Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, Salta

Autores
Flores, Maria Eugenia; Serapio, Cristina Graciela; García, Mabel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se trae a debate el repensar el alcance de las prácticas y discursos hegemónicos, occidentales y capitalistas (en el antropoceno) que divide la naturaleza de la cultura. Pero también queremos debatir sobre las ontologías plurales indígenas y mestizas que dan cuenta de los llamados pluriversos o mundos plurales, donde las naturalezas y las culturas son diversas y diferentes a la hegemónica. Para ello, se analizará el estudio de caso de la Comunidad Piquirenda en la localidad de Aguaray, departamento Gral. San Martín de la provincia de Salta. La metodología utilizada fue fundamentalmente la etnografía, entendida en su triple acepción por Rosana Guber (2011): 1) como un conjunto de herramientas técnicas para la obtención de datos en el trabajo de campo: entrevistas, observación participante y no participante; 2) como enfoque cualitativo reflexivo; y; 3) como una forma de saber/hacer con el otro. En este sentido, el texto fue escrito en base a los datos relevados en el trabajo de campo, pero también contrastados con otros estudios e investigaciones ya realizados en el territorio. Por último, discutimos la oposición naturaleza/cultura y reflexionamos sobre la crisis ecológica y el Antropoceno, acercando una mirada de la alteridad a partir de las ontologías plurales y reconociendo las diferencias y desigualdades estructurales.
In the present work we want to bring a debate to rethink the scope of the hegemonic, western and capitalist practices and discourses (in the anthropocene) that divide the nature of human culture. But we also want to bring a debate on indigenous and mestizo plural ontologies that account for the so-called pluriverses or plural worlds, where natures and cultures are diverse and different from hegemonic. To do this, analyze the case study of the dispossession of capital in the Piquirenda Community in the town of Aguaray in the San Martín Department of the Province of Salta. The methodology used was fundamentally ethnography, understood in its triple acceptance by Rosana Guber (2011): 1) as a set of technical tools for obtaining data in the field work: such as interviews, participant and non-participant observation; 2) as a reflective qualitative approach; and; 3) as a way to saber / do with each other. In this sense, the text was written based on relevant data in the field work, but also crossed with studies and research and carried out in the territory. Finally, we discuss the nature / culture opposition and reflections on the ecological crisis and the Anthropocene, bringing closer a look at alterity from plural ontologies and recognizing structural differences and inequalities.
Fil: Flores, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Serapio, Cristina Graciela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: García, Mabel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Antropología; Argentina
Materia
ONTOLOGIAS PLURALES
DESPOJOS
ANTROPOCENO
LUCHA INDÍGENA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145955

id CONICETDig_9db8266084ab4fa6f7f15c0ca2bb418b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145955
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, SaltaOld Piquirenda: The dispossession and the antrophocen in de Guarani indigenous community in SaltaFlores, Maria EugeniaSerapio, Cristina GracielaGarcía, MabelONTOLOGIAS PLURALESDESPOJOSANTROPOCENOLUCHA INDÍGENAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el presente trabajo se trae a debate el repensar el alcance de las prácticas y discursos hegemónicos, occidentales y capitalistas (en el antropoceno) que divide la naturaleza de la cultura. Pero también queremos debatir sobre las ontologías plurales indígenas y mestizas que dan cuenta de los llamados pluriversos o mundos plurales, donde las naturalezas y las culturas son diversas y diferentes a la hegemónica. Para ello, se analizará el estudio de caso de la Comunidad Piquirenda en la localidad de Aguaray, departamento Gral. San Martín de la provincia de Salta. La metodología utilizada fue fundamentalmente la etnografía, entendida en su triple acepción por Rosana Guber (2011): 1) como un conjunto de herramientas técnicas para la obtención de datos en el trabajo de campo: entrevistas, observación participante y no participante; 2) como enfoque cualitativo reflexivo; y; 3) como una forma de saber/hacer con el otro. En este sentido, el texto fue escrito en base a los datos relevados en el trabajo de campo, pero también contrastados con otros estudios e investigaciones ya realizados en el territorio. Por último, discutimos la oposición naturaleza/cultura y reflexionamos sobre la crisis ecológica y el Antropoceno, acercando una mirada de la alteridad a partir de las ontologías plurales y reconociendo las diferencias y desigualdades estructurales.In the present work we want to bring a debate to rethink the scope of the hegemonic, western and capitalist practices and discourses (in the anthropocene) that divide the nature of human culture. But we also want to bring a debate on indigenous and mestizo plural ontologies that account for the so-called pluriverses or plural worlds, where natures and cultures are diverse and different from hegemonic. To do this, analyze the case study of the dispossession of capital in the Piquirenda Community in the town of Aguaray in the San Martín Department of the Province of Salta. The methodology used was fundamentally ethnography, understood in its triple acceptance by Rosana Guber (2011): 1) as a set of technical tools for obtaining data in the field work: such as interviews, participant and non-participant observation; 2) as a reflective qualitative approach; and; 3) as a way to saber / do with each other. In this sense, the text was written based on relevant data in the field work, but also crossed with studies and research and carried out in the territory. Finally, we discuss the nature / culture opposition and reflections on the ecological crisis and the Anthropocene, bringing closer a look at alterity from plural ontologies and recognizing structural differences and inequalities.Fil: Flores, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Serapio, Cristina Graciela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: García, Mabel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Antropología; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145955Flores, Maria Eugenia; Serapio, Cristina Graciela; García, Mabel; Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, Salta; Universidad Nacional de Salta; Lhawet; 6; 6; 11-2020; 65-732250-5725CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Lhawet/article/view/1548info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145955instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:55.014CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, Salta
Old Piquirenda: The dispossession and the antrophocen in de Guarani indigenous community in Salta
title Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, Salta
spellingShingle Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, Salta
Flores, Maria Eugenia
ONTOLOGIAS PLURALES
DESPOJOS
ANTROPOCENO
LUCHA INDÍGENA
title_short Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, Salta
title_full Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, Salta
title_fullStr Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, Salta
title_full_unstemmed Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, Salta
title_sort Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Maria Eugenia
Serapio, Cristina Graciela
García, Mabel
author Flores, Maria Eugenia
author_facet Flores, Maria Eugenia
Serapio, Cristina Graciela
García, Mabel
author_role author
author2 Serapio, Cristina Graciela
García, Mabel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ONTOLOGIAS PLURALES
DESPOJOS
ANTROPOCENO
LUCHA INDÍGENA
topic ONTOLOGIAS PLURALES
DESPOJOS
ANTROPOCENO
LUCHA INDÍGENA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se trae a debate el repensar el alcance de las prácticas y discursos hegemónicos, occidentales y capitalistas (en el antropoceno) que divide la naturaleza de la cultura. Pero también queremos debatir sobre las ontologías plurales indígenas y mestizas que dan cuenta de los llamados pluriversos o mundos plurales, donde las naturalezas y las culturas son diversas y diferentes a la hegemónica. Para ello, se analizará el estudio de caso de la Comunidad Piquirenda en la localidad de Aguaray, departamento Gral. San Martín de la provincia de Salta. La metodología utilizada fue fundamentalmente la etnografía, entendida en su triple acepción por Rosana Guber (2011): 1) como un conjunto de herramientas técnicas para la obtención de datos en el trabajo de campo: entrevistas, observación participante y no participante; 2) como enfoque cualitativo reflexivo; y; 3) como una forma de saber/hacer con el otro. En este sentido, el texto fue escrito en base a los datos relevados en el trabajo de campo, pero también contrastados con otros estudios e investigaciones ya realizados en el territorio. Por último, discutimos la oposición naturaleza/cultura y reflexionamos sobre la crisis ecológica y el Antropoceno, acercando una mirada de la alteridad a partir de las ontologías plurales y reconociendo las diferencias y desigualdades estructurales.
In the present work we want to bring a debate to rethink the scope of the hegemonic, western and capitalist practices and discourses (in the anthropocene) that divide the nature of human culture. But we also want to bring a debate on indigenous and mestizo plural ontologies that account for the so-called pluriverses or plural worlds, where natures and cultures are diverse and different from hegemonic. To do this, analyze the case study of the dispossession of capital in the Piquirenda Community in the town of Aguaray in the San Martín Department of the Province of Salta. The methodology used was fundamentally ethnography, understood in its triple acceptance by Rosana Guber (2011): 1) as a set of technical tools for obtaining data in the field work: such as interviews, participant and non-participant observation; 2) as a reflective qualitative approach; and; 3) as a way to saber / do with each other. In this sense, the text was written based on relevant data in the field work, but also crossed with studies and research and carried out in the territory. Finally, we discuss the nature / culture opposition and reflections on the ecological crisis and the Anthropocene, bringing closer a look at alterity from plural ontologies and recognizing structural differences and inequalities.
Fil: Flores, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Serapio, Cristina Graciela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: García, Mabel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Antropología; Argentina
description En el presente trabajo se trae a debate el repensar el alcance de las prácticas y discursos hegemónicos, occidentales y capitalistas (en el antropoceno) que divide la naturaleza de la cultura. Pero también queremos debatir sobre las ontologías plurales indígenas y mestizas que dan cuenta de los llamados pluriversos o mundos plurales, donde las naturalezas y las culturas son diversas y diferentes a la hegemónica. Para ello, se analizará el estudio de caso de la Comunidad Piquirenda en la localidad de Aguaray, departamento Gral. San Martín de la provincia de Salta. La metodología utilizada fue fundamentalmente la etnografía, entendida en su triple acepción por Rosana Guber (2011): 1) como un conjunto de herramientas técnicas para la obtención de datos en el trabajo de campo: entrevistas, observación participante y no participante; 2) como enfoque cualitativo reflexivo; y; 3) como una forma de saber/hacer con el otro. En este sentido, el texto fue escrito en base a los datos relevados en el trabajo de campo, pero también contrastados con otros estudios e investigaciones ya realizados en el territorio. Por último, discutimos la oposición naturaleza/cultura y reflexionamos sobre la crisis ecológica y el Antropoceno, acercando una mirada de la alteridad a partir de las ontologías plurales y reconociendo las diferencias y desigualdades estructurales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/145955
Flores, Maria Eugenia; Serapio, Cristina Graciela; García, Mabel; Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, Salta; Universidad Nacional de Salta; Lhawet; 6; 6; 11-2020; 65-73
2250-5725
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/145955
identifier_str_mv Flores, Maria Eugenia; Serapio, Cristina Graciela; García, Mabel; Piquirenda Viejo: Despojos y antropoceno en la comunidad guaraní, Salta; Universidad Nacional de Salta; Lhawet; 6; 6; 11-2020; 65-73
2250-5725
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Lhawet/article/view/1548
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270061624033280
score 13.13397