Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. Irene

Autores
Gargano, Alfredo Osvaldo; Adúriz, Miguel Angel
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los ciclos 2000-01 y 2001-02 se realizó un ensayo con Digitaria eriantha cv. Irene en Bahía Blanca (Argentina). Con un diseño factorial 2x2x3 en bloques aleatorizados y tres repeticiones se estudiaron: 1) frecuencia de corte: continuo, cada vez que las plantas alcanzaban 26-28 cm de altura; y estacional, con cortes al finalizar la primavera y el verano, 2) distancia de siembra: 30 y 50 cm, y 3) niveles de fertilización nitrogenada: 0, 50 y 100 kg/ha de N. El forraje cosechado en primavera, verano y total anual fue pesado a fin de calcular los rendimientos de materia seca (MS, kg/ha). Además, se determinaron el contenido de proteína bruta (PB, %), rendimientos de MS proteica (MSP, kg/ha), eficiencia de utilización del N (EUN, kg MS/kg N) y recuperación del N (RN, %). En relación a la precipitación pluvial, el fertilizante fue el factor más influyente. Los rendimientos de MS promedios totales con 0, 50 y 100 kg/ha de N, fueron en 2000-2001 (ciclo mas seco): 1632, 2122 y 2539 kg/ha, respectivamente, y en 2001-2002 (ciclo mas lluvioso): 2564, 4474 y 4708 kg/ha, respectivamente. Los contenidos de PB promedio de ambos ciclos, para los mismos niveles de N, fueron 6.8, 9.0 y 10.7%, respectivamente. Los rendimientos de MSP fueron mayores con 100 kg N/ha, pero EUN y RN fueron mejores al menor nivel de aplicación de N. Estos resultados sugieren la fertilización con N a una dosis próxima a los 50 kg/ha. Los cortes continuos redujeron los rendimientos de forraje (P < 0.05), pero el porcentaje de PB fue mayor respecto de los cortes estacionales (P < 0.05). La distancia de siembra no tuvo un efecto consistente, pero se favorece la de 30 cm para mejorar la protección del suelo.
During the yearly cycles 2000-2001 and 2001-2002 an experiment was conducted with the perennial grass, Digitaria eriantha cv. Irene, at Bahía Blanca (Argentina). In randomized blocks-design with three replications and a 2 x 2 x 3 factorial arrangement of treatments, the factors studied were: 1) cutting frequency: continuous, whenever the plants reached a height of 26-28 cm; and seasonal, with one cutting at the end of spring and of summer; 2) row spacing: 30 and 50 cm; and 3) levels of nitrogen fertilization: 0, 50, and 100 kg/ha. Forage harvested in spring and summer was weighed to determine dry matter yields per season and annual total (MS, kg/ha). Crude protein content (% PC), CP yield (kg/ha), efficiency of N utilization (ENU, kg MS/kg N) and N recovery in forage (% NR) were also determined. Fertilization was the most influential factor in addition to rainfall. Mean total yields of DM with 0, 50, and 100 kg N/ha were, in drier 2000-2001: 1632, 2122, and 2539 kg/ha, and in rainier 2001-2002: 2564, 4474, and 4708 kg/ha, respectively. Mean of CP of both years for the same N levels, were 6.8, 9.0, and 10.7, respectively. Yields of CP were also highest with 100 kg N/ ha, but ENU and NR were better with the lower level of N application. This result suggests that N fertilization at a level close to 50 kg/ha is recommendable. Continuous cutting reduced forage yields (P<.05), but gave higher % CP relative to seasonal cutting (P<.05). Row spacing had no consistent effect on these variables, but 30 cm is favored to reduce soil erosion.
Fil: Gargano, Alfredo Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Adúriz, Miguel Angel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
DIGITARIA
RENDIMIENTOS
CALIDAD FORRAJERA
FERTILIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101201

id CONICETDig_9bcd6cf8b4955c5664930ec31f45e86d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101201
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. IreneEffects of cutting frequency, row spacing and nitrogen fertilization in Digitaria eriantha cv. IreneGargano, Alfredo OsvaldoAdúriz, Miguel AngelDIGITARIARENDIMIENTOSCALIDAD FORRAJERAFERTILIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Durante los ciclos 2000-01 y 2001-02 se realizó un ensayo con Digitaria eriantha cv. Irene en Bahía Blanca (Argentina). Con un diseño factorial 2x2x3 en bloques aleatorizados y tres repeticiones se estudiaron: 1) frecuencia de corte: continuo, cada vez que las plantas alcanzaban 26-28 cm de altura; y estacional, con cortes al finalizar la primavera y el verano, 2) distancia de siembra: 30 y 50 cm, y 3) niveles de fertilización nitrogenada: 0, 50 y 100 kg/ha de N. El forraje cosechado en primavera, verano y total anual fue pesado a fin de calcular los rendimientos de materia seca (MS, kg/ha). Además, se determinaron el contenido de proteína bruta (PB, %), rendimientos de MS proteica (MSP, kg/ha), eficiencia de utilización del N (EUN, kg MS/kg N) y recuperación del N (RN, %). En relación a la precipitación pluvial, el fertilizante fue el factor más influyente. Los rendimientos de MS promedios totales con 0, 50 y 100 kg/ha de N, fueron en 2000-2001 (ciclo mas seco): 1632, 2122 y 2539 kg/ha, respectivamente, y en 2001-2002 (ciclo mas lluvioso): 2564, 4474 y 4708 kg/ha, respectivamente. Los contenidos de PB promedio de ambos ciclos, para los mismos niveles de N, fueron 6.8, 9.0 y 10.7%, respectivamente. Los rendimientos de MSP fueron mayores con 100 kg N/ha, pero EUN y RN fueron mejores al menor nivel de aplicación de N. Estos resultados sugieren la fertilización con N a una dosis próxima a los 50 kg/ha. Los cortes continuos redujeron los rendimientos de forraje (P < 0.05), pero el porcentaje de PB fue mayor respecto de los cortes estacionales (P < 0.05). La distancia de siembra no tuvo un efecto consistente, pero se favorece la de 30 cm para mejorar la protección del suelo.During the yearly cycles 2000-2001 and 2001-2002 an experiment was conducted with the perennial grass, Digitaria eriantha cv. Irene, at Bahía Blanca (Argentina). In randomized blocks-design with three replications and a 2 x 2 x 3 factorial arrangement of treatments, the factors studied were: 1) cutting frequency: continuous, whenever the plants reached a height of 26-28 cm; and seasonal, with one cutting at the end of spring and of summer; 2) row spacing: 30 and 50 cm; and 3) levels of nitrogen fertilization: 0, 50, and 100 kg/ha. Forage harvested in spring and summer was weighed to determine dry matter yields per season and annual total (MS, kg/ha). Crude protein content (% PC), CP yield (kg/ha), efficiency of N utilization (ENU, kg MS/kg N) and N recovery in forage (% NR) were also determined. Fertilization was the most influential factor in addition to rainfall. Mean total yields of DM with 0, 50, and 100 kg N/ha were, in drier 2000-2001: 1632, 2122, and 2539 kg/ha, and in rainier 2001-2002: 2564, 4474, and 4708 kg/ha, respectively. Mean of CP of both years for the same N levels, were 6.8, 9.0, and 10.7, respectively. Yields of CP were also highest with 100 kg N/ ha, but ENU and NR were better with the lower level of N application. This result suggests that N fertilization at a level close to 50 kg/ha is recommendable. Continuous cutting reduced forage yields (P<.05), but gave higher % CP relative to seasonal cutting (P<.05). Row spacing had no consistent effect on these variables, but 30 cm is favored to reduce soil erosion.Fil: Gargano, Alfredo Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Adúriz, Miguel Angel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaBioline International2005-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101201Gargano, Alfredo Osvaldo; Adúriz, Miguel Angel; Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. Irene; Bioline International; Archivos Latinoamericanos de Producción Animal; 13; 1; 1-2005; 1-121022-13012075-8359CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bioline.org.br/request?la05001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:34:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101201instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:34:09.957CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. Irene
Effects of cutting frequency, row spacing and nitrogen fertilization in Digitaria eriantha cv. Irene
title Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. Irene
spellingShingle Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. Irene
Gargano, Alfredo Osvaldo
DIGITARIA
RENDIMIENTOS
CALIDAD FORRAJERA
FERTILIZACIÓN
title_short Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. Irene
title_full Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. Irene
title_fullStr Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. Irene
title_full_unstemmed Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. Irene
title_sort Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. Irene
dc.creator.none.fl_str_mv Gargano, Alfredo Osvaldo
Adúriz, Miguel Angel
author Gargano, Alfredo Osvaldo
author_facet Gargano, Alfredo Osvaldo
Adúriz, Miguel Angel
author_role author
author2 Adúriz, Miguel Angel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIGITARIA
RENDIMIENTOS
CALIDAD FORRAJERA
FERTILIZACIÓN
topic DIGITARIA
RENDIMIENTOS
CALIDAD FORRAJERA
FERTILIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los ciclos 2000-01 y 2001-02 se realizó un ensayo con Digitaria eriantha cv. Irene en Bahía Blanca (Argentina). Con un diseño factorial 2x2x3 en bloques aleatorizados y tres repeticiones se estudiaron: 1) frecuencia de corte: continuo, cada vez que las plantas alcanzaban 26-28 cm de altura; y estacional, con cortes al finalizar la primavera y el verano, 2) distancia de siembra: 30 y 50 cm, y 3) niveles de fertilización nitrogenada: 0, 50 y 100 kg/ha de N. El forraje cosechado en primavera, verano y total anual fue pesado a fin de calcular los rendimientos de materia seca (MS, kg/ha). Además, se determinaron el contenido de proteína bruta (PB, %), rendimientos de MS proteica (MSP, kg/ha), eficiencia de utilización del N (EUN, kg MS/kg N) y recuperación del N (RN, %). En relación a la precipitación pluvial, el fertilizante fue el factor más influyente. Los rendimientos de MS promedios totales con 0, 50 y 100 kg/ha de N, fueron en 2000-2001 (ciclo mas seco): 1632, 2122 y 2539 kg/ha, respectivamente, y en 2001-2002 (ciclo mas lluvioso): 2564, 4474 y 4708 kg/ha, respectivamente. Los contenidos de PB promedio de ambos ciclos, para los mismos niveles de N, fueron 6.8, 9.0 y 10.7%, respectivamente. Los rendimientos de MSP fueron mayores con 100 kg N/ha, pero EUN y RN fueron mejores al menor nivel de aplicación de N. Estos resultados sugieren la fertilización con N a una dosis próxima a los 50 kg/ha. Los cortes continuos redujeron los rendimientos de forraje (P < 0.05), pero el porcentaje de PB fue mayor respecto de los cortes estacionales (P < 0.05). La distancia de siembra no tuvo un efecto consistente, pero se favorece la de 30 cm para mejorar la protección del suelo.
During the yearly cycles 2000-2001 and 2001-2002 an experiment was conducted with the perennial grass, Digitaria eriantha cv. Irene, at Bahía Blanca (Argentina). In randomized blocks-design with three replications and a 2 x 2 x 3 factorial arrangement of treatments, the factors studied were: 1) cutting frequency: continuous, whenever the plants reached a height of 26-28 cm; and seasonal, with one cutting at the end of spring and of summer; 2) row spacing: 30 and 50 cm; and 3) levels of nitrogen fertilization: 0, 50, and 100 kg/ha. Forage harvested in spring and summer was weighed to determine dry matter yields per season and annual total (MS, kg/ha). Crude protein content (% PC), CP yield (kg/ha), efficiency of N utilization (ENU, kg MS/kg N) and N recovery in forage (% NR) were also determined. Fertilization was the most influential factor in addition to rainfall. Mean total yields of DM with 0, 50, and 100 kg N/ha were, in drier 2000-2001: 1632, 2122, and 2539 kg/ha, and in rainier 2001-2002: 2564, 4474, and 4708 kg/ha, respectively. Mean of CP of both years for the same N levels, were 6.8, 9.0, and 10.7, respectively. Yields of CP were also highest with 100 kg N/ ha, but ENU and NR were better with the lower level of N application. This result suggests that N fertilization at a level close to 50 kg/ha is recommendable. Continuous cutting reduced forage yields (P<.05), but gave higher % CP relative to seasonal cutting (P<.05). Row spacing had no consistent effect on these variables, but 30 cm is favored to reduce soil erosion.
Fil: Gargano, Alfredo Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Adúriz, Miguel Angel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description Durante los ciclos 2000-01 y 2001-02 se realizó un ensayo con Digitaria eriantha cv. Irene en Bahía Blanca (Argentina). Con un diseño factorial 2x2x3 en bloques aleatorizados y tres repeticiones se estudiaron: 1) frecuencia de corte: continuo, cada vez que las plantas alcanzaban 26-28 cm de altura; y estacional, con cortes al finalizar la primavera y el verano, 2) distancia de siembra: 30 y 50 cm, y 3) niveles de fertilización nitrogenada: 0, 50 y 100 kg/ha de N. El forraje cosechado en primavera, verano y total anual fue pesado a fin de calcular los rendimientos de materia seca (MS, kg/ha). Además, se determinaron el contenido de proteína bruta (PB, %), rendimientos de MS proteica (MSP, kg/ha), eficiencia de utilización del N (EUN, kg MS/kg N) y recuperación del N (RN, %). En relación a la precipitación pluvial, el fertilizante fue el factor más influyente. Los rendimientos de MS promedios totales con 0, 50 y 100 kg/ha de N, fueron en 2000-2001 (ciclo mas seco): 1632, 2122 y 2539 kg/ha, respectivamente, y en 2001-2002 (ciclo mas lluvioso): 2564, 4474 y 4708 kg/ha, respectivamente. Los contenidos de PB promedio de ambos ciclos, para los mismos niveles de N, fueron 6.8, 9.0 y 10.7%, respectivamente. Los rendimientos de MSP fueron mayores con 100 kg N/ha, pero EUN y RN fueron mejores al menor nivel de aplicación de N. Estos resultados sugieren la fertilización con N a una dosis próxima a los 50 kg/ha. Los cortes continuos redujeron los rendimientos de forraje (P < 0.05), pero el porcentaje de PB fue mayor respecto de los cortes estacionales (P < 0.05). La distancia de siembra no tuvo un efecto consistente, pero se favorece la de 30 cm para mejorar la protección del suelo.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/101201
Gargano, Alfredo Osvaldo; Adúriz, Miguel Angel; Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. Irene; Bioline International; Archivos Latinoamericanos de Producción Animal; 13; 1; 1-2005; 1-12
1022-1301
2075-8359
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/101201
identifier_str_mv Gargano, Alfredo Osvaldo; Adúriz, Miguel Angel; Efectos de la frecuencia de corte, distancia de siembra y fertilización nitrogenada en Digitaria eriantha cv. Irene; Bioline International; Archivos Latinoamericanos de Producción Animal; 13; 1; 1-2005; 1-12
1022-1301
2075-8359
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bioline.org.br/request?la05001
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Bioline International
publisher.none.fl_str_mv Bioline International
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083470659420160
score 13.22299