Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983)
- Autores
- Salvatore, Bruno
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En estos últimos años he venido enfocando mi interés investigativo en comprender los diversos elementos –prácticas, discursos, materialidades, etc.- que desplegaron algunas poblaciones campesinas del sudoeste de Tucumán para sobrellevar su vida cotidiana en el marco del Operativo Independencia y Última Dictadura Militar (1975- 1983) Al trabajar específicamente con poblaciones que fueron por entonces trasladadas y vigiladas en nuevos poblados militares, surgió el interrogante sobre la necesidad de explorar los espacios sociales de vida previos, como un camino para indagar desde un sentido biográfico los lugares que ocuparon y relaciones que allí establecieron. El presente trabajo toma como punto general de análisis a los habitantes del actual poblado Sargento Moya, una de las cuatro localidades periurbanas construidas por las FF.AA hacia el oeste del Departamento de Monteros donde fueron trasladadas -en diciembre de 1977- los habitantes del histórico asentamiento “Colonia 5”. Nos propusimos rastrear dicho asentamiento que en 1977 fue arrasado por topadoras y explorar el modo de organización del espacio, áreas específicas, posibilidades de movilidad, áreas de control, etc. Para ello, presentamos información original proveniente del trabajo de archivo en distintas hemerotecas (Dirección General de Catastro de la Provincia; de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT; del Archivo Histórico de Tucumán y SEGEMAR); el cual se complementa con un primer acercamiento al campo etnográfico a partir un testimonio obtenido de un vecino de Sgto. Moya. Se pudo hallar una primera referencia cartográfica sobre la Colonia 5, consistente en un mapa topográfico realizado por el Ministerio de Agricultura en los años 1912/14/16 y 17 y publicado en 1923. Allí observamos que las viviendas se organizaban en línea de tipo “L” y que los límites del asentamiento lo definían las plantaciones de caña. En una carta geología confeccionada por la dirección de minería (1947) con la misma escala (1:200.000) se encontró una réplica del relevamiento de la Colonia pero con mayores signos cartográficos, donde se aprecian sendas, caminos naturales y secundarios, todos con diversas direcciones hacia recursos naturales y rutas próximas. Por su parte, mediante el análisis de la foto mosaico Nº 25 (vuelo realizado en 1971), se puede apreciar a la Colonia con una mejor definición ya que la escala es 1:50.000. En esta imagen podemos ver con mejor nitidez los senderos como así también áreas para tener animales. Por su parte, el testimonio de un vecino del poblado Sgto. Moya, recolectado durante el trabajo etnográfico pone énfasis sobre las libertades para salir y entrar del antiguo asentamiento, como así también el poder criar animales o contar con espacios para hacer reuniones festivas. El conjunto de observaciones obtenidas sobre el espacio de vida previo (Colonia 5), nos lleva a pensar que si bien los discursos militares y la apariencia urbana de Sgto. Moya expresaban supuestas mejoras en las condiciones de vida, los modos de vivir propuestos en el espacio de destino en cuanto a configuración y controles (Salvatore, 2019) contrastan notablemente con los del asentamiento de origen, el cual presentaba múltiples posibilidades de movilidad, con áreas de crianza de animales y próximo a caminos. Si a esto le sumamos el testimonio obtenido, el contraste entre el espacio de origen vuelve más elocuente aun que los nuevos espacios configurados por las FF.AA hacia donde se trasladaron a centenares de familias campesinas representaron una estrategia de espacialización de la violencia.
Fil: Salvatore, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo. Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología Tucuman; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo - Materia
-
HEMEROTECAS
GEOGRAFÍA
HISTORIA
DICTADURA MILITAR ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245362
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9db1108ecbd8365da6e4448a7bb3b525 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245362 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983)Salvatore, BrunoHEMEROTECASGEOGRAFÍAHISTORIADICTADURA MILITAR ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En estos últimos años he venido enfocando mi interés investigativo en comprender los diversos elementos –prácticas, discursos, materialidades, etc.- que desplegaron algunas poblaciones campesinas del sudoeste de Tucumán para sobrellevar su vida cotidiana en el marco del Operativo Independencia y Última Dictadura Militar (1975- 1983) Al trabajar específicamente con poblaciones que fueron por entonces trasladadas y vigiladas en nuevos poblados militares, surgió el interrogante sobre la necesidad de explorar los espacios sociales de vida previos, como un camino para indagar desde un sentido biográfico los lugares que ocuparon y relaciones que allí establecieron. El presente trabajo toma como punto general de análisis a los habitantes del actual poblado Sargento Moya, una de las cuatro localidades periurbanas construidas por las FF.AA hacia el oeste del Departamento de Monteros donde fueron trasladadas -en diciembre de 1977- los habitantes del histórico asentamiento “Colonia 5”. Nos propusimos rastrear dicho asentamiento que en 1977 fue arrasado por topadoras y explorar el modo de organización del espacio, áreas específicas, posibilidades de movilidad, áreas de control, etc. Para ello, presentamos información original proveniente del trabajo de archivo en distintas hemerotecas (Dirección General de Catastro de la Provincia; de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT; del Archivo Histórico de Tucumán y SEGEMAR); el cual se complementa con un primer acercamiento al campo etnográfico a partir un testimonio obtenido de un vecino de Sgto. Moya. Se pudo hallar una primera referencia cartográfica sobre la Colonia 5, consistente en un mapa topográfico realizado por el Ministerio de Agricultura en los años 1912/14/16 y 17 y publicado en 1923. Allí observamos que las viviendas se organizaban en línea de tipo “L” y que los límites del asentamiento lo definían las plantaciones de caña. En una carta geología confeccionada por la dirección de minería (1947) con la misma escala (1:200.000) se encontró una réplica del relevamiento de la Colonia pero con mayores signos cartográficos, donde se aprecian sendas, caminos naturales y secundarios, todos con diversas direcciones hacia recursos naturales y rutas próximas. Por su parte, mediante el análisis de la foto mosaico Nº 25 (vuelo realizado en 1971), se puede apreciar a la Colonia con una mejor definición ya que la escala es 1:50.000. En esta imagen podemos ver con mejor nitidez los senderos como así también áreas para tener animales. Por su parte, el testimonio de un vecino del poblado Sgto. Moya, recolectado durante el trabajo etnográfico pone énfasis sobre las libertades para salir y entrar del antiguo asentamiento, como así también el poder criar animales o contar con espacios para hacer reuniones festivas. El conjunto de observaciones obtenidas sobre el espacio de vida previo (Colonia 5), nos lleva a pensar que si bien los discursos militares y la apariencia urbana de Sgto. Moya expresaban supuestas mejoras en las condiciones de vida, los modos de vivir propuestos en el espacio de destino en cuanto a configuración y controles (Salvatore, 2019) contrastan notablemente con los del asentamiento de origen, el cual presentaba múltiples posibilidades de movilidad, con áreas de crianza de animales y próximo a caminos. Si a esto le sumamos el testimonio obtenido, el contraste entre el espacio de origen vuelve más elocuente aun que los nuevos espacios configurados por las FF.AA hacia donde se trasladaron a centenares de familias campesinas representaron una estrategia de espacialización de la violencia.Fil: Salvatore, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo. Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología Tucuman; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245362Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 59-592591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245362instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:49.782CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983) |
title |
Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983) |
spellingShingle |
Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983) Salvatore, Bruno HEMEROTECAS GEOGRAFÍA HISTORIA DICTADURA MILITAR ARGENTINA |
title_short |
Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983) |
title_full |
Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983) |
title_fullStr |
Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983) |
title_full_unstemmed |
Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983) |
title_sort |
Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvatore, Bruno |
author |
Salvatore, Bruno |
author_facet |
Salvatore, Bruno |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HEMEROTECAS GEOGRAFÍA HISTORIA DICTADURA MILITAR ARGENTINA |
topic |
HEMEROTECAS GEOGRAFÍA HISTORIA DICTADURA MILITAR ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En estos últimos años he venido enfocando mi interés investigativo en comprender los diversos elementos –prácticas, discursos, materialidades, etc.- que desplegaron algunas poblaciones campesinas del sudoeste de Tucumán para sobrellevar su vida cotidiana en el marco del Operativo Independencia y Última Dictadura Militar (1975- 1983) Al trabajar específicamente con poblaciones que fueron por entonces trasladadas y vigiladas en nuevos poblados militares, surgió el interrogante sobre la necesidad de explorar los espacios sociales de vida previos, como un camino para indagar desde un sentido biográfico los lugares que ocuparon y relaciones que allí establecieron. El presente trabajo toma como punto general de análisis a los habitantes del actual poblado Sargento Moya, una de las cuatro localidades periurbanas construidas por las FF.AA hacia el oeste del Departamento de Monteros donde fueron trasladadas -en diciembre de 1977- los habitantes del histórico asentamiento “Colonia 5”. Nos propusimos rastrear dicho asentamiento que en 1977 fue arrasado por topadoras y explorar el modo de organización del espacio, áreas específicas, posibilidades de movilidad, áreas de control, etc. Para ello, presentamos información original proveniente del trabajo de archivo en distintas hemerotecas (Dirección General de Catastro de la Provincia; de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT; del Archivo Histórico de Tucumán y SEGEMAR); el cual se complementa con un primer acercamiento al campo etnográfico a partir un testimonio obtenido de un vecino de Sgto. Moya. Se pudo hallar una primera referencia cartográfica sobre la Colonia 5, consistente en un mapa topográfico realizado por el Ministerio de Agricultura en los años 1912/14/16 y 17 y publicado en 1923. Allí observamos que las viviendas se organizaban en línea de tipo “L” y que los límites del asentamiento lo definían las plantaciones de caña. En una carta geología confeccionada por la dirección de minería (1947) con la misma escala (1:200.000) se encontró una réplica del relevamiento de la Colonia pero con mayores signos cartográficos, donde se aprecian sendas, caminos naturales y secundarios, todos con diversas direcciones hacia recursos naturales y rutas próximas. Por su parte, mediante el análisis de la foto mosaico Nº 25 (vuelo realizado en 1971), se puede apreciar a la Colonia con una mejor definición ya que la escala es 1:50.000. En esta imagen podemos ver con mejor nitidez los senderos como así también áreas para tener animales. Por su parte, el testimonio de un vecino del poblado Sgto. Moya, recolectado durante el trabajo etnográfico pone énfasis sobre las libertades para salir y entrar del antiguo asentamiento, como así también el poder criar animales o contar con espacios para hacer reuniones festivas. El conjunto de observaciones obtenidas sobre el espacio de vida previo (Colonia 5), nos lleva a pensar que si bien los discursos militares y la apariencia urbana de Sgto. Moya expresaban supuestas mejoras en las condiciones de vida, los modos de vivir propuestos en el espacio de destino en cuanto a configuración y controles (Salvatore, 2019) contrastan notablemente con los del asentamiento de origen, el cual presentaba múltiples posibilidades de movilidad, con áreas de crianza de animales y próximo a caminos. Si a esto le sumamos el testimonio obtenido, el contraste entre el espacio de origen vuelve más elocuente aun que los nuevos espacios configurados por las FF.AA hacia donde se trasladaron a centenares de familias campesinas representaron una estrategia de espacialización de la violencia. Fil: Salvatore, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo. Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología Tucuman; Argentina XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
description |
En estos últimos años he venido enfocando mi interés investigativo en comprender los diversos elementos –prácticas, discursos, materialidades, etc.- que desplegaron algunas poblaciones campesinas del sudoeste de Tucumán para sobrellevar su vida cotidiana en el marco del Operativo Independencia y Última Dictadura Militar (1975- 1983) Al trabajar específicamente con poblaciones que fueron por entonces trasladadas y vigiladas en nuevos poblados militares, surgió el interrogante sobre la necesidad de explorar los espacios sociales de vida previos, como un camino para indagar desde un sentido biográfico los lugares que ocuparon y relaciones que allí establecieron. El presente trabajo toma como punto general de análisis a los habitantes del actual poblado Sargento Moya, una de las cuatro localidades periurbanas construidas por las FF.AA hacia el oeste del Departamento de Monteros donde fueron trasladadas -en diciembre de 1977- los habitantes del histórico asentamiento “Colonia 5”. Nos propusimos rastrear dicho asentamiento que en 1977 fue arrasado por topadoras y explorar el modo de organización del espacio, áreas específicas, posibilidades de movilidad, áreas de control, etc. Para ello, presentamos información original proveniente del trabajo de archivo en distintas hemerotecas (Dirección General de Catastro de la Provincia; de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT; del Archivo Histórico de Tucumán y SEGEMAR); el cual se complementa con un primer acercamiento al campo etnográfico a partir un testimonio obtenido de un vecino de Sgto. Moya. Se pudo hallar una primera referencia cartográfica sobre la Colonia 5, consistente en un mapa topográfico realizado por el Ministerio de Agricultura en los años 1912/14/16 y 17 y publicado en 1923. Allí observamos que las viviendas se organizaban en línea de tipo “L” y que los límites del asentamiento lo definían las plantaciones de caña. En una carta geología confeccionada por la dirección de minería (1947) con la misma escala (1:200.000) se encontró una réplica del relevamiento de la Colonia pero con mayores signos cartográficos, donde se aprecian sendas, caminos naturales y secundarios, todos con diversas direcciones hacia recursos naturales y rutas próximas. Por su parte, mediante el análisis de la foto mosaico Nº 25 (vuelo realizado en 1971), se puede apreciar a la Colonia con una mejor definición ya que la escala es 1:50.000. En esta imagen podemos ver con mejor nitidez los senderos como así también áreas para tener animales. Por su parte, el testimonio de un vecino del poblado Sgto. Moya, recolectado durante el trabajo etnográfico pone énfasis sobre las libertades para salir y entrar del antiguo asentamiento, como así también el poder criar animales o contar con espacios para hacer reuniones festivas. El conjunto de observaciones obtenidas sobre el espacio de vida previo (Colonia 5), nos lleva a pensar que si bien los discursos militares y la apariencia urbana de Sgto. Moya expresaban supuestas mejoras en las condiciones de vida, los modos de vivir propuestos en el espacio de destino en cuanto a configuración y controles (Salvatore, 2019) contrastan notablemente con los del asentamiento de origen, el cual presentaba múltiples posibilidades de movilidad, con áreas de crianza de animales y próximo a caminos. Si a esto le sumamos el testimonio obtenido, el contraste entre el espacio de origen vuelve más elocuente aun que los nuevos espacios configurados por las FF.AA hacia donde se trasladaron a centenares de familias campesinas representaron una estrategia de espacialización de la violencia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245362 Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 59-59 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245362 |
identifier_str_mv |
Hemerotecas y voces: el contraste entre la geografía de origen rural y de destino militar (Dpto. Monteros, Tucumán 1975-1983); XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 59-59 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614079696601088 |
score |
13.070432 |