La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano

Autores
Gutierrez Luna, Diana Itzu
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La extracción de recursos naturales, el control y uso de espacios estratégicos para ser valorizados como mercancías sigue siendo condición en la permanencia del sistema capitalista. En este artículo, se propone retomar categorías y discusiones de la teoría crítica de la economía política para indagar en un caso concreto las formas de desposesión, así como las estrategias de movimientos sociales ante la disputa socioterritorial del sureste mexicano. En el caso analizado, el estudio de las amenazas de desplazamientos forzados y el despojo de tierra de población indígena en resistencia nos lleva a poner sobre la mesa de discusión los mecanismos históricos de lo que Karl Marx llamó acumulación originaria. Hoy la Acumulación por Desposesión de David Harvey y el tema de “la renta de la vida” de Armando Bartra son cuestiones teóricas que sirven para indagar sobre lo político del Capital en la reconfiguración territorial. Siendo el despojo pasado presente requerimos conocer las formas de valorización de lo robado. Abordaré dos de los mecanismos en que se da la desposesión: Áreas de Protección Flora y Fauna y, el Programa de Reconversión productiva para incentivar las plantaciones de palma africana.
The extraction the resources, and the control and use of strategic spaces valued as commodities continues as part of the permanance of the capitalist system. Today it is necessary to return to categories and discussions of politicaleconomic critical theory to study in a concrete case the forms of appropriation/plunder. In the Mexican Southeast, the study of threats of forced displacement and territorial dispossession of indigenous population compels us to discuss the historical mechanisms of what Karl Marx called primitive accumulation. Today David Harvey’s notion of accumulation by dispossession and the idea of “la renta de la vida,” or a price on life, by Armando Bartra are theoretical points useful for probing the political capital in the territorial reconfiguration. Since this past dispossession and therefore extended premises of the accumulation of capital, we need to know the forms of recovery of the stolen. Will address two of the mechanisms of this reconfiguration: Protected Areas and Wildlife as a mechanism of legal plunder and the conversion program to encourage productive oil palm plantations.
Fil: Gutierrez Luna, Diana Itzu. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
ACUMULACIÓN
DESPOJO
CONFLICTOS SOCIOTERRITORIALES
DESARROLLO
DESPOSESIÓN
DISPUTA TERRITORIAL
RESISTENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103534

id CONICETDig_9cd5193c9eb7ddb2816bf1b639f934a3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103534
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicanoThe value of the "real community" in the capital geographic reconfiguration in southeast mexicoGutierrez Luna, Diana ItzuACUMULACIÓNDESPOJOCONFLICTOS SOCIOTERRITORIALESDESARROLLODESPOSESIÓNDISPUTA TERRITORIALRESISTENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La extracción de recursos naturales, el control y uso de espacios estratégicos para ser valorizados como mercancías sigue siendo condición en la permanencia del sistema capitalista. En este artículo, se propone retomar categorías y discusiones de la teoría crítica de la economía política para indagar en un caso concreto las formas de desposesión, así como las estrategias de movimientos sociales ante la disputa socioterritorial del sureste mexicano. En el caso analizado, el estudio de las amenazas de desplazamientos forzados y el despojo de tierra de población indígena en resistencia nos lleva a poner sobre la mesa de discusión los mecanismos históricos de lo que Karl Marx llamó acumulación originaria. Hoy la Acumulación por Desposesión de David Harvey y el tema de “la renta de la vida” de Armando Bartra son cuestiones teóricas que sirven para indagar sobre lo político del Capital en la reconfiguración territorial. Siendo el despojo pasado presente requerimos conocer las formas de valorización de lo robado. Abordaré dos de los mecanismos en que se da la desposesión: Áreas de Protección Flora y Fauna y, el Programa de Reconversión productiva para incentivar las plantaciones de palma africana.The extraction the resources, and the control and use of strategic spaces valued as commodities continues as part of the permanance of the capitalist system. Today it is necessary to return to categories and discussions of politicaleconomic critical theory to study in a concrete case the forms of appropriation/plunder. In the Mexican Southeast, the study of threats of forced displacement and territorial dispossession of indigenous population compels us to discuss the historical mechanisms of what Karl Marx called primitive accumulation. Today David Harvey’s notion of accumulation by dispossession and the idea of “la renta de la vida,” or a price on life, by Armando Bartra are theoretical points useful for probing the political capital in the territorial reconfiguration. Since this past dispossession and therefore extended premises of the accumulation of capital, we need to know the forms of recovery of the stolen. Will address two of the mechanisms of this reconfiguration: Protected Areas and Wildlife as a mechanism of legal plunder and the conversion program to encourage productive oil palm plantations.Fil: Gutierrez Luna, Diana Itzu. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103534Gutierrez Luna, Diana Itzu; La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 7; 12-2011; 49-781668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/590info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4844497info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103534instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:34.944CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano
The value of the "real community" in the capital geographic reconfiguration in southeast mexico
title La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano
spellingShingle La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano
Gutierrez Luna, Diana Itzu
ACUMULACIÓN
DESPOJO
CONFLICTOS SOCIOTERRITORIALES
DESARROLLO
DESPOSESIÓN
DISPUTA TERRITORIAL
RESISTENCIA
title_short La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano
title_full La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano
title_fullStr La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano
title_full_unstemmed La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano
title_sort La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano
dc.creator.none.fl_str_mv Gutierrez Luna, Diana Itzu
author Gutierrez Luna, Diana Itzu
author_facet Gutierrez Luna, Diana Itzu
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ACUMULACIÓN
DESPOJO
CONFLICTOS SOCIOTERRITORIALES
DESARROLLO
DESPOSESIÓN
DISPUTA TERRITORIAL
RESISTENCIA
topic ACUMULACIÓN
DESPOJO
CONFLICTOS SOCIOTERRITORIALES
DESARROLLO
DESPOSESIÓN
DISPUTA TERRITORIAL
RESISTENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La extracción de recursos naturales, el control y uso de espacios estratégicos para ser valorizados como mercancías sigue siendo condición en la permanencia del sistema capitalista. En este artículo, se propone retomar categorías y discusiones de la teoría crítica de la economía política para indagar en un caso concreto las formas de desposesión, así como las estrategias de movimientos sociales ante la disputa socioterritorial del sureste mexicano. En el caso analizado, el estudio de las amenazas de desplazamientos forzados y el despojo de tierra de población indígena en resistencia nos lleva a poner sobre la mesa de discusión los mecanismos históricos de lo que Karl Marx llamó acumulación originaria. Hoy la Acumulación por Desposesión de David Harvey y el tema de “la renta de la vida” de Armando Bartra son cuestiones teóricas que sirven para indagar sobre lo político del Capital en la reconfiguración territorial. Siendo el despojo pasado presente requerimos conocer las formas de valorización de lo robado. Abordaré dos de los mecanismos en que se da la desposesión: Áreas de Protección Flora y Fauna y, el Programa de Reconversión productiva para incentivar las plantaciones de palma africana.
The extraction the resources, and the control and use of strategic spaces valued as commodities continues as part of the permanance of the capitalist system. Today it is necessary to return to categories and discussions of politicaleconomic critical theory to study in a concrete case the forms of appropriation/plunder. In the Mexican Southeast, the study of threats of forced displacement and territorial dispossession of indigenous population compels us to discuss the historical mechanisms of what Karl Marx called primitive accumulation. Today David Harvey’s notion of accumulation by dispossession and the idea of “la renta de la vida,” or a price on life, by Armando Bartra are theoretical points useful for probing the political capital in the territorial reconfiguration. Since this past dispossession and therefore extended premises of the accumulation of capital, we need to know the forms of recovery of the stolen. Will address two of the mechanisms of this reconfiguration: Protected Areas and Wildlife as a mechanism of legal plunder and the conversion program to encourage productive oil palm plantations.
Fil: Gutierrez Luna, Diana Itzu. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description La extracción de recursos naturales, el control y uso de espacios estratégicos para ser valorizados como mercancías sigue siendo condición en la permanencia del sistema capitalista. En este artículo, se propone retomar categorías y discusiones de la teoría crítica de la economía política para indagar en un caso concreto las formas de desposesión, así como las estrategias de movimientos sociales ante la disputa socioterritorial del sureste mexicano. En el caso analizado, el estudio de las amenazas de desplazamientos forzados y el despojo de tierra de población indígena en resistencia nos lleva a poner sobre la mesa de discusión los mecanismos históricos de lo que Karl Marx llamó acumulación originaria. Hoy la Acumulación por Desposesión de David Harvey y el tema de “la renta de la vida” de Armando Bartra son cuestiones teóricas que sirven para indagar sobre lo político del Capital en la reconfiguración territorial. Siendo el despojo pasado presente requerimos conocer las formas de valorización de lo robado. Abordaré dos de los mecanismos en que se da la desposesión: Áreas de Protección Flora y Fauna y, el Programa de Reconversión productiva para incentivar las plantaciones de palma africana.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103534
Gutierrez Luna, Diana Itzu; La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 7; 12-2011; 49-78
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103534
identifier_str_mv Gutierrez Luna, Diana Itzu; La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 7; 12-2011; 49-78
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/590
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4844497
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269234573344768
score 13.13397