falta de ellos puede generar serios riesgos para la salud de la población, más aún cuando la información no es veraz, objetiva y rigurosa.Fil: Ravetti, Soledad. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Montes de Oca, María Noel. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Higa, Valeria M.. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Paraje, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaRasgo Editorial2012-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19270Ravetti, Soledad; Montes de Oca, María Noel; Higa, Valeria M.; Paraje, Maria Gabriela; La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?; Rasgo Editorial; Atencion Farmaceutica; 14; 4; 5-2012; 291-2971139-7357CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:55:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19270instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:55:35.648CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?
title La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?
spellingShingle La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?
Ravetti, Soledad
Publicidad
Legislacion
title_short La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?
title_full La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?
title_fullStr La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?
title_full_unstemmed La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?
title_sort La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?
dc.creator.none.fl_str_mv Ravetti, Soledad
Montes de Oca, María Noel
Higa, Valeria M.
Paraje, Maria Gabriela
author Ravetti, Soledad
author_facet Ravetti, Soledad
Montes de Oca, María Noel
Higa, Valeria M.
Paraje, Maria Gabriela
author_role author
author2 Montes de Oca, María Noel
Higa, Valeria M.
Paraje, Maria Gabriela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Publicidad
Legislacion
topic Publicidad
Legislacion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El Practicanato Profesional de Farmacia (PPF) es una asignatura anual obligatoria que se dicta en el último año de la carrera de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante el cursado de la misma, los alumnos deben asistir al menos a dos centros de prácticas de diferentes ámbitos profesionales. Una de las áreas disponibles a elección es la Farmacia Industrial, pudiendo seleccionar entre distintas Industrias Farmacéuticas de esta ciudad, acreditadas como Centros de Prácticas y a sus farmacéuticos como Instructores de Prácticas Farmacéuticas (IPF). OBJETIVOS Afianzar la formación académica y fomentar la aplicación de criterios profesionales frente a diferentes situaciones, familiarizando al estudiante con el ejercicio profesional. MATERIALES Y MÉTODOS Se ha realizado en conjunto con los alumnos, un análisis exhaustivo de más de 70 publicidades, tanto de medicamentos de venta libre como de venta bajo receta, evaluando el cumplimiento de las mismas en relación a la legislación y normativas vigentes sobre publicidad. Otros puntos que se analizaron fueron: si el medicamento poseía la autorización de ANMAT; si la publicidad proponía un uso racional, seguro u apropiado; ,entre otros. Los alumnos seleccionaron publicidades de la industria donde realizaron su PPF, de folletería destinada a médicos y encontradas en medios de divulgación como revistas, radio y televisión. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los alumnos detectaron que un 75% de las publicidades de medicamentos de venta libre y un 15% de medicamentos de venta bajo receta, no cumplían con la legislación vigente. CONCLUSIÓN Es fundamental que la publicidad en Argentina cumpla con estándares de calidad, posea fundamentos científicos y que contribuya a la utilización racional de los medicamentos debido a que la falta de ellos puede generar serios riesgos para la salud de la población, más aún cuando la información no es veraz, objetiva y rigurosa.
Fil: Ravetti, Soledad. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Montes de Oca, María Noel. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Higa, Valeria M.. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; Argentina
Fil: Paraje, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
description El Practicanato Profesional de Farmacia (PPF) es una asignatura anual obligatoria que se dicta en el último año de la carrera de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante el cursado de la misma, los alumnos deben asistir al menos a dos centros de prácticas de diferentes ámbitos profesionales. Una de las áreas disponibles a elección es la Farmacia Industrial, pudiendo seleccionar entre distintas Industrias Farmacéuticas de esta ciudad, acreditadas como Centros de Prácticas y a sus farmacéuticos como Instructores de Prácticas Farmacéuticas (IPF). OBJETIVOS Afianzar la formación académica y fomentar la aplicación de criterios profesionales frente a diferentes situaciones, familiarizando al estudiante con el ejercicio profesional. MATERIALES Y MÉTODOS Se ha realizado en conjunto con los alumnos, un análisis exhaustivo de más de 70 publicidades, tanto de medicamentos de venta libre como de venta bajo receta, evaluando el cumplimiento de las mismas en relación a la legislación y normativas vigentes sobre publicidad. Otros puntos que se analizaron fueron: si el medicamento poseía la autorización de ANMAT; si la publicidad proponía un uso racional, seguro u apropiado; ,entre otros. Los alumnos seleccionaron publicidades de la industria donde realizaron su PPF, de folletería destinada a médicos y encontradas en medios de divulgación como revistas, radio y televisión. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los alumnos detectaron que un 75% de las publicidades de medicamentos de venta libre y un 15% de medicamentos de venta bajo receta, no cumplían con la legislación vigente. CONCLUSIÓN Es fundamental que la publicidad en Argentina cumpla con estándares de calidad, posea fundamentos científicos y que contribuya a la utilización racional de los medicamentos debido a que la falta de ellos puede generar serios riesgos para la salud de la población, más aún cuando la información no es veraz, objetiva y rigurosa.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/19270
Ravetti, Soledad; Montes de Oca, María Noel; Higa, Valeria M.; Paraje, Maria Gabriela; La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?; Rasgo Editorial; Atencion Farmaceutica; 14; 4; 5-2012; 291-297
1139-7357
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/19270
identifier_str_mv Ravetti, Soledad; Montes de Oca, María Noel; Higa, Valeria M.; Paraje, Maria Gabriela; La publicidad de medicamentos en Argentina ¿respeta las normativas vigentes?; Rasgo Editorial; Atencion Farmaceutica; 14; 4; 5-2012; 291-297
1139-7357
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Rasgo Editorial
publisher.none.fl_str_mv Rasgo Editorial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083090307350528
score 13.22299