Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina

Autores
Bossio, Juan Carlos; Sanchis, Ivan; Tottis, Lorena J.; Mauhum, Iohana A.; Jure, Humberto
Año de publicación
2019
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La inmunización representa una de las herramientas másimportantes de la saludpública. La acción protectora de las vacunas sobre las enfermedadesinmunoprevenibleses fundamental para su control y la reducción de sumorbilidad y mortalidad1 ydepende estrictamente de que se logrencoberturas de vacunación elevadas2 y deque, además, las vacunassean aplicadas en los tiempos previstos por loscalendarios de inmunización, yaque el retraso en su aplicación genera riesgosevitables3. En losniños, los retrasos en la vacunación son particularmentegraves, ya que sudesarrollo físico y cognitivo puede verse afectado si padecende algunaenfermedad inmunoprevenible4,5.Enjunio de 2016, en el marco del Programa de GestiónTerritorial Integral (PGTI)propuesto por la Secretaría de Salud de la ciudad, yadoptado por el ConcejoDeliberante de la Municipalidad de Villa María, sepropuso una estrategia deuso del registro nominal informatizado, para avanzaren el objetivo de lograrel 95% de cobertura de vacunación para todas lasvacunas y de mejorar laoportunidad de la vacunación.Seconstruyó una serie temporal dividiendo a los niños porcohorte de nacimiento.La serie temporal se inició con los nacidos en enero de2015 (primera cohortecuya vacunación de los seis meses se registró en SIGIPSA)y se incorporarontodos aquellos que recibieron la tercera dosis de vacunaquíntuple hasta un añodespués de los 6 meses. Este criterio se adoptó con todaslas cohortes queintegraron la serie, hasta los nacidos en abril de 2017, paraque losresultados fueran comparables.Para evaluarel resultado del procedimiento, se utilizó comoreferencia la tercera dosis dela vacuna quíntuple. Se utilizó el indicador depromedio de días sin protección,calculado como plazo en días entre la fecha denacimiento de cada niño y lafecha efectiva de aplicación de la vacuna que,según el Calendario Nacional deVacunación, se debe aplicar a los seis meses deedad.La estrategia de uso del registronominal informatizadoSIGIPSA, se mostró efectiva, en primer lugar, paraindividualizar la poblaciónobjetivo, verificar su condición de vacunación yfacilitar la organización deacciones de búsqueda activa para completar losesquemas atrasados. El usosistemático del registro para actualizar lainformación de vacunación y detectarrápidamente la falta de aplicación devacunas fue clave para reducir la demoraen la aplicación de las vacunas. De esta manera, se logró una reducciónsignificativa en elindicador de días sin protección de la tercera dosis devacuna quíntuple,utilizada como vacuna de referencia para la evaluación delresultado de laimplementación de la estrategia. La reducción fue de 35 días enpromedio entrelas cohortes de niños previa y posterior a la implementación dela estrategia.Para la vacunación al ingreso escolar,se alcanzó el 95% decobertura para las tres vacunas correspondientes, para losingresantes en 2017 y2018. En 2018, el logro se alcanzó más de seis mesesantes, debido a que secomenzó tempranamente con el análisis y la intervención.Se requirió una revisión sistemática delregistro nominalinformatizado, SIGIPSA, incluyendo la verificación de la cargade lasvacunaciones realizadas, y la búsqueda activa de información a partir deotrosregistros (carnés de vacunación) en los casos en los que la vacunación nohabíasido registrada en el sistema.Los resultados de todo el trabajo demuestranla utilidad delos sistemas de registro nominalizados e informatizados para laorganización dela vacunación, ya que permiten no sólo realizar evaluacionessobre la situaciónde la vacunación de los ingresados en el registro eidentificar los que tienenel esquema incompleto, si no también elaboraragendas de vacunación para reducirel atraso en la colocación de las vacunas.
Fil: Bossio, Juan Carlos. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias; Argentina
Fil: Sanchis, Ivan. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tottis, Lorena J.. Municipalidad de Villa Maria (cordoba).; Argentina
Fil: Mauhum, Iohana A.. Municipalidad de Villa Maria (cordoba).; Argentina
Fil: Jure, Humberto. Municipalidad de Villa Maria (cordoba).; Argentina
Materia
inmunization
prevention
schoolchildren vaccination
incomplete vaccination
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175881

id CONICETDig_9c3ec0d165c429c3f19bac59f26db21b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175881
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, ArgentinaBossio, Juan CarlosSanchis, IvanTottis, Lorena J.Mauhum, Iohana A.Jure, Humbertoinmunizationpreventionschoolchildren vaccinationincomplete vaccinationhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La inmunización representa una de las herramientas másimportantes de la saludpública. La acción protectora de las vacunas sobre las enfermedadesinmunoprevenibleses fundamental para su control y la reducción de sumorbilidad y mortalidad1 ydepende estrictamente de que se logrencoberturas de vacunación elevadas2 y deque, además, las vacunassean aplicadas en los tiempos previstos por loscalendarios de inmunización, yaque el retraso en su aplicación genera riesgosevitables3. En losniños, los retrasos en la vacunación son particularmentegraves, ya que sudesarrollo físico y cognitivo puede verse afectado si padecende algunaenfermedad inmunoprevenible4,5.Enjunio de 2016, en el marco del Programa de GestiónTerritorial Integral (PGTI)propuesto por la Secretaría de Salud de la ciudad, yadoptado por el ConcejoDeliberante de la Municipalidad de Villa María, sepropuso una estrategia deuso del registro nominal informatizado, para avanzaren el objetivo de lograrel 95% de cobertura de vacunación para todas lasvacunas y de mejorar laoportunidad de la vacunación.Seconstruyó una serie temporal dividiendo a los niños porcohorte de nacimiento.La serie temporal se inició con los nacidos en enero de2015 (primera cohortecuya vacunación de los seis meses se registró en SIGIPSA)y se incorporarontodos aquellos que recibieron la tercera dosis de vacunaquíntuple hasta un añodespués de los 6 meses. Este criterio se adoptó con todaslas cohortes queintegraron la serie, hasta los nacidos en abril de 2017, paraque losresultados fueran comparables.Para evaluarel resultado del procedimiento, se utilizó comoreferencia la tercera dosis dela vacuna quíntuple. Se utilizó el indicador depromedio de días sin protección,calculado como plazo en días entre la fecha denacimiento de cada niño y lafecha efectiva de aplicación de la vacuna que,según el Calendario Nacional deVacunación, se debe aplicar a los seis meses deedad.La estrategia de uso del registronominal informatizadoSIGIPSA, se mostró efectiva, en primer lugar, paraindividualizar la poblaciónobjetivo, verificar su condición de vacunación yfacilitar la organización deacciones de búsqueda activa para completar losesquemas atrasados. El usosistemático del registro para actualizar lainformación de vacunación y detectarrápidamente la falta de aplicación devacunas fue clave para reducir la demoraen la aplicación de las vacunas. De esta manera, se logró una reducciónsignificativa en elindicador de días sin protección de la tercera dosis devacuna quíntuple,utilizada como vacuna de referencia para la evaluación delresultado de laimplementación de la estrategia. La reducción fue de 35 días enpromedio entrelas cohortes de niños previa y posterior a la implementación dela estrategia.Para la vacunación al ingreso escolar,se alcanzó el 95% decobertura para las tres vacunas correspondientes, para losingresantes en 2017 y2018. En 2018, el logro se alcanzó más de seis mesesantes, debido a que secomenzó tempranamente con el análisis y la intervención.Se requirió una revisión sistemática delregistro nominalinformatizado, SIGIPSA, incluyendo la verificación de la cargade lasvacunaciones realizadas, y la búsqueda activa de información a partir deotrosregistros (carnés de vacunación) en los casos en los que la vacunación nohabíasido registrada en el sistema.Los resultados de todo el trabajo demuestranla utilidad delos sistemas de registro nominalizados e informatizados para laorganización dela vacunación, ya que permiten no sólo realizar evaluacionessobre la situaciónde la vacunación de los ingresados en el registro eidentificar los que tienenel esquema incompleto, si no también elaboraragendas de vacunación para reducirel atraso en la colocación de las vacunas.Fil: Bossio, Juan Carlos. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias; ArgentinaFil: Sanchis, Ivan. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tottis, Lorena J.. Municipalidad de Villa Maria (cordoba).; ArgentinaFil: Mauhum, Iohana A.. Municipalidad de Villa Maria (cordoba).; ArgentinaFil: Jure, Humberto. Municipalidad de Villa Maria (cordoba).; ArgentinaPan American Health Organization2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175881Bossio, Juan Carlos; Sanchis, Ivan; Tottis, Lorena J.; Mauhum, Iohana A.; Jure, Humberto; Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina; Pan American Health Organization; Immunization Newsletter; XLI; 2; 6-2019; 5-71814-6244CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=immunization-newsletter-9&alias=49763-immunization-newsletter-june-2019&Itemid=270&lang=eninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175881instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:09.382CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina
title Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina
spellingShingle Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina
Bossio, Juan Carlos
inmunization
prevention
schoolchildren vaccination
incomplete vaccination
title_short Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina
title_full Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina
title_fullStr Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina
title_sort Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bossio, Juan Carlos
Sanchis, Ivan
Tottis, Lorena J.
Mauhum, Iohana A.
Jure, Humberto
author Bossio, Juan Carlos
author_facet Bossio, Juan Carlos
Sanchis, Ivan
Tottis, Lorena J.
Mauhum, Iohana A.
Jure, Humberto
author_role author
author2 Sanchis, Ivan
Tottis, Lorena J.
Mauhum, Iohana A.
Jure, Humberto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv inmunization
prevention
schoolchildren vaccination
incomplete vaccination
topic inmunization
prevention
schoolchildren vaccination
incomplete vaccination
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La inmunización representa una de las herramientas másimportantes de la saludpública. La acción protectora de las vacunas sobre las enfermedadesinmunoprevenibleses fundamental para su control y la reducción de sumorbilidad y mortalidad1 ydepende estrictamente de que se logrencoberturas de vacunación elevadas2 y deque, además, las vacunassean aplicadas en los tiempos previstos por loscalendarios de inmunización, yaque el retraso en su aplicación genera riesgosevitables3. En losniños, los retrasos en la vacunación son particularmentegraves, ya que sudesarrollo físico y cognitivo puede verse afectado si padecende algunaenfermedad inmunoprevenible4,5.Enjunio de 2016, en el marco del Programa de GestiónTerritorial Integral (PGTI)propuesto por la Secretaría de Salud de la ciudad, yadoptado por el ConcejoDeliberante de la Municipalidad de Villa María, sepropuso una estrategia deuso del registro nominal informatizado, para avanzaren el objetivo de lograrel 95% de cobertura de vacunación para todas lasvacunas y de mejorar laoportunidad de la vacunación.Seconstruyó una serie temporal dividiendo a los niños porcohorte de nacimiento.La serie temporal se inició con los nacidos en enero de2015 (primera cohortecuya vacunación de los seis meses se registró en SIGIPSA)y se incorporarontodos aquellos que recibieron la tercera dosis de vacunaquíntuple hasta un añodespués de los 6 meses. Este criterio se adoptó con todaslas cohortes queintegraron la serie, hasta los nacidos en abril de 2017, paraque losresultados fueran comparables.Para evaluarel resultado del procedimiento, se utilizó comoreferencia la tercera dosis dela vacuna quíntuple. Se utilizó el indicador depromedio de días sin protección,calculado como plazo en días entre la fecha denacimiento de cada niño y lafecha efectiva de aplicación de la vacuna que,según el Calendario Nacional deVacunación, se debe aplicar a los seis meses deedad.La estrategia de uso del registronominal informatizadoSIGIPSA, se mostró efectiva, en primer lugar, paraindividualizar la poblaciónobjetivo, verificar su condición de vacunación yfacilitar la organización deacciones de búsqueda activa para completar losesquemas atrasados. El usosistemático del registro para actualizar lainformación de vacunación y detectarrápidamente la falta de aplicación devacunas fue clave para reducir la demoraen la aplicación de las vacunas. De esta manera, se logró una reducciónsignificativa en elindicador de días sin protección de la tercera dosis devacuna quíntuple,utilizada como vacuna de referencia para la evaluación delresultado de laimplementación de la estrategia. La reducción fue de 35 días enpromedio entrelas cohortes de niños previa y posterior a la implementación dela estrategia.Para la vacunación al ingreso escolar,se alcanzó el 95% decobertura para las tres vacunas correspondientes, para losingresantes en 2017 y2018. En 2018, el logro se alcanzó más de seis mesesantes, debido a que secomenzó tempranamente con el análisis y la intervención.Se requirió una revisión sistemática delregistro nominalinformatizado, SIGIPSA, incluyendo la verificación de la cargade lasvacunaciones realizadas, y la búsqueda activa de información a partir deotrosregistros (carnés de vacunación) en los casos en los que la vacunación nohabíasido registrada en el sistema.Los resultados de todo el trabajo demuestranla utilidad delos sistemas de registro nominalizados e informatizados para laorganización dela vacunación, ya que permiten no sólo realizar evaluacionessobre la situaciónde la vacunación de los ingresados en el registro eidentificar los que tienenel esquema incompleto, si no también elaboraragendas de vacunación para reducirel atraso en la colocación de las vacunas.
Fil: Bossio, Juan Carlos. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias; Argentina
Fil: Sanchis, Ivan. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tottis, Lorena J.. Municipalidad de Villa Maria (cordoba).; Argentina
Fil: Mauhum, Iohana A.. Municipalidad de Villa Maria (cordoba).; Argentina
Fil: Jure, Humberto. Municipalidad de Villa Maria (cordoba).; Argentina
description La inmunización representa una de las herramientas másimportantes de la saludpública. La acción protectora de las vacunas sobre las enfermedadesinmunoprevenibleses fundamental para su control y la reducción de sumorbilidad y mortalidad1 ydepende estrictamente de que se logrencoberturas de vacunación elevadas2 y deque, además, las vacunassean aplicadas en los tiempos previstos por loscalendarios de inmunización, yaque el retraso en su aplicación genera riesgosevitables3. En losniños, los retrasos en la vacunación son particularmentegraves, ya que sudesarrollo físico y cognitivo puede verse afectado si padecende algunaenfermedad inmunoprevenible4,5.Enjunio de 2016, en el marco del Programa de GestiónTerritorial Integral (PGTI)propuesto por la Secretaría de Salud de la ciudad, yadoptado por el ConcejoDeliberante de la Municipalidad de Villa María, sepropuso una estrategia deuso del registro nominal informatizado, para avanzaren el objetivo de lograrel 95% de cobertura de vacunación para todas lasvacunas y de mejorar laoportunidad de la vacunación.Seconstruyó una serie temporal dividiendo a los niños porcohorte de nacimiento.La serie temporal se inició con los nacidos en enero de2015 (primera cohortecuya vacunación de los seis meses se registró en SIGIPSA)y se incorporarontodos aquellos que recibieron la tercera dosis de vacunaquíntuple hasta un añodespués de los 6 meses. Este criterio se adoptó con todaslas cohortes queintegraron la serie, hasta los nacidos en abril de 2017, paraque losresultados fueran comparables.Para evaluarel resultado del procedimiento, se utilizó comoreferencia la tercera dosis dela vacuna quíntuple. Se utilizó el indicador depromedio de días sin protección,calculado como plazo en días entre la fecha denacimiento de cada niño y lafecha efectiva de aplicación de la vacuna que,según el Calendario Nacional deVacunación, se debe aplicar a los seis meses deedad.La estrategia de uso del registronominal informatizadoSIGIPSA, se mostró efectiva, en primer lugar, paraindividualizar la poblaciónobjetivo, verificar su condición de vacunación yfacilitar la organización deacciones de búsqueda activa para completar losesquemas atrasados. El usosistemático del registro para actualizar lainformación de vacunación y detectarrápidamente la falta de aplicación devacunas fue clave para reducir la demoraen la aplicación de las vacunas. De esta manera, se logró una reducciónsignificativa en elindicador de días sin protección de la tercera dosis devacuna quíntuple,utilizada como vacuna de referencia para la evaluación delresultado de laimplementación de la estrategia. La reducción fue de 35 días enpromedio entrelas cohortes de niños previa y posterior a la implementación dela estrategia.Para la vacunación al ingreso escolar,se alcanzó el 95% decobertura para las tres vacunas correspondientes, para losingresantes en 2017 y2018. En 2018, el logro se alcanzó más de seis mesesantes, debido a que secomenzó tempranamente con el análisis y la intervención.Se requirió una revisión sistemática delregistro nominalinformatizado, SIGIPSA, incluyendo la verificación de la cargade lasvacunaciones realizadas, y la búsqueda activa de información a partir deotrosregistros (carnés de vacunación) en los casos en los que la vacunación nohabíasido registrada en el sistema.Los resultados de todo el trabajo demuestranla utilidad delos sistemas de registro nominalizados e informatizados para laorganización dela vacunación, ya que permiten no sólo realizar evaluacionessobre la situaciónde la vacunación de los ingresados en el registro eidentificar los que tienenel esquema incompleto, si no también elaboraragendas de vacunación para reducirel atraso en la colocación de las vacunas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175881
Bossio, Juan Carlos; Sanchis, Ivan; Tottis, Lorena J.; Mauhum, Iohana A.; Jure, Humberto; Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina; Pan American Health Organization; Immunization Newsletter; XLI; 2; 6-2019; 5-7
1814-6244
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175881
identifier_str_mv Bossio, Juan Carlos; Sanchis, Ivan; Tottis, Lorena J.; Mauhum, Iohana A.; Jure, Humberto; Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina; Pan American Health Organization; Immunization Newsletter; XLI; 2; 6-2019; 5-7
1814-6244
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=immunization-newsletter-9&alias=49763-immunization-newsletter-june-2019&Itemid=270&lang=en
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pan American Health Organization
publisher.none.fl_str_mv Pan American Health Organization
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614502562136064
score 13.070432