Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y Piriqueta
- Autores
- Gonzalez, Ana María; Arbo, Maria Mercedes
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Algunos caracteres morfológicos seminales tienen importancia taxonómica y han sido usados para diferenciar géneros y especies en la familia Turneraceae. Sin embargo, su anatomía fue estudiada en pocos taxones. Se analizaron las semillas en los géneros más numerosos de la familia: Piriqueta y Turnera, incluyendo todas las series del último, a fi n de completar la información acerca del desarrollo y variantes de los caracteres morfo-anatómicos. Los objetivos fueron caracterizar y constatar su valor taxonómico. Los óvulos presentan anatomía semejante en todas las especies analizadas. Los tegumentos seminales no son multiplicativos, el externo constituye la testa de la semilla, con dos capas de espesor, y el interno forma el tegmen triestratifi cado. La estructura básica de la cubierta seminal está integrada por aréolas (formadas por células gigantes de la endotesta) limitadas por muros (constituidos por esclereidas del exotegmen), cubiertas por la exotesta, que puede ser lisa o crestada. Algunas especies de Turnera y Piriqueta tienen depresiones punctiformes en las aréolas, solitarias o dobles, determinadas por protrusiones de las células endotestales con paredes laberínticas en la cara interna. La cubierta seminal presenta dos tipos básicos: crestado y reticulado con dos subtipos según el desarrollo de los muros. El subtipo reticulado aparece en Piriqueta y varias series de Turnera; el subtipo estriado-reticulado, con muros transversales poco visibles, en especies de algunas series de Turnera. La cubierta seminal crestada, exclusiva de T. sidoides L., se forma cuando las células de la exotesta producen crestas de altura diversa que enmascaran el diseño subyacente. En muchas especies de Piriqueta la exotesta presenta papilas digitifomes, mientras en Turnera aparecen otras papilas. El arilo es hilar en Piriqueta y en la gran mayoría de las especies de Turnera; dos especies de la serie Anomalae y dos de la subserie Umbilicatae presentan arilo ráfico. El género Turnera incluye el 66% de las especies de la familia, y en concordancia, es el que ofrece mayor diversidad en las semillas
Fil: Gonzalez, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); Argentina
Fil: Arbo, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); Argentina - Materia
-
ARILO
CUBIERTA SEMINAL
ÓVULO
TEGMEN
TESTA
TURNERACEAE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2224
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9b6db20e7ab20b8b66e396a0d1bab0d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2224 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y PiriquetaGonzalez, Ana MaríaArbo, Maria MercedesARILOCUBIERTA SEMINALÓVULOTEGMENTESTATURNERACEAEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Algunos caracteres morfológicos seminales tienen importancia taxonómica y han sido usados para diferenciar géneros y especies en la familia Turneraceae. Sin embargo, su anatomía fue estudiada en pocos taxones. Se analizaron las semillas en los géneros más numerosos de la familia: Piriqueta y Turnera, incluyendo todas las series del último, a fi n de completar la información acerca del desarrollo y variantes de los caracteres morfo-anatómicos. Los objetivos fueron caracterizar y constatar su valor taxonómico. Los óvulos presentan anatomía semejante en todas las especies analizadas. Los tegumentos seminales no son multiplicativos, el externo constituye la testa de la semilla, con dos capas de espesor, y el interno forma el tegmen triestratifi cado. La estructura básica de la cubierta seminal está integrada por aréolas (formadas por células gigantes de la endotesta) limitadas por muros (constituidos por esclereidas del exotegmen), cubiertas por la exotesta, que puede ser lisa o crestada. Algunas especies de Turnera y Piriqueta tienen depresiones punctiformes en las aréolas, solitarias o dobles, determinadas por protrusiones de las células endotestales con paredes laberínticas en la cara interna. La cubierta seminal presenta dos tipos básicos: crestado y reticulado con dos subtipos según el desarrollo de los muros. El subtipo reticulado aparece en Piriqueta y varias series de Turnera; el subtipo estriado-reticulado, con muros transversales poco visibles, en especies de algunas series de Turnera. La cubierta seminal crestada, exclusiva de T. sidoides L., se forma cuando las células de la exotesta producen crestas de altura diversa que enmascaran el diseño subyacente. En muchas especies de Piriqueta la exotesta presenta papilas digitifomes, mientras en Turnera aparecen otras papilas. El arilo es hilar en Piriqueta y en la gran mayoría de las especies de Turnera; dos especies de la serie Anomalae y dos de la subserie Umbilicatae presentan arilo ráfico. El género Turnera incluye el 66% de las especies de la familia, y en concordancia, es el que ofrece mayor diversidad en las semillasFil: Gonzalez, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); ArgentinaFil: Arbo, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); ArgentinaSociedad Botánica de México2014-02-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/2224Gonzalez, Ana María; Arbo, Maria Mercedes; Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y Piriqueta; Sociedad Botánica de México; Botanical Sciences; 91; 4; 11-2-2014; 399-4162007-42982007-4476enginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/420/pdf_97info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-42982013000400002&script=sci_arttextinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17129/botsci.420info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/2224instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:30.146CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y Piriqueta |
title |
Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y Piriqueta |
spellingShingle |
Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y Piriqueta Gonzalez, Ana María ARILO CUBIERTA SEMINAL ÓVULO TEGMEN TESTA TURNERACEAE |
title_short |
Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y Piriqueta |
title_full |
Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y Piriqueta |
title_fullStr |
Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y Piriqueta |
title_full_unstemmed |
Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y Piriqueta |
title_sort |
Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y Piriqueta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Ana María Arbo, Maria Mercedes |
author |
Gonzalez, Ana María |
author_facet |
Gonzalez, Ana María Arbo, Maria Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Arbo, Maria Mercedes |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARILO CUBIERTA SEMINAL ÓVULO TEGMEN TESTA TURNERACEAE |
topic |
ARILO CUBIERTA SEMINAL ÓVULO TEGMEN TESTA TURNERACEAE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Algunos caracteres morfológicos seminales tienen importancia taxonómica y han sido usados para diferenciar géneros y especies en la familia Turneraceae. Sin embargo, su anatomía fue estudiada en pocos taxones. Se analizaron las semillas en los géneros más numerosos de la familia: Piriqueta y Turnera, incluyendo todas las series del último, a fi n de completar la información acerca del desarrollo y variantes de los caracteres morfo-anatómicos. Los objetivos fueron caracterizar y constatar su valor taxonómico. Los óvulos presentan anatomía semejante en todas las especies analizadas. Los tegumentos seminales no son multiplicativos, el externo constituye la testa de la semilla, con dos capas de espesor, y el interno forma el tegmen triestratifi cado. La estructura básica de la cubierta seminal está integrada por aréolas (formadas por células gigantes de la endotesta) limitadas por muros (constituidos por esclereidas del exotegmen), cubiertas por la exotesta, que puede ser lisa o crestada. Algunas especies de Turnera y Piriqueta tienen depresiones punctiformes en las aréolas, solitarias o dobles, determinadas por protrusiones de las células endotestales con paredes laberínticas en la cara interna. La cubierta seminal presenta dos tipos básicos: crestado y reticulado con dos subtipos según el desarrollo de los muros. El subtipo reticulado aparece en Piriqueta y varias series de Turnera; el subtipo estriado-reticulado, con muros transversales poco visibles, en especies de algunas series de Turnera. La cubierta seminal crestada, exclusiva de T. sidoides L., se forma cuando las células de la exotesta producen crestas de altura diversa que enmascaran el diseño subyacente. En muchas especies de Piriqueta la exotesta presenta papilas digitifomes, mientras en Turnera aparecen otras papilas. El arilo es hilar en Piriqueta y en la gran mayoría de las especies de Turnera; dos especies de la serie Anomalae y dos de la subserie Umbilicatae presentan arilo ráfico. El género Turnera incluye el 66% de las especies de la familia, y en concordancia, es el que ofrece mayor diversidad en las semillas Fil: Gonzalez, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); Argentina Fil: Arbo, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); Argentina |
description |
Algunos caracteres morfológicos seminales tienen importancia taxonómica y han sido usados para diferenciar géneros y especies en la familia Turneraceae. Sin embargo, su anatomía fue estudiada en pocos taxones. Se analizaron las semillas en los géneros más numerosos de la familia: Piriqueta y Turnera, incluyendo todas las series del último, a fi n de completar la información acerca del desarrollo y variantes de los caracteres morfo-anatómicos. Los objetivos fueron caracterizar y constatar su valor taxonómico. Los óvulos presentan anatomía semejante en todas las especies analizadas. Los tegumentos seminales no son multiplicativos, el externo constituye la testa de la semilla, con dos capas de espesor, y el interno forma el tegmen triestratifi cado. La estructura básica de la cubierta seminal está integrada por aréolas (formadas por células gigantes de la endotesta) limitadas por muros (constituidos por esclereidas del exotegmen), cubiertas por la exotesta, que puede ser lisa o crestada. Algunas especies de Turnera y Piriqueta tienen depresiones punctiformes en las aréolas, solitarias o dobles, determinadas por protrusiones de las células endotestales con paredes laberínticas en la cara interna. La cubierta seminal presenta dos tipos básicos: crestado y reticulado con dos subtipos según el desarrollo de los muros. El subtipo reticulado aparece en Piriqueta y varias series de Turnera; el subtipo estriado-reticulado, con muros transversales poco visibles, en especies de algunas series de Turnera. La cubierta seminal crestada, exclusiva de T. sidoides L., se forma cuando las células de la exotesta producen crestas de altura diversa que enmascaran el diseño subyacente. En muchas especies de Piriqueta la exotesta presenta papilas digitifomes, mientras en Turnera aparecen otras papilas. El arilo es hilar en Piriqueta y en la gran mayoría de las especies de Turnera; dos especies de la serie Anomalae y dos de la subserie Umbilicatae presentan arilo ráfico. El género Turnera incluye el 66% de las especies de la familia, y en concordancia, es el que ofrece mayor diversidad en las semillas |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-02-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/2224 Gonzalez, Ana María; Arbo, Maria Mercedes; Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y Piriqueta; Sociedad Botánica de México; Botanical Sciences; 91; 4; 11-2-2014; 399-416 2007-4298 2007-4476 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/2224 |
identifier_str_mv |
Gonzalez, Ana María; Arbo, Maria Mercedes; Anatomía y ontogenia de las semillas en Turnera y Piriqueta; Sociedad Botánica de México; Botanical Sciences; 91; 4; 11-2-2014; 399-416 2007-4298 2007-4476 |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/420/pdf_97 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-42982013000400002&script=sci_arttext info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17129/botsci.420 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Botánica de México |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Botánica de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979952883924992 |
score |
12.993085 |