¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional
- Autores
- Paikin, Damian; Vazquez, Mariana
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La aparición de las entidades sub-nacionales en el escenario internacional, ocupando espacios que hasta el momento le habían sido vedados, sobre todo por lapreminencia de los Estados-Nación, ha sido una de las grandes transformacionesen el ámbito de las relaciones internacionales de las últimas dos décadas, dandolugar a todo un nuevo campo de análisis y acción que se ha definido como paradiplomacia(Aldecoa y Keating, 2000; Vigevani, 2004).En la geografía del MERCOSUR, este proceso también ha tenido sus repercusiones,al aumentar significativamente los lazos construidos a nivel horizontal entrediferentes gobiernos sub-nacionales de cada uno de los Estados parte y asociados.En este sentido la red de MERCOCIUDADES, fundada en 1995 y hoy con 180ciudades afiliadas, así como la conformación en el año 2006 del Foro Consultivode Ciudades y Regiones del MERCOSUR, como primer órgano de representaciónde dichos gobiernos en la estructura institucional del bloque, no hacen másque servir como ejemplos de la consolidación de esta tendencia que incluso, enel caso argentino, se ha visto reflejada en la incorporación a partir de la reforma constitucional del ?94, de la posibilidad para las provincias de firmar convenios internacionales.En definitiva, estos ejemplos marcan la importancia de las entidades sub-nacionales a nivel internacional, dejando sin embargo a oscuras las causas para que se produzca este fenómeno. Justamente, este trabajo busca dar cuenta de esas razones.
Fil: Paikin, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Vazquez, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina - Materia
-
Paradiplomacia
MERCOSUR
Desarrollo
Terrritorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137702
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9d577dfc114ba4b82f04fdc007d70857 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137702 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regionalPaikin, DamianVazquez, MarianaParadiplomaciaMERCOSURDesarrolloTerrritoriohttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La aparición de las entidades sub-nacionales en el escenario internacional, ocupando espacios que hasta el momento le habían sido vedados, sobre todo por lapreminencia de los Estados-Nación, ha sido una de las grandes transformacionesen el ámbito de las relaciones internacionales de las últimas dos décadas, dandolugar a todo un nuevo campo de análisis y acción que se ha definido como paradiplomacia(Aldecoa y Keating, 2000; Vigevani, 2004).En la geografía del MERCOSUR, este proceso también ha tenido sus repercusiones,al aumentar significativamente los lazos construidos a nivel horizontal entrediferentes gobiernos sub-nacionales de cada uno de los Estados parte y asociados.En este sentido la red de MERCOCIUDADES, fundada en 1995 y hoy con 180ciudades afiliadas, así como la conformación en el año 2006 del Foro Consultivode Ciudades y Regiones del MERCOSUR, como primer órgano de representaciónde dichos gobiernos en la estructura institucional del bloque, no hacen másque servir como ejemplos de la consolidación de esta tendencia que incluso, enel caso argentino, se ha visto reflejada en la incorporación a partir de la reforma constitucional del ?94, de la posibilidad para las provincias de firmar convenios internacionales.En definitiva, estos ejemplos marcan la importancia de las entidades sub-nacionales a nivel internacional, dejando sin embargo a oscuras las causas para que se produzca este fenómeno. Justamente, este trabajo busca dar cuenta de esas razones.Fil: Paikin, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Vazquez, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; ArgentinaCoordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales2009-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137702Paikin, Damian; Vazquez, Mariana; ¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional; Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales; Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe; 5-2009; 213-2311317-0953CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cries.org/wp-content/uploads/2010/05/anuario-integracion-2008-2009.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137702instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:57.461CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional |
title |
¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional |
spellingShingle |
¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional Paikin, Damian Paradiplomacia MERCOSUR Desarrollo Terrritorio |
title_short |
¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional |
title_full |
¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional |
title_fullStr |
¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional |
title_full_unstemmed |
¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional |
title_sort |
¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paikin, Damian Vazquez, Mariana |
author |
Paikin, Damian |
author_facet |
Paikin, Damian Vazquez, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Vazquez, Mariana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paradiplomacia MERCOSUR Desarrollo Terrritorio |
topic |
Paradiplomacia MERCOSUR Desarrollo Terrritorio |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La aparición de las entidades sub-nacionales en el escenario internacional, ocupando espacios que hasta el momento le habían sido vedados, sobre todo por lapreminencia de los Estados-Nación, ha sido una de las grandes transformacionesen el ámbito de las relaciones internacionales de las últimas dos décadas, dandolugar a todo un nuevo campo de análisis y acción que se ha definido como paradiplomacia(Aldecoa y Keating, 2000; Vigevani, 2004).En la geografía del MERCOSUR, este proceso también ha tenido sus repercusiones,al aumentar significativamente los lazos construidos a nivel horizontal entrediferentes gobiernos sub-nacionales de cada uno de los Estados parte y asociados.En este sentido la red de MERCOCIUDADES, fundada en 1995 y hoy con 180ciudades afiliadas, así como la conformación en el año 2006 del Foro Consultivode Ciudades y Regiones del MERCOSUR, como primer órgano de representaciónde dichos gobiernos en la estructura institucional del bloque, no hacen másque servir como ejemplos de la consolidación de esta tendencia que incluso, enel caso argentino, se ha visto reflejada en la incorporación a partir de la reforma constitucional del ?94, de la posibilidad para las provincias de firmar convenios internacionales.En definitiva, estos ejemplos marcan la importancia de las entidades sub-nacionales a nivel internacional, dejando sin embargo a oscuras las causas para que se produzca este fenómeno. Justamente, este trabajo busca dar cuenta de esas razones. Fil: Paikin, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina Fil: Vazquez, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina |
description |
La aparición de las entidades sub-nacionales en el escenario internacional, ocupando espacios que hasta el momento le habían sido vedados, sobre todo por lapreminencia de los Estados-Nación, ha sido una de las grandes transformacionesen el ámbito de las relaciones internacionales de las últimas dos décadas, dandolugar a todo un nuevo campo de análisis y acción que se ha definido como paradiplomacia(Aldecoa y Keating, 2000; Vigevani, 2004).En la geografía del MERCOSUR, este proceso también ha tenido sus repercusiones,al aumentar significativamente los lazos construidos a nivel horizontal entrediferentes gobiernos sub-nacionales de cada uno de los Estados parte y asociados.En este sentido la red de MERCOCIUDADES, fundada en 1995 y hoy con 180ciudades afiliadas, así como la conformación en el año 2006 del Foro Consultivode Ciudades y Regiones del MERCOSUR, como primer órgano de representaciónde dichos gobiernos en la estructura institucional del bloque, no hacen másque servir como ejemplos de la consolidación de esta tendencia que incluso, enel caso argentino, se ha visto reflejada en la incorporación a partir de la reforma constitucional del ?94, de la posibilidad para las provincias de firmar convenios internacionales.En definitiva, estos ejemplos marcan la importancia de las entidades sub-nacionales a nivel internacional, dejando sin embargo a oscuras las causas para que se produzca este fenómeno. Justamente, este trabajo busca dar cuenta de esas razones. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/137702 Paikin, Damian; Vazquez, Mariana; ¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional; Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales; Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe; 5-2009; 213-231 1317-0953 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/137702 |
identifier_str_mv |
Paikin, Damian; Vazquez, Mariana; ¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional; Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales; Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe; 5-2009; 213-231 1317-0953 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cries.org/wp-content/uploads/2010/05/anuario-integracion-2008-2009.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613198276198400 |
score |
13.070432 |