Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019

Autores
Reyes, Luján Gina Soledad
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar de las mejoras en el bienestar evidenciadas desde inicios de la década de los 2000, la pobreza en Argentina sigue siendo elevada y la preocupación por su erradicación ocupa el centro de la agenda económica y política del país. Este artículo analiza los determinantes asociados a la evolución de la pobreza monetaria en Argentina durante los periodos 2003-2010 y 2010-2019. Para abordar este objetivo se aplica la metodología de descomposiciones RIF a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares provistos por el INDEC. Los resultados muestran que la modificación en los retornos a los atributos de los hogares es el efecto más importante para explicar la reducción de la pobreza en el primer periodo y la suba en el segundo periodo. Además, se encuentra que las características demográficas, educativas y laborales de los miembros del hogar son los factores más relevantes para explicar la evolución de la tasa de pobreza. La evidencia presentada es novedosa y realiza un aporte a la compresión de las causas subyacentes a los cambios en las carencias de ingresos en Argentina en el periodo reciente.
Despite the improvements in welfare shown since the start of the 2000s decade, poverty in Argentina is still high and concern for it’s eradication is central for the country’s economic and political agenda. This article analyzes the determinants associated with the evolution of monetary poverty in Argentina during the 2003- 2010 and 2010-2019 periods. To approach this objective the RIF methodology of decomposition was applied to the data of the Permanent Poll of Households (Encuesta Permanente de Hogares) provided by INDEC. The resuslts show that the variation of the returns to the attributes of the homes is the most important effect for explaining the reduction of poverty in the first period and it’s rise in the second one. Furthermore, it was found that the demographic, educational and labor characteristics of the members of a household are the most relevant factors for explaining the evolution of the poverty rate. The presented evidence is novel and helps to comprehend the underlying causes for the changes in the lack of income in Argentina during the recent period.
Fil: Reyes, Luján Gina Soledad. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
POBREZA
DESCOMPOSICIONES RIF
MERCADO LABORAL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220223

id CONICETDig_9bd6c2d652919fc0ccc0e0c342039006
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220223
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019Analysis of the determinants of monetary poverty in Argentina during the 2003-2019 periodReyes, Luján Gina SoledadPOBREZADESCOMPOSICIONES RIFMERCADO LABORALARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5A pesar de las mejoras en el bienestar evidenciadas desde inicios de la década de los 2000, la pobreza en Argentina sigue siendo elevada y la preocupación por su erradicación ocupa el centro de la agenda económica y política del país. Este artículo analiza los determinantes asociados a la evolución de la pobreza monetaria en Argentina durante los periodos 2003-2010 y 2010-2019. Para abordar este objetivo se aplica la metodología de descomposiciones RIF a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares provistos por el INDEC. Los resultados muestran que la modificación en los retornos a los atributos de los hogares es el efecto más importante para explicar la reducción de la pobreza en el primer periodo y la suba en el segundo periodo. Además, se encuentra que las características demográficas, educativas y laborales de los miembros del hogar son los factores más relevantes para explicar la evolución de la tasa de pobreza. La evidencia presentada es novedosa y realiza un aporte a la compresión de las causas subyacentes a los cambios en las carencias de ingresos en Argentina en el periodo reciente.Despite the improvements in welfare shown since the start of the 2000s decade, poverty in Argentina is still high and concern for it’s eradication is central for the country’s economic and political agenda. This article analyzes the determinants associated with the evolution of monetary poverty in Argentina during the 2003- 2010 and 2010-2019 periods. To approach this objective the RIF methodology of decomposition was applied to the data of the Permanent Poll of Households (Encuesta Permanente de Hogares) provided by INDEC. The resuslts show that the variation of the returns to the attributes of the homes is the most important effect for explaining the reduction of poverty in the first period and it’s rise in the second one. Furthermore, it was found that the demographic, educational and labor characteristics of the members of a household are the most relevant factors for explaining the evolution of the poverty rate. The presented evidence is novel and helps to comprehend the underlying causes for the changes in the lack of income in Argentina during the recent period.Fil: Reyes, Luján Gina Soledad. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario2023-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220223Reyes, Luján Gina Soledad; Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019; Universidad Nacional de Rosario; Perspectivas; 7; 14; 2-2023; 705-7282525-1112CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/655info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/prcs.v7i14.655info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220223instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:13.87CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019
Analysis of the determinants of monetary poverty in Argentina during the 2003-2019 period
title Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019
spellingShingle Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019
Reyes, Luján Gina Soledad
POBREZA
DESCOMPOSICIONES RIF
MERCADO LABORAL
ARGENTINA
title_short Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019
title_full Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019
title_fullStr Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019
title_full_unstemmed Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019
title_sort Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes, Luján Gina Soledad
author Reyes, Luján Gina Soledad
author_facet Reyes, Luján Gina Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POBREZA
DESCOMPOSICIONES RIF
MERCADO LABORAL
ARGENTINA
topic POBREZA
DESCOMPOSICIONES RIF
MERCADO LABORAL
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de las mejoras en el bienestar evidenciadas desde inicios de la década de los 2000, la pobreza en Argentina sigue siendo elevada y la preocupación por su erradicación ocupa el centro de la agenda económica y política del país. Este artículo analiza los determinantes asociados a la evolución de la pobreza monetaria en Argentina durante los periodos 2003-2010 y 2010-2019. Para abordar este objetivo se aplica la metodología de descomposiciones RIF a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares provistos por el INDEC. Los resultados muestran que la modificación en los retornos a los atributos de los hogares es el efecto más importante para explicar la reducción de la pobreza en el primer periodo y la suba en el segundo periodo. Además, se encuentra que las características demográficas, educativas y laborales de los miembros del hogar son los factores más relevantes para explicar la evolución de la tasa de pobreza. La evidencia presentada es novedosa y realiza un aporte a la compresión de las causas subyacentes a los cambios en las carencias de ingresos en Argentina en el periodo reciente.
Despite the improvements in welfare shown since the start of the 2000s decade, poverty in Argentina is still high and concern for it’s eradication is central for the country’s economic and political agenda. This article analyzes the determinants associated with the evolution of monetary poverty in Argentina during the 2003- 2010 and 2010-2019 periods. To approach this objective the RIF methodology of decomposition was applied to the data of the Permanent Poll of Households (Encuesta Permanente de Hogares) provided by INDEC. The resuslts show that the variation of the returns to the attributes of the homes is the most important effect for explaining the reduction of poverty in the first period and it’s rise in the second one. Furthermore, it was found that the demographic, educational and labor characteristics of the members of a household are the most relevant factors for explaining the evolution of the poverty rate. The presented evidence is novel and helps to comprehend the underlying causes for the changes in the lack of income in Argentina during the recent period.
Fil: Reyes, Luján Gina Soledad. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A pesar de las mejoras en el bienestar evidenciadas desde inicios de la década de los 2000, la pobreza en Argentina sigue siendo elevada y la preocupación por su erradicación ocupa el centro de la agenda económica y política del país. Este artículo analiza los determinantes asociados a la evolución de la pobreza monetaria en Argentina durante los periodos 2003-2010 y 2010-2019. Para abordar este objetivo se aplica la metodología de descomposiciones RIF a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares provistos por el INDEC. Los resultados muestran que la modificación en los retornos a los atributos de los hogares es el efecto más importante para explicar la reducción de la pobreza en el primer periodo y la suba en el segundo periodo. Además, se encuentra que las características demográficas, educativas y laborales de los miembros del hogar son los factores más relevantes para explicar la evolución de la tasa de pobreza. La evidencia presentada es novedosa y realiza un aporte a la compresión de las causas subyacentes a los cambios en las carencias de ingresos en Argentina en el periodo reciente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220223
Reyes, Luján Gina Soledad; Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019; Universidad Nacional de Rosario; Perspectivas; 7; 14; 2-2023; 705-728
2525-1112
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220223
identifier_str_mv Reyes, Luján Gina Soledad; Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019; Universidad Nacional de Rosario; Perspectivas; 7; 14; 2-2023; 705-728
2525-1112
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/655
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/prcs.v7i14.655
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269569248395264
score 13.13397